Diferencia entre revisiones de «Interpretación de los sueños»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.250.151.57 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 377:
 
===== Cumplimiento de un deseo o autorretrato =====
Del mismo modo que rechazara un modelo de [[inconsciente]] fundamentado exclusivamente en la [[Represión (psicoanálisis)|represión del deseo]], tampoco el acontecer onírico sería fruto de un [[Cumplimiento de deseo|cumplimiento deformado de un deseo]]. Así como la tendencia reguladora de la psique no podía basarse en el [[Principio de placer, Principio de realidad|principio de placer]] y la desgana, tampoco podía constituirse en exclusividad el [[Libido#Según Freud|deseo sexual]] como motor del sueño. Existía una base [[Teleología|teleológica]] en lo inconsciente no condicionada por la [[pulsión]], toda tendencia a la autoconsumación de la psique incluía además de la [[Libido#Según Freud|satisfacción libidinal]] la ''consecución de fines espirituales o intelectuales''. Para Jung existía una diversidad pulsional no ceñida al carácter sexual, pulsión indiferenciada que iba siempre acompañada de [[Arquetipo junguiano(psicología analítica)|imágenes y motivos arquetípicos]].<ref>Frey-Rohn. ''Op. cit.'' 231.</ref>
 
{{Cita|La idea de que los sueños son el cumplimiento de deseos reprimidos está superada desde hace mucho tiempo. Sin duda, algunos sueños exponen deseos o miedos cumplidos, pero hay muchos tipos más de sueños. Los sueños pueden ser verdades implacables, sentencias filosóficas, ilusiones, fantasías desenfrenadas, recuerdos, planes, anticipaciones, visiones telepáticas, experiencias irracionales y Dios sabe cuántas cosas más.<ref>Jung. O.C. 16. ''Op. cit.'' 146-147 § 317.</ref>}}
Línea 410:
{{Cita|Cuando la actitud de la consciencia con respecto a la situación vital es muy unilateral, el sueño se sitúa en el lado opuesto. Si la consciencia tiene una actitud relativamente próxima al «punto medio», el sueño se conforma con variantes. Si en cambio la actitud de la consciencia es «correcta» (adecuada), el sueño coincide y subraya la tendencia de aquella, aunque sin perder por ello su peculiar autonomía.<ref>{{cita libro |apellidos=Jung |nombre=Carl Gustav |enlaceautor=Carl Gustav Jung |título=Obra completa. Volumen 8 |url= |fechaacceso= |idioma= |otros= |edición= |año=2004 |editor= |editorial=[[Editorial Trotta]] |ubicación=Madrid |id=ISBN 978-84-8164-586-6, ISBN 978-84-8164-587-3 |capítulo= 10. [[De la esencia de los sueños]] |páginas=287-288 § 546 |cita= }}</ref>}}
 
Jung hizo especial hincapié en la [[Arquetipo junguiano(psicología analítica)|compensación arquetípica]] o [[Mitología|mitológica]], incluyendo la [[Religión|compensación religiosa]], procedente de las [[Inconsciente colectivo|capas profundas de la psique]]. En los "grandes sueños" de este tipo se producían compensaciones que buscaban conseguir una mejor adaptación del soñante a los cambios físicos, a las tendencias hacia la [[autorrealización]] o al espíritu de la época.<ref>Frey-Rohn. ''Op. cit''. 238.</ref> También diferenció la función prospectiva de los sueños de su función compensatoria, entendiendo la primera como una anticipación de futuras acciones conscientes, considerando injustificado denominarla profética.<ref>Jung. O.C. 8. ''Op. cit.'' 254-255 § 492-493.</ref>
{{Cita|Aunque en mi opinión la función prospectiva es una propiedad esencial del sueño, conviene no sobrevalorar esta función, pues de lo contrario acabaríamos opinando que el sueño es una especie de [[psicopompo]] que a partir de un conocimiento superior es capaz de proporcionar a la vida una dirección infalible. Si bien por una parte se subestima la importancia psicológica del sueño, también quien se ocupa demasiado del análisis de los sueños corre el peligro de sobrevalorar la importancia de lo inconsciente para la vida real.<ref>Jung. O.C. 8. ''Op. cit.'' 255 § 494.</ref>}}
 
Línea 417:
==== Sentido de los sueños e interpretación ====
[[Archivo:Guerin Pierre Narcisse - Morpheus and Iris 1811.jpg|thumb|''[[Morfeo]] e [[Iris (mitología)|Iris]]'', de [[Pierre-Narcisse Guérin]] (1811).]]
Formalmente, Jung siguió ateniéndose a las directrices freudianas. Sin embargo, su aportación genuina se manifestó en el ''contenido de sentido'' de los sueños. Mientras Freud entendía los sueños como fragmentos de un conjunto relacionado de [[Memoria (proceso)|recuerdos]] con [[causa|determinación causal]], Jung veía en ellos ''partes del acontecer [[Teleología|orientado hacia un fin]] que evidenciaba [[Imagen|imágenes]], [[Valor (axiología)|valores]] y [[símbolo]]s [[Arquetipo junguiano(psicología analítica)|arquetípicos]]''. Los sueños no eran un [[Signo lingüístico|signo]] [[Síntoma|sintomático]], sino ''una manifestación creadora espontánea de las profundidades anímicas''. Si para Freud el sentido de los sueños era equivalente al conocimiento de sus causas, Jung ''veía en el sentido un valor de significado resultante de la relación del sueño con el conjunto''. Si para el primero la búsqueda de sentido se detenía en el descubrimiento de [[Represión (psicoanálisis)|vivencias reprimidas]], para el segundo el interés radicaba en ''la profundización del [[autoconocimiento]] y de la autocomprensión''.<ref>Frey-Rohn. ''Op. cit''. 239.</ref>
 
Concebidos los sueños como una trama de [[Símbolo|relaciones simbólicas]] alrededor de un núcleo de [[significado]], se daba también ''su sentido mediante la relación de este núcleo con las estructuras de significado supraordenadas en la psique'', en la escala superior de la totalidad. El [[Inmanencia|sentido inmanente]] de los sueños se halla mediante la aclaración de su unidad de sentido y el [[Trascendencia|sentido trascendente]] por la aclaración de la relación del [[Yo#El yo según la psicología analítica|yo consciente]] con el núcleo significativo.<ref>Frey-Rohn. ''Op. cit''. 239-240.</ref>
Línea 429:
 
===== Interpretación de los sueños y situación de la conciencia =====
Como segunda etapa en la interpretación de los sueños, tras la elaboración del sentido onírico inmanente, venía ''poner en relación el sentido de un sueño con la situación de conciencia del soñante'', para lo cual era siempre orientadora la pregunta: ''¿qué actitud consciente resulta compensada por el sueño?'' Sin el conocimiento de la situación consciente nunca podía interpretarse el sueño con seguridad.<ref>Frey-Rohn. ''Op. cit''. 242-243.</ref> Así, dependiendo del material onírico, el intérprete corregía la actitud consciente complementándola, llamaba la atención sobre tendencias contrarias, o se ceñía a la compensación primigenia procedente de la [[Símbolo|simbología]] [[Arquetipo junguiano(psicología analítica)|arquetípica]].<ref>Frey-Rohn. ''Op. cit''. 243.</ref> A nivel metodológico:<ref name="Frey-Rohn_2">Frey-Rohn. ''Op. cit''.</ref>
# Método reductivo-causal, preferente en Freud, limitado en Jung a casos de obligado retrotraerse a lo primitivo y elemental, haciendo recuperar al soñante la medida adecuada. El psicoterapeuta llama la atención del soñante sobre sus "ilusiones, ficciones y exageraciones" así como su perseverancia en el infantilismo.
# Método prospectivo-finalista, destacándose las tendencias susceptibles de desarrollo del soñante, completando así su actitud consciente.