Diferencia entre revisiones de «Lenguas quechuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Molbot (discusión · contribs.)
Crear sección origen, incluyendo texto sobre origen que estaba en la introducción. Además, intentar ofrecer perspectiva amplia de como llego el quechua
Línea 17:
El '''quechua''' o '''quichua''' es una [[Familia de lenguas|familia de idiomas]] [[Lenguas indígenas de América|originarios]] de los [[Andes]] centrales que se extiende por la zona occidental de [[América del Sur]] a través de siete países.<ref name="Adelaar 2004, 168">Adelaar 2004, p. 168</ref> Para el año 2004 la cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estimaba entre ocho y diez millones.<ref name="Adelaar 2004, 168" /> Según datos estadísticos del censo de 2018, en el Perú la población de quechuahablantes ha aumentado, en comparación al año 2007.<ref>[https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/kachkaniraqmi-censo-quechua-luis-andrade-ciudad-noticia-559599 “En los diez años que han mediado entre censo y censo, los y las quechuahablantes han pasado de representar 13,03% a 13,6% de la población total de 5 años o más en el Perú”.]</ref>
 
Las lenguas quechuas tienen una [[Lengua aglutinante|morfología aglutinante]], con [[lexema|raíces]] regulares y repertorios amplios de [[sufijo]]s productivos, que permiten formar palabras nuevas de forma regular. Entre sus [[Rasgo gramatical|rasgos gramaticales]], se distingue la fuente de la información o [[evidencialidad]], varios [[Caso gramatical|casos]] nominales, un ''nosotros'' [[Inclusividad|inclusivo]] y otro excluyente, el beneficio o la actitud del hablante al respecto de una acción, y opcionalmente el tópico. Los verbos transitivos [[Concordancia gramatical|concuerdan]] con el [[Sujeto (gramática)|sujeto]] y el [[Objeto directo|objeto]]. Expresan [[Predicado nominal|predicaciones nominales]] yuxtaponiendo el [[Sujeto (gramática)|sujeto]] y el [[Atributo (gramática)|atributo]]. A diferencia del español, el quechua funciona sin artículos o conjunciones{{cita requerida}} y sin distinguir [[Género gramatical|géneros gramaticales]].
Esta familia lingüística se habría originado en un territorio que se correspondería con la región central y occidental de lo que actualmente es [[Perú]].<ref>Alfredo Torero. ''El quechua y la historia social andina'' ISBN 978-603-45021-0-9.</ref> En el [[siglo V|siglo {{versalitas|v}}]], se separaron dos ramas de la familia; el [[Quechua I]] hacia el norte y el [[Quechua II]] hacia el sur. Hacia el [[siglo XV|siglo {{versalitas|xv}}]], la llamada ''[[Quechua clásico|lengua general]]'' se convirtió en una importante [[lengua vehicular]] y [[Lengua oficial|oficial]] por el [[Imperio incaico|Estado incaico]]. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la [[catequesis]] de los indígenas durante la administración española. En el [[siglo XX|siglo {{versalitas|xx}}]], el [[Idioma español|castellano]] sobrepasó al quechua como lengua mayoritaria en el Perú. El [[quechua sureño]], descendiente de la lengua general colonial, es la lengua quechua más extendida, seguido del [[quichua norteño]] (de Ecuador, Colombia y Loreto) y del [[quechua ancashino]]. En la [[década de 1960]], estudios dialectológicos determinaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.<ref name="Adelaar 2004, 180-181">Adelaar 2004, pp. 180-181.</ref>
 
Las lenguas quechuas tienen una [[Lengua aglutinante|morfología aglutinante]], con [[lexema|raíces]] regulares y repertorios amplios de [[sufijo]]s productivos, que permiten formar palabras nuevas de forma regular. Entre sus [[Rasgo gramatical|rasgos gramaticales]], se distingue la fuente de la información o [[evidencialidad]], varios [[Caso gramatical|casos]] nominales, un ''nosotros'' [[Inclusividad|inclusivo]] y otro excluyente, el beneficio o la actitud del hablante al respecto de una acción, y opcionalmente el tópico. Los verbos transitivos [[Concordancia gramatical|concuerdan]] con el [[Sujeto (gramática)|sujeto]] y el [[Objeto directo|objeto]]. Expresan [[Predicado nominal|predicaciones nominales]] yuxtaponiendo el [[Sujeto (gramática)|sujeto]] y el [[Atributo (gramática)|atributo]]. A diferencia del español, el quechua funciona sin artículos o conjunciones{{cita requerida}} y sin distinguir [[Género gramatical|géneros gramaticales]].
 
Hay expresiones como: ''Urqu mishi'' (gato macho); ''china mishi''' (gato hembra); ''china mulli'' (molle hembra); ''urqu mulli'' (molle macho). ''Urqun qucha'' (laguna macho); ''chinan qucha'' (laguna hembra): para distinguir funcionalidades duales; no hay categoría similar a la de la gramática de las [[lenguas romances]]. Se antepone 'urqu', 'china' al nombre de animal o planta o accidente geográfico para indicar el género masculino o femenino que le corresponda.<ref>Francisco Romero carranza: Diccionario quechua ancashino- español ISBN 84-8489-098-8 </ref> A pesar de que varias de estas características son mayormente conservadas, ciertas lenguas han perdido algunas de ellas, en el transcurso del tiempo.
 
== Origen y expansión ==
 
Esta familia lingüística se habría originado en un territorio que se correspondería con la región central y occidental de lo que actualmente es [[Perú]].<ref>Alfredo Torero. ''El quechua y la historia social andina'' ISBN 978-603-45021-0-9.</ref> En el [[siglo V|siglo {{versalitas|v}}]], se separaron dos ramas de la familia; el [[Quechua I]] hacia el norte y el [[Quechua II]] hacia el sur. Hacia el [[siglo XV|siglo {{versalitas|xv}}]], la llamada ''[[Quechua clásico|lengua general]]'' se convirtió en una importante [[lengua vehicular]] y [[Lengua oficial|oficial]] por el [[Imperio incaico|Estado incaico]], cuyos gobernantes se dice hablaban una lengua aimara.<ref>{{Cita web|url=https://puntoedu.pucp.edu.pe/videos/de-donde-viene-el-nombre-quechua/|título=¿De dónde viene el nombre “quechua”?}}</ref> Debido a expansiones territoriales del estado incaico (por ejemplo durante el gobierno del inca Tupac Yupanqui), el idioma quechua llegó a lugares tan alejados como como los actuales países de Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Por ejemplo, en el pueblo de [[:en:Otavalo_people|Otavalo]] en el Ecuador hablan actualmente el quechua después de ser conquistados por el estado incaico.<ref>{{Cita web|url=https://www.everyculture.com/South-America/Otavalo-Orientation.html|título=Otavalo: Identification, Location, Demography, Linguistic Affiliation}}</ref>
 
Esta familia lingüística se habría originado en un territorio que se correspondería con la región central y occidental de lo que actualmente es [[Perú]].<ref>Alfredo Torero. ''El quechua y la historia social andina'' ISBN 978-603-45021-0-9.</ref> En el [[siglo V|siglo {{versalitas|v}}]], se separaron dos ramas de la familia; el [[Quechua I]] hacia el norte y el [[Quechua II]] hacia el sur. Hacia el [[siglo XV|siglo {{versalitas|xv}}]], la llamadavariante (''[[Quechua clásico|lengua general]]'' se convirtió en una importante [[lengua vehicular]] y [[Lengua oficial|oficial]] por el [[Imperio incaico|Estado incaico]]. Esta variante) fue la lengua más importante empleada para la [[catequesis]] de los indígenas durante la administración española. En el [[siglo XX|siglo {{versalitas|xx}}]], el [[Idioma español|castellano]] sobrepasó al quechua como lengua mayoritaria en el Perú. El [[quechua sureño]], descendiente de la lengua general colonial, es la lengua quechua más extendida, seguido del [[quichua norteño]] (de Ecuador, Colombia y Loreto) y del [[quechua ancashino]]. En la [[década de 1960]], estudios dialectológicos determinaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.<ref name="Adelaar 2004, 180-181">Adelaar 2004, pp. 180-181.</ref>
 
== Glotonimia ==