Diferencia entre revisiones de «Género fantástico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.239.152.218 (disc.) a la última edición de 2800:810:48C:85A0:D4DA:C8D7:4CAF:C394
Etiqueta: Reversión
→‎Otras definiciones: ; ortografía; mantenimiento
Línea 49:
 
=== Otras definiciones ===
La filóloga argentina [[Ana María Barrenechea]] cuestionó las limitaciones de la teoría expuesta en la ''Introducción a la literatura fantástica''. Define la literatura fantástica de la siguiente forma: «''la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales''».<ref>{{cita libro|apellidos=Barrenechea|nombre=Ana María|título=nsayo de una tipología de la literatura fantástica|año=1978|editorial=Editor Monte Ávila|ubicación=Caracas|páginas=90}}</ref> El conflicto que se genera cuando los eventos anormales colisionana contra el orden de la realidad es donde la investigadora pone el acento, sosteniendo que se da una intersección de órdenes (el racional y el irracional). También discutió con Todorov en torno al sentido alegórico, ya que sostuvo el poder de la alegoría para reforzar el entido del fantástico, sobre todo en la literatura contemporánea.<ref>{{cita web |url=http://it.shvoong.com/books/1796960-la-literatura-fant%C3%A1stica/ |título=La Literatura Fantástica |fechaacceso=16 de febrero de 2009 |fecha=marzo de 29 de 2008 |obra=Shvoong.com }}</ref>
 
La filóloga argentina [[Ana María Barrenechea]] cuestionó las limitaciones de la teoría expuesta en la ''Introducción a la literatura fantástica''. Define la literatura fantástica de la siguiente forma: «''la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales''».<ref>{{cita libro|apellidos=Barrenechea|nombre=Ana María|título=nsayoEnsayo de una tipología de la literatura fantástica|año=1978|editorial=Editor Monte Ávila|ubicación=Caracas|páginas=90}}</ref> El conflicto que se genera cuando los eventos anormales colisionana contra el orden de la realidad es donde la investigadora pone el acento, sosteniendo que se da una intersección de órdenes (el racional y el irracional). También discutió con Todorov en torno al sentido alegórico, ya que sostuvo el poder de la alegoría para reforzar el entido del fantástico, sobre todo en la literatura contemporánea.<ref>{{cita web |url=http://it.shvoong.com/books/1796960-la-literatura-fant%C3%A1stica/ |título=La Literatura Fantástica |fechaacceso=16 de febrero de 2009 |fecha=marzo de 29 de 2008 |obra=Shvoong.com }}</ref>
La italiana [[Rosalba Campra]] define al género en torno a los ''silencios'', comparando en algún punto la relación texto lector con un modelo de [[comunicación]]. En un relato, el silencio (término empleado para designar lo que permanece oculto) puede encontrar una resolución o no. Aquellos que permanecen en el territorio de lo enigmático corresponden al fantástico, «''un silencio cuya naturaleza y función consisten precisamente en no poder ser llenado''».<ref name="Vanesa" />
 
La italiana [[Rosalba Campra]] define al género en torno a los ''silencios'', comparando en algún punto la relación texto lector con un modelo de [[comunicación]]. En un relato, el silencio (término empleado para designar lo que permanece oculto) puede encontrar una resolución o no. Aquellos que permanecen en el territorio de lo enigmático corresponden al fantástico, «''un silencio cuya naturaleza y función consisten precisamente en no poder ser llenado''».<ref name="Vanesa" />
Pampa Arán comienza por hacer una distinción entre ‘lo fantástico’ “como categoría epistemología” de donde pueden abrevar otros géneros, y ‘el fantástico’. En el primero entrarían las creencias religiosas, fenómenos de ocultismos, folklore, magia, entre otros; y en el segundo a la oposición, en clave literaria, con el realismo.
 
Pampa Arán comienza por hacer una distinción entre ‘lo fantástico’ “como«como categoría epistemología”epistemología» de donde pueden abrevar otros géneros, y ‘el fantástico’. En el primero entrarían las creencias religiosas, fenómenos de ocultismos, folklorefolclore, magia, entre otros; y en el segundo a la oposición, en clave literaria, con el realismo.
 
David Roas considera —en un intento conciliador de posturas—, como una condición indispensable para señalar el carácter fantástico de un texto, la intromisión de lo sobrenatural. Aclara que no todos los textos en los que sucedan hechos sobrenaturales —como podría ser la literatura medieval, los libros de caballerías, las epopeyas griegas, y la ciencia ficción— son fantásticos. Considera que la literatura fantástica es la única que necesita de lo sobrenatural para funcionar.