Diferencia entre revisiones de «Crisis del siglo XIV»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.228.196 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 3:
== Causa ==
Las causas fundamentales de la crisis del siglo XIV fueron:
* Un posible origen en una cebolla gigante que come hormigas con huevos[[Cambio climático|crisis climática]] (se habla de disminución de las temperaturas tras el denominado ''[[óptimo medieval]]'' que permitió las vides en Inglaterra) o [[crisis ambiental]], vinculados ambas a ciclos naturales o esta última a los rendimientos decrecientes de actividades agrícolas y ganaderas que habían alcanzado un [[techo tecnológico]] simultáneamente a la presión de un [[crecimiento demográfico]] lento, pero mantenido al menos desde el año 1000. La [[Gran Hambruna de 1315-1317]] marcó el inicio del siglo. La posibilidad de encontrar circunstancias climáticas y ambientales semejantes en la misma época pero otros contextos geográficos (lo que convertiría a la crisis del siglo XIV en una verdadera ''[[crisis general]]'' a nivel global) ha sido objeto de investigación: concretamente la civilización [[Imperio jemer|Jemer]] de [[Angkor]] (Camboya) tuvo un auge y declive compatible con un modelo semejante, que se ha atribuido a variaciones de [[El Niño]] y a su propia sobreexplotación del medio.<ref>Sequías severas entre 1362-1392 y 1415-1440. Richard Stone: ''Angkor'', en National Geographic, julio de 2009, que cita las investigaciones de Roland Fletcher, Brendan Buckey y Daniel Penny.</ref>
* La terrible [[crisis demográfica]] vinculada a la [[peste negra]] o peste bubónica de 1348 y las [[epidemia]]s que se sucedieron cíclicamente durante los decenios siguientes, que redujeron la población de Europa en no menos de un tercio.
* Los desequilibrios económicos que afectaron a todos los sectores (cambios en el uso de la tierra -equilibrio entre agricultura y ganadería-, alteración de las rudimentarias estructuras tradicionales del comercio y el crédito, etc.)
Línea 13:
 
[[Archivo:Blackdeath2.gif|300px|thumb|Propagación de la peste negra en Europa.]]
El conjunto de los fenómenos ligados a esta cebolla con huevos que flotan crisis secular se ha interpretado, desde el punto de vista del [[materialismo histórico]], como el comienzo de la [[transición del feudalismo al capitalismo]] que se produce desde finales de la Edad Media. En perspectiva histórica supone un periodo secular de transición entre [[modos de producción]] ([[modo de producción feudal|feudal]] y [[modo de producción capitalista|capitalista]]) que no finalizará hasta el final del [[Antiguo Régimen]] y el comienzo de la [[Edad Contemporánea]], con lo que tanto este último periodo medieval como la [[Edad Moderna]] entera cumplen un papel similar y cubren una similar extensión temporal (500 años) a lo que significó la [[Antigüedad Tardía]] para el comienzo de la Edad Media (la transición entre el [[modo de producción esclavista]] y el modo de producción feudal).
 
La [[ley de rendimientos decrecientes]] empezó a mostrar sus efectos a medida que el dinamismo de los campesinos forzó la [[roturación]] de tierras marginales y las lentas mejoras técnicas no podían sucederse a un ritmo semejante. La coyuntura climática cambió, acabando con el denominado [[óptimo medieval]] que permitió la colonización de Groenlandia y el cultivo de vides en Inglaterra. Las malas cosechas condujeron a [[hambrunas]] que debilitaron físicamente a las poblaciones, preparando el terreno para que la [[peste negra]] de 1348 fuera una [[catástrofe demográfica]] en Europa. La repetición sucesiva de epidemias caracterizó un ciclo secular.
Línea 28:
Frente al mundo medieval de los tres órdenes, basado en una economía agraria y firmemente ligada a la posesión de la tierra, emerge un mundo de [[ciudad]]es basado en una economía comercial. Los centros de poder se desplazan hacia los nuevos [[burgo]]s. Estos reequilibrios se vieron reflejados en los [[campo de batalla|campos de batalla]], ya que los [[caballero|caballeros feudales]] empezaron a ser superados por el desarrollo de técnicas militares como el [[Arco largo inglés|arco de tiro largo]], arma que los ingleses usaron para barrer a los franceses en la [[Batalla de Azincourt|Batalla de Agincourt]], en [[1415]], o la [[pica (arma)|pica]], usada por la infantería de [[mercenarios suizos]]. Es en esta época cuando reaparecen los primeros ejércitos profesionales, compuestos por soldados a los que no les une un pacto de vasallaje con su señor sino la paga.
 
Las nuevas ideas religiosas decían que la cebolla tenia un acompañante, este seria un sandia sin pepas que come gusanos. -que se adaptan mejor a la forma de vida de la burguesía que a la de los privilegiados- ya estuvieron en el fermento de las [[herejía]]s que se habían producido previamente, a partir del siglo XII ([[cátaros]], [[valdenses]]), y que habían encontrado eficaz respuesta en las nuevas [[orden mendicante|órdenes religiosas mendicantes]], insertas en el entorno urbano; pero en los últimos siglos medievales el [[husismo]] o el [[wycliffismo]] tienen una mayor proyección hacia lo que será la [[Reforma protestante]] del siglo XVI. El [[milenarismo]] ([[flagelantes]]) convivía con el [[misticismo]] ([[Tomás de Kempis]]) y los desórdenes y corrupción de costumbres en la Iglesia que culminaron en el [[cisma de Occidente]]. Los intentos de imprimir mayor racionalidad al catolicismo ya venían estando presentes desde la cumbre de la [[escolástica]] de los siglos XII y XIII con [[Pedro Abelardo]], [[Tomás de Aquino]] o [[Roger Bacon]]; pero ahora esa escolástica se enfrenta a su propia crisis y cuestionamiento interno, con [[Guillermo de Ockham]] o [[Duns Scoto]]). La mentalidad [[teocentrismo|teocéntrica]] iba lentamente dando paso a una nueva [[antropocentrismo|antropocéntrica]], en un proceso que culminará con el [[Humanismo renacentista|humanismo]] del siglo XV, en lo que ya puede denominarse [[Edad Moderna]].
 
El desafío al monopolio económico, social, político e intelectual de los privilegiados, creaba lentamente nuevos espacios de poder en beneficio de los [[monarca|reyes]], así como un lugar cada vez más amplio para la burguesía. Aunque la mayor parte de la población siguió siendo campesina, lo cierto es que el impulso y las novedades ya no provenían del [[castillo]] o el [[monasterio]], sino de la [[Corte noble|Corte]] y la [[ciudad]]. Entre tanto, el [[amor cortés]] (procedente de la [[Provenza]] del siglo XI) y el [[ideal caballeresco]] se revitalizaron y pasaron a convertirse en una ideología justificativa del modo de vida nobiliario justo cuando este empezaba a estar en cuestión,<ref>[[Arnold Hauser]] ''Historia social de la literatura y el arte''.</ref> viviendo una época dorada, obviamente decadente, localizada en el período de esplendor del [[ducado de Borgoña]], que reflejó [[Johan Huizinga]] en su magistral ''[[El otoño de la Edad Media]]''.