Diferencia entre revisiones de «Jacques Lacan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 30:
{{cita|El [[inconsciente]] está estructurado 'como' un [[lenguaje]]}}
 
Con esta formulación, Lacan afirma realizar un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, sin embargo en realidad propone un concepto cultural del inconsciente que se distancia del concepto biologista del "ello" de Freud y del concepto del inconsciente de Freud como ámbito de las representaciones-cosa (imágenes visuales), puesto que para Freud las palabras verbales son el tipo de representación del preconsciente, no del inconsciente. Lacan con esto busca diferenciarse de las distintas posiciones de otras escuelas psicoanalíticas como la teoría de las relaciones objetales que enfatizan lo imaginario y las representaciones visuales inconscientes, y también de la psicología del yo, que era otra escuela teórica que ya rivalizaba previamente con la de las relaciones objetales. Con su concepto, Lacan conceptualiza por primera vez en el psicoanálisis al inconsciente como lingüístico y cultural y, tomando la noción kantiana de "nómenonóumeno" y asimilándola a la noción freudiana de "objeto perdido", sostiene la imposibilidad de representar los Objetos reales de manera absoluta en el lenguaje.
 
Las nociones lingüísticas tomadas de [[Ferdinand de Saussure]] se hacen en su obra aplicables a la relectura de Freud. Modificando algunas de las fórmulas relativas al [[significante]], Lacan introduce el concepto de [[lógica del significante]] para reexplicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo -según sus propias palabras- el espíritu freudiano que puede leerse, tanto en el análisis de los sueños como en el chiste, en su Proyecto de Psicología y a lo largo de su obra. La obra de Lacan ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la [[lingüística]], la [[teoría crítica]], en el [[postestructuralismo]], la filosofía y la política.