Diferencia entre revisiones de «Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Las delegaciones son ahora llamadas alcaldías
Luicheto (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 190:
 
Motivado por conflictos políticos con sus adversarios y argumentando un mejor control de la administración,<ref name=":1">{{Cita libro |título=Distrito Federal: Sociedad, Economia, Politica Y Cultura |url=https://books.google.com/books?id=jvf5slUomksC |editorial=UNAM |fecha=1 de enero de 2005 |fechaacceso=22 de diciembre de 2015 |isbn=9789703229031}}</ref> el entonces candidato a la presidencia [[Álvaro Obregón]] envió el 18 de abril de [[1928]]<ref name=":2">{{Cita web |url=http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1164/6.pdf |título="El proyecto de reformas del General Obregón a la Suprema Corte y su ambiente histórico" en La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno del presidente
Plutarco Elías Calles. (1924-1928) |autor=Cabrera Acevedo, Lucio |fecha=1997 |editorial=Suprema Corte de Justicia de la Nación |fechaacceso=22 de diciembre de 2015 |sitioweb=Biblioteca Jurídica Virtual del IIJ-UNAM}}</ref> a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa de ley de reforma al artículo 73 de la Constitución.<ref name=":2" /> En ella propuso suprimir el régimen municipal en el Distrito Federal, con lo que las trece municipalidades existentes en su territorio desaparecieron y el gobierno pasó a mandato del presidente de la república, el cual administraría el territorio con un Departamento Central, y designaría a discreción el o la regente, el o la procuradora de justicia así como la intervención en la designación de los futuros alcaldesdelegados. La reforma fue aprobada por mayoría, con 185 votos a favor y 21 en contra<ref name=":2" /> de la fracción del [[Partido Laborista Mexicano]], liderada por [[Vicente Lombardo Toledano]].<ref>{{Cita web |url=http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/4/art/art3.htm |título=LA CUESTIÓN DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL MEXICANO* |autor=Ignacio Marván |fechaacceso=22 de diciembre de 2015 |sitioweb=Biblioteca Jurídica Mexicana - Cuestiones constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional}}</ref> Dicho instituto político tenía en la época gran parte del control político de las municipalidades del distrito,<ref name=":2" /> y uno de sus personajes relevantes, [[Luis N. Morones]], buscaba como Obregón la presidencia.<ref name=":2" /> La nueva Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales que determinaba estas nuevas disposiciones fue publicada el 20 de agosto en el [[Diario Oficial de la Federación (México)|Diario Oficial de la Federación]] y entró en vigor el [[31 de diciembre]] de [[1928]],<ref name=":1" /> sin que Obregón llegara a verla implementada ya que fue asesinado poco después de ganar la reelección, el 17 de julio.
 
Más tarde, en 1970, fue promulgada una ley que dividió la entidad en dieciséis alcaldíasdelegaciones políticas cuyos pobladores estuvieron imposibilitados de elegir representantes y gobiernos locales hasta 1997.
 
Con el período de apogeo económico conocido como ''[[Milagro mexicano]]'' (décadas de 1950 y 1960), la Ciudad de México vivió una época de urbanización sin precedentes en el país. Su población se duplicaba en menos de veinte años, y fue absorbiendo poco a poco a los poblados cercanos, hasta desbordarse del territorio del D.&nbsp;F. Fueron inauguradas numerosas obras públicas en ese período. Entre ellas se puede citar a la [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] cuyos planes de construcción se remontan a 1929, cuando dos estudiantes de arquitectura presentan como tesis, un proyecto de Ciudad Universitaria. La zona en la que proyectaron su plan fue en Huipulco, también al sur de la Ciudad. Pero es hasta 1945, cuando por decreto se formula y aprueba una ley “sobre la fundación y construcción de Ciudad Universitaria”. Otra construcción emblemática es el [[Estadio Azteca]].
Línea 554:
{{AP|Zona Metropolitana de la Ciudad de México}}
[[Archivo:Zona Metropolitana de México.svg|miniatura|[[Zona Metropolitana del Valle de México]].]]
Como consecuencia del crecimiento demográfico del Distrito Federal, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron [[conurbación|conurbados]] a la zona urbana. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, condición que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época. En 1990 se definió que la ZMCM abarcaba las dieciséis delegaciones del Distrito Federal más treinta y ocho municipios del Estado de México. La más reciente definición, aprobada por el gobierno local, los gobiernos estatales de México e Hidalgo y el gobierno federal, definieron la [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México]] como el área urbana formada por las 16 alcaldíasdelegaciones del Distrito Federal, 40 municipios conurbados del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo.<ref>[https://web.archive.org/web/20061127041133/http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2003/04.pdf Enlace Roto]</ref>
 
Está definición es positiva en el sentido de que todos los municipios están conurbados o cumplen con los requisitos de integración económica y social. También se aprobó la definición de la Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por otros 18 municipios del Estado de México (en total 58), como definición normativa, es decir, integrada por algunos municipios que todavía no se han conurbado, pero que dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, quedarán integradas en el futuro próximo.