Diferencia entre revisiones de «Lenguas romances»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cambio palabra ochi en rumano que quiere decir ojo
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Alelapenya (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas
Línea 31:
[[Archivo:Romance 20c es.png|right|350px|thumb|Mapa de las lenguas románicas con su distribución actual en Europa.]]
[[Archivo:Map-Romance Language World.png|350px|thumb|Distribución de las lenguas romance más habladas a principios del siglo XXI: [[idioma español|español]] (verde oscuro y verde claro), [[idioma francés|francés]] (azul y celeste), [[idioma italiano|italiano]] (amarillo), [[idioma portugués|portugués]] (anaranjado) y [[idioma rumano|rumano]] (rojo).]]
Estas lenguas se hablaban y se siguen hablando en un territorio que recibe el nombre de Romania, que cubre en su mayor parte el sur europeo del antiguo [[Imperio romano]]. Los términos '''romance''' y '''Romania''' proceden efectivamente del adverbio ''romanice'', "en romano", desde el adjetivo latino ''romanicus'': se consideraba que sus hablantes empleaban una lengua tomada de los romanos, por oposición a otras lenguas presentes en los territorios del antiguo Imperio, como el [[idioma fráncico|fráncico]] en Francia, lengua de los [[Franco (pueblo)|francos]] perteneciente a la familia de las [[lengua germánica|lenguas germánicas]]. Pues, ''romanice loqui'', "para hablar en romano" (eso es, el dialecto vernáculo latinlatín) es en contraste con ''latine loqui'', "para hablar en latín" ([[latín medieval]], la versionversión [[Lengua conservadora|conservadora]] de la lengua usado en [[Ausbausprache - Abstandsprache - Dachsprache|escrituras y contextos formales]] o como una lengua franca), y con ''barbarice loqui'', "para hablar en [[bárbaro]]" (las lenguas no latinas de los pueblos de los lugares externos del [[Imperio Romano]]).
 
[[Archivo:Idiomas y dialectos romances.png|miniaturadeimagen|350px|Las lenguas románicas en Europa.]]
Línea 54:
* '''Teoría de la periodificación'''. La propuesta de Banniard combina, por una parte, una periodización basada en una cronología absoluta y de otra la teoría de las catástrofes, atendidos los cambios lingüísticos que pueden darse en situaciones extremas, como consecuencia de la necesidad que siente la comunidad lingüística de mantener la comunicación y el peligro de disgregación. Para este autor, la evolución natural de la lengua latina se vería sometida a una serie de fenómenos extraordinarios que ponen en riesgo la propia integridad de la comunidad lingüística, lo que da lugar a la aparición de una serie de soluciones que irrumpen en su evolución natural. A la luz de este enfoque metodológico y considerando el cambio lingüístico como catastrófico, establece la fragmentación del latín a las lenguas romances a través de etapas cronológicas absolutas, tres de latinidad y dos de romanidad.<ref>M. BANNIARD (1995), «Latin tardif et latin merovingien: communication et modèles langagiers», R. E. L., 73</ref>
* '''Teoría de la diglosia funcional'''. Para comprender las divergencias entre la lengua escrita y hablada así como la irrupción tardía de las lenguas romances en los documentos escritos [[Roger Wright]] sostiene la pervivencia de un convencionalismo gráfico que haría mantener las grafías clásicas ocultando la verdadera evolución de la lengua. Tal desviación de la norma dará lugar a que en un determinado momento histórico, aproximadamente durante el siglo y medio que va desde los ''Juramentos de Estrasburgo'' hasta el año 1000, se produzca una situación inestable de persistente monolingüismo, caracterizado, en el plano de la escritura, por la posibilidad de emplear tanto la ortografía tradicional como una nueva grafía de tipo fonético, y, en el plano de la lectura, por la posibilidad de leer los textos escritos, como según Wright se habrían leído siempre, es decir en vulgar, o en la nueva manera impuesta por la reforma, es decir en latín. Lo cierto, es que hacia el siglo X, se produce una diglosia real que impide la intelegibilidad de la lengua escrita. Este proceso dará lugar a la extensión de un superestrato de cultismos que no llega sin embargo a arraigar en la lengua y que determinará la irrupción definitiva en la escritura de las lenguas romances en el estado que hoy conocemos.<ref>Wright, Roger, ''Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia'' Madrid: Gredos, D.L. 1989.</ref>
* La '''teoría de la diglosia absoluta'''. La imposibilidad de compatibilizar un sistema de desinencias con el sistema de casos presente en el latín clásico es la razón de ser de aquellas teorías que estiman que el conocido como latín vulgar no sería sino la consecuencia de un largo proceso de diglosia del latín propiamente dicho con hablas precedentes, pero sin que esta relación de subordinación llegase a sustituir los rasgos más originales de la lengua hablada. [[Dardel]] opina que las lenguas romances no descienden más que parcialmente del latín que conocemos por los textos. Dardel parte de la existencia de un latín hablado muy diferente del escrito en ciertos aspectos y que se puede reconstruir —gracias a la ayuda del método histórico-comparativo— con el nombre de [[protorromance]]. Dicha variedad del latín no es más que una parte de una lengua madre que debió haber existido en el origen de las hablas romances, pero que no podemos conocer por completo, ya que es sobre todo una lengua hablada. En el aspecto temporal, la lengua madre remonta al latín que se hablaba desde la fundación de Roma, pero el protorromance, por razones ligadas a la historia de Roma y al aislamiento de Cerdeña, no remonta probablemente más allá del primer siglo antes de nuestra era.<ref>R. de Dardel (1996), ''À la recherche du protoroman'', Tübingen, Niemeyer.</ref> Entre estas teorías ha tenido últimamente eco en los medios la publicada por [[Yves Cortez]] quien de forma radical niega la dependencia filológica de las lenguas romances de la lengua latino falisca. Según este autor las lenguas romances dependerían de otra lengua itálica distinta en situación de subordinación a la latina. La divergencia entre las lenguas romances y el latín se manifestaría no sólosolo en el plano gramatical, sino también en el propio vocabulario. Este autor estima que la peculiar forma de ser de las lenguas romances frente al latín se debe a una previa solución de diglosia lingüística en el mundo itálico anterior a su expansión europea y que trascendió desde su marco original a todo el territorio del imperio romano. Esta teoría ha sido objeto de severas críticas ante la imposibilidad de encontrar referencias de aquella otra lengua itálica.<ref>Le français ne vient pas du latin, Yves Cortez, Ediciones L'Harmattan, junio 2007,</ref>
 
=== Del latín clásico al latín vulgar ===
Línea 73:
* Las lenguas eslavas y en parte algunas las germánicas han retenido mucho más fácilmente la declinación en los últimos dos milenios aun cuando no existió una lengua culta.
 
La criollización del latín pudo compartir rasgos con la formación de otras lenguas criollas aparte del francés, el portugués, el holandés y el español. En los estadios iniciales, cuando había escasez de hablantes de la lengua colonizadora, las lenguas romances pudieron haberse propiciado en entornos multiétnicos, por el surgimiento de pidgins entre personas que hablaban lenguas diferentes bajo la misma administración. SóloSolo a medida que el número de hablantes de latín aumentaba, el criollo latinizado se "relatinizaba" pero sin llegar a ser el latín clásico literario. La situación pudo haber sido diglósica, por lo que a pesar de que el uso de las formas arromanzadas de latín pudieron ser tempranas, la escritura lo reflejaba en pequeña medida, de la misma manera que las variedades criollas fueron ampliamente ignoradas hasta la independencia de las antiguas colonias.
 
Algunos de los principales cambios fonéticos registrados tanto en el ''Appéndix Probi'' como en otras inscripciones son:
* La aparición de un sistema fonológico de [[vocal]]es abiertas y cerradas con al menos 4 grados de abertura /i u; e o; ε ɔ; a/ (algunos autores postulan cinco grados de abertura al considerar también las vocales /ɪ ʊ/ como fonemas), a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica (en posición átona este sistema se pudo reducir aún más a sólosolo 3 grados de abertura, reducción que el español aplicó también a las vocales tónicas).
* La reducción de algunos [[diptongo]]s /au/ → /ou/ → /o/ (la reducción en /o/ no se dio ni en [[idioma galaicoportugués|galaicoportugués]] ni en [[Idioma asturiano|asturiano]]).
* La [[síncopa lingüística|síncopa]] o caída de vocales breves postónicas, como en los ejemplos recogidos por Probus: ''cálida'' → ''calda'' 'caliente', ''másculus'' → ''masclus'' 'macho', ''tábula'' → ''tabla'' 'mesa, tablón', ''óculus'' → ''oclus'' 'ojo'.
Línea 133:
 
=== Reducción y estabilización del vocalismo tónico ===
El vocalismo tónico se reduce a cuatro grados de apertura (abierta, semiabierta, semicerrada y cerrada), y tres grados de localización (anterior, central y posterior). Este sistema dará lugar al típico vocalismo de siete unidades tónicas (/i u; e o; ε ɔ; a/) que en castellano se simplificará en cinco al sustituir las vocales semiabiertas [[vocal semiabierta anterior no redondeada|{{IPA|ɛ}}]] por el diptongo 'ie' y la semiabierta [[vocal semiabierta posterior redondeada|{{IPA|ɔ}}]] por el diptongo 'ue'. Algunos autores postulan cinco grados de apertura (al considerar también las vocales /ɪ ʊ/ como fonemas), a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica (en posición átona este sistema se pudo reducir aún más a sólosolo 3 grados de abertura, reducción que el español aplicó también a las vocales tónicas).
 
La evolución de las vocales se compara en el siguiente cuadro:
Línea 255:
| colspan="3" style="font-size:larger;"| o || style="font-size:larger;"| u
|-
! [[lenguas balcorrumanas|Balcorromance]] !! [[Idioma rumano|rumano]]<ref>/e/ → </sup>/a/ se da sólosolo en ciertos contextos junto a consonante labial.</ref>
| style="font-size:larger;"| i
| colspan="3" style="font-size:larger;"| e̞/ä || colspan="2" style="font-size:larger;"| ie
Línea 358:
La [[cambio fonético|evolución fonética]] natural de todas las lenguas —a la cual el [[idioma latín|latín]] estaba sujeto— explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un periodo de evolución semindependiente de unos dieciocho siglos. A este proceso también se añade la diversidad léxica ya existente en lo que se denomina “latín vulgar”. El tamaño del [[Imperio romano]] y la ausencia de cohesión lingüística estable que garantizara, una norma literaria y gramatical común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.
 
Por esa razón, cada zona del imperio geográficamente conectada de manera fuerte sólosolo con las zonas adyacentes, utilizó una modalidad particular del latín vulgar (se debería incluso decir “de los latines vulgares”), como se ha visto más arriba, una lengua prefiriendo un término para decir “casa” (latín ''casa'' en [[idioma español|castellano]], [[idioma gallego|gallego]], [[idioma catalán|catalán]], [[idioma italiano|italiano]], [[idioma siciliano|siciliano]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma rumano|rumano]]), otra lengua prefiriendo un término diferente (''mansio'' para el mismo sentido en francés ''maison'') y otra prefiriendo el término “domo” (''domus'' en latín) en sardo, por ejemplo.
 
=== Teoría del substrato ===
Línea 369:
Hay que hacer notar que tanto la teoría del substrato vasco como la del etrusco están desacreditadas actualmente.
 
Aunque este factor es fácilmente entendible, no explica la mayoría de los cambios. De hecho varias lenguas modernas como el español, el inglés o el francés se han extendido por zonas geográficas amplias, siendo aprendido por personas que previamente hablaban otras lenguas. Sin embargo, gran parte de las diferencias encontradas entre los dialectos del español, el inglés o el francés de cada región guarda en general poca relación con el tipo de substrato preexistente. Por esa misma razón, la influencia del substrato pudo tener una influencia limitada en el latín de cada región, siendo esta influencia sólosolo apreciable en el léxico y en mucha menor medida en la fonética o la gramática.
 
=== Teoría del superestrato ===
Línea 494:
* [[Idioma catalán|Catalán]]: (''català'', finales del [[siglo X|s. X]]), lengua cooficial en [[Cataluña]] ([[España]]) junto con el español, se habla en dicha [[comunidad autónoma]], así como en la [[Comunidad Valenciana]] (donde se llama [[Idioma valenciano|valenciano]]), en las [[Islas Baleares]], así como en el extremo oriental de [[Aragón]] conocida como [[La Franja]] (donde es considerada [[lengua propia]]), algunas pedanías en la región natural de [[El Carche]] ([[Región de Murcia]]), [[Andorra]] (donde es la única lengua oficial), [[Pirineos Orientales]] ([[Francia]]) y [[Alguer]] ([[Cerdeña]]). Tiene varios dialectos.
* [[Occitano]] (''occitan'' o ''lengua de oc'', finales del [[siglo X|s. X]]), término que abarca un conjunto de dialectos llamados ''lengua de oc''—principalmente el norte occitano ([[lemosín]], [[auvernés]], y [[vivaroalpino]]), el medio-occitano ([[languedociano]] y [[Idioma provenzal|provenzal]]) y el [[gascón]]— y conocidos en [[Francia]] con el nombre despectivo de ''patois'' (patuá). En España se habla el [[aranés]], habla gascona del Valle de Arán.
* Algunos autores estanestán tratando de incluir el [[Idioma aragonés|aragonés]] en el occitanorromance.
 
=== Grupo galorromance ===
Línea 536:
=== Grupo italorromance centromeridional ===
[[Archivo:Lenguas_centromeridionales.png|thumb|300px|Toscano (verde), romanesco (azul claro), napolitano (violeta), siciliano (naranja).]]
Las [[lenguas italianas centromeridionales]] (italiano, napolitano y siciliano) son un [[continuo dialectal]] desde el centro hacia el sur de la [[Península Itálica]], muchas veces se los menciona sólosolo como ''dialectos italianos''. Desde el punto de vista lingüístico, forman un grupo de transición entre la Romania Oriental y Occidental (por ejemplo, tienen el plural vocálico, pero a veces también se presentan sonorizaciones de /p, t, k/ intervocálicas).
* [[Dialecto toscano|Toscano]]
** [[Italiano (lengua)|Italiano]] (''italiano'', [[siglo IX|s. IX]]). derivado históricamente del [[dialecto toscano|toscano]] [[Florencia|florentino]], promovido por [[Dante Alighieri|Dante]] en el [[siglo XIII]] constituye la base de la lengua oficial [[italia]]na.
** [[idioma corso|Corso]]. Se considera un dialecto histórico del italiano, derivado del toscano, que ha sufrido un fuerte influjo francés. No obstante, [[Ethnologue]] lo clasifica aparte del italiano entre el grupo románico del sur, junto con las variedades sardas. Es propio de la isla francesa de [[Córcega]]. El [[gallurés]] y el [[sassarés]] hablados en el norte de [[Cerdeña]] son dialectos del corso pero fuertemente influenciados por el sardo.
* [[Romanesco (dialecto)|Romanesco]] o [[italiano central]] incluye varios dialectos hablados en el centro de italiaItalia, especialmente en [[Roma]], [[Lazio]] y [[Umbria]].
* [[Idioma napolitano|Napolitano]] o italiano meridional incluye los dialectos del centro-sur de Italia como [[dialecto apulo-barese|pullés]] y [[calabrés]] del norte.
* [[Siciliano]] (''sichilianu'' o ''u sicilianu'') o italiano meridional extremo, hablado en [[Sicilia]] y en los extremos de la península: Salento y [[Calabria]] central y meridional. Es una lengua románica que tiene muchas influencias del [[idioma griego|griego]] (que pervive en algunas localidades), del [[Lengua árabe|árabe]], del [[idioma francés|francés]], [[Idioma provenzal|provenzal]], [[idioma catalán|catalán]] y del [[idioma español|castellano]], del [[idioma alemán|alemán]] y del [[idioma latín|latín]]. Esto es por la razón de que Sicilia ha sido siempre tierra colonizada y encrucijada de los principales pueblos mediterráneos. No obstante, el idioma tiene sustrato y palabras derivadas de antiguos pueblos como los [[sicanos]] (no indoeuropeos), [[sículos]] y [[élimos]].
Línea 615:
* [[Macedorrumano]] (o [[arrumano]]), hablado principalmente en [[Albania]], [[Serbia]], [[Macedonia del Norte]] y [[Tesalia]] ([[Grecia]]).
 
Varios lingüistas rumanos, sin embargo, consideran que las últimas tres variedades son lenguas apartes, ya que el idioma rumano propiamente dicho es sólosolo el dacorrumano (cf. «español» vs. «castellano, asturleonés, aragonés»).
 
;Idioma [[dalmático]]
Línea 625:
 
=== Lenguas romances mal testimoniadas ===
El proceso de [[romanización (aculturación)|romanización]] ocupó en Europa un área más extensa de la que actualmente ocupan las lenguas romances en Europa, eso se debe a que básicamente en algunos territorios, aun en algunos intensamente romanizados como en norte de África, el latín o romance incipiente fue posteriormente desplazado por lenguas de otros pueblos que se asentaron en la región desplazando a las lenguas romances locales. En la mayor parte de casos las lenguas romances habladas en esas regiones están mal testimoniadas y sólosolo se conocen indirectamente, básicamente a partir de préstamos a otras lenguas las desplazaron. Entre esas lenguas están:
* El '''[[Latín británico|romance británico]]'''
* El '''[[Lengua romance del norte de África|romance del norte de África]]'''
Línea 1208:
 
=== Grados de inteligibilidad mutua entre las lenguas románicas ===
La siguiente tabla pretende mostrar las medidas de la inteligibilidad mutua entre las lenguas romances actuales, expresándola por el porcentaje de concordancia de los vocablos. La decimoquinta edición de ''Ethnologue'' (2005) el punto de referencia lo define por 85{{esd}}%: los valores superiores a ésteeste, desde el punto de vista de la inteligibilidad mutua, podemos hablar de ''variedades lingüísticas'' o [[dialecto]]s en cuanto a las lenguas comparadas, mientras que los valores inferiores a este porcentaje probablemente ya causarán dificultades en la comprensión de una lengua respecto al hablante de la otra estrechamente emparentada.<ref>''Ethnologue, Languages of the World,'' 15.ª edición, SIL International, 2005.</ref>
 
{|class="wikitable" style="font-size: 85%"