Diferencia entre revisiones de «Racismo en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 116493058 de Banfield (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Por favor, leer las observaciones descritas en Commons. Esa plantilla sirve para *imagenes* no para dibujos u obras de arte, como es este caso
Etiqueta: Deshecho
Línea 1:
[[Archivo:TapaMarcha racistacontra dela xenofobia en Argentina en Billiken2017.jpg|miniaturadeimagen|TapaMarcha racistaen deArgentina contra la revistaxenofobia en [[Billiken]]el deaño 19302017]]
En [[Argentina]] han existido y existen conductas de '''[[discriminación]]''' relacionadas con las características étnicas o el origen nacional de las personas. A su vez, la discriminación de tipo [[racismo|racista]] suele estar íntimamente relacionada con conductas de discriminación por causas [[clase social|socio-económicas]] y [[políticas]].<ref>[http://www.ub.es/geocrit/sn-94-31.htm «Los migrantes y la discriminación en Argentina»], por José Sáez Capel. En ''Scripta Nova'', revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, 2001; [https://web.archive.org/web/20070928151936/http://www.lmneuquen.com.ar/07-02-01/n_puntosvista110.asp «La escuela es el peor nido de los prejuicios y el racismo en Argentina»], entrevista a [[Víctor Ramos]], presidente de SOS Internacional, diario ''La Mañana'', de Neuquén.</ref>
 
Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con personas pertenecientes a la [[clase baja]], los [[pobreza|pobres]] y los excluidos, y más recientemente con la "[[delincuencia]]" y la "inseguridad".<ref name="BBC-Fascinación">{{cita web|url=http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150923_fooc_argentina_apodos_chino_negro_gallego_irm|obra==BBC|título=La fascinación argentina por los 'chinos', los 'negros'" y los 'gallegos'|nombre=Ignacio |apellido=de los Reyes fecha=25 septiembre 2015}}</ref>
 
También se han desarrollado términos y actitudes de tipo racista, xenófobo y despectivo para dirigirse a los [[inmigración|inmigrantes]]. Antiguamente, «gallego», «tano», «turco» y «ruso» poseían connotaciones peyorativas, que aún continúan en los «chistes de gallegos» en el primer caso y en los insultos [[antisemita]]s, en el último.<ref>[http://www.jergasdehablahispana.org/index.php?pais=&palabra=ruso&tipobusqueda=2&PHPSESSID=9c05772d8c8cfc54607d3303b5cb56ce «Ruso»], en ''Jergas del habla hispana''.</ref><ref name="BBC-Fascinación" />
 
Actualmente se llama «bolita» al boliviano, «chilote» al chileno, «paragua» al paraguayo, «peruca» al peruano, «yorugua» al uruguayo, «brasuca» al brasileño y «boliguayo» para referirse en general a inmigrantes de los dos países que limitan al norte con Argentina (Bolivia y Paraguay), como términos despectivos para referirse a los inmigrantes de origen latinoamericano. Sin embargo, estos términos ―al igual que «negro» y con excepción de «boliguayo»― no siempre son despectivos y pueden ser usados afectivamente entre amigos o familiares.<ref name="BBC-Fascinación" />
 
El [[antisemitismo]] existe también en Argentina, en un marco influido por la gran inmigración de judíos y la presencia de una extensa comunidad y de un relativamente amplio mestizaje de los judíos con otros grupos de la población. Argentina es el único país de América en donde se ejecutó un [[pogrom]] (matanza de judíos) en 1919, durante la presidencia de [[Hipólito Yrigoyen]].<ref name="Silva-217">{{cita libro|título=Días rojos, verano negro|apellido=Silva|nombre=Horacio Ricardo |editorial=Libros Anarres|año=2011|isbn=9789871523146|página=217}}</ref> En 1910, el senador nacional [[Manuel Láinez]] presentó un proyecto de comunicación al Poder Ejecutivo en el que le solicitaba que redactara un anteproyecto de modificación de la [[Ley de Inmigración y Colonización Nº 817|ley migratoria]]; el proyecto en sí, que fue introducido ''sobre tablas'' (es decir que no estaba previsto en el orden del día de esa sesión) era breve e inocuo, pero la fundamentación que hizo Láinez en el Senado fue una agresiva descalificación de los [[Inmigración árabe en Argentina|inmigrantes sirio-libaneses]] (entonces llamados ''siro-otomanos''), así fueran cristianos, musulmanes o judíos. Sólo el senador por [[Provincia de La Rioja (Argentina)|La Rioja]] [[Joaquín V. González]] pidió la palabra para refutar a Láinez.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Tornielli|nombre1=Pablo|título=Hombre de tres mundos. Para una biografía política e intelectual del emir Emín Arslán|publicación=Dirāsāt Hispānicas|fecha=2015|número=2|issn=2286-5977|páginas=170, 171, 172|url=http://www.dirasathispanicas.org/index.php/dirasathispanicas/article/viewFile/35/33|fechaacceso=25 de julio de 2018}}</ref><ref>{{cita publicación|apellidos1=Linares|nombre1=María Cristina|título=Ley Láinez, la discusión por el “mínimun”|publicación=Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología|fecha=noviembre de 2007|número=02|página=43|url=http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000881.pdf|fechaacceso=25 de julio de 2018}}</ref>
Línea 14:
Existe una amplia discusión sobre el alcance de las conductas racistas en Argentina. Mientras algunos sectores<ref>[https://web.archive.org/web/20070927102829/http://216.72.168.35/p4_noticias/antialone.html?page=http%3A%2F%2F216.72.168.35%2Fp4_noticias%2Fsite%2Fartic%2F20060427%2Fpags%2F20060427105105.html «Pelé desestimó racismo: en Argentina me decían “negro sucio” y no pasó nada»], artículo en ''Radio Cooperativa'', 27 de abril de 2006.</ref> sostienen que se trata de comportamientos inofensivos o marginales rechazados por prácticamente la totalidad de la población, otros sectores<ref name="Armony">[http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1001407 «Lo que nos enseñó D’Elía»], artículo de Ariel Armony en el diario ''La Nación'', 5 de abril de 2008.</ref><ref name="Adamovsky">[http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/102817-32382-2008-04-21.html «Gringos y negros»], ''Página/12'', 21 de abril de 2008.</ref><ref>[http://argentina.indymedia.org/news/2003/04/105094.php «Argentina: empanada, asado de vaca y mucho racismo»], artículo de Marina Ari en el sitio [[Indymedia|Argentina Indymedia]], 30 de abril de 2003.</ref> sostienen que el racismo es un fenómeno extendido y expresado de muy diversas maneras. Algunos grupos afirman también que las eventuales conductas racistas en Argentina no se diferencian de las que se presentan en los demás países del mundo, mientras que otros<ref name="lmneuquen">[https://web.archive.org/web/20070928151936/http://www.lmneuquen.com.ar/07-02-01/n_puntosvista110.asp «La escuela es el peor nido de los prejuicios y el racismo en Argentina»], entrevista a Víctor Ramos (presidente de SOS Internacional) en el diario L. M. Neuquén del 7 de febrero de 2001.</ref> sostienen que el racismo en Argentina tiene algunas particularidades en los modos en que se presenta, relacionadas con la historia, la cultura y los grupos étnicos que interaccionan.
 
En [[1995]], la Ley 24515 creó el [[Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo]] (INADI), que puso al país a la vanguardia de la lucha contra el racismo y la discriminación, aunque sin que aún se hayan obtenido grandes avances.<ref name="lmneuquen" />
 
Hablando sobre la persistencia del discurso racista en el mundo, el lingüista [[Países Bajos|neerlandés]] [[Teun A. van Dijk]], ha sostenido que:
Línea 29:
== Términos racistas ==
 
En Argentina se utilizan una serie de términos con una cierta intencionalidad discriminatoria, que conforma un modo especial de racismo. Si bien estos términos están «inspirados» en una intención racista, la mayoría de ellos se utiliza sin referencia a la [[etnia]] concreta de una persona, con el fin de racializar las relaciones sociales.<ref name="Margulis" /> Aún usadas en forma discriminatoria, palabras de uso cotidiano en Argentina, como «negro», «gronchada» o «grasa», no se refieren generalmente a la población fenotípicamente africana, de pequeña (pero creciente) presencia en el país, que da origen a la frase racista «en Argentina no hay negros», relacionándose más con la población fenotípicamente indígena y con los sectores sociales más postergados.
 
=== «Negro» y «negra» ===
 
La utilización de la palabra «negro» y «negra» en forma despectiva está ampliamente difundida en Argentina, en casi todos los grupos sociales, incluso en aquellos que reciben el mote despectivo de «negro» o «negra» por parte de otros grupos.<ref name="Insultos">[http://www.clarin.com/diario/2005/05/23/sociedad/s-02615.htm «Los insultos más usados por chicos pobres: negro, villero y desnutrido»], artículo de Alejandra Toronchik en el diario ''Clarín'' del 23 de mayo de 2005. Consultado 18 de marzo de 2008.</ref><ref name="BBC-Fascinación" />
 
Paradójicamente, la misma ideología racista argentina que sostiene que «en Argentina no hay negros»<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_2285000/2285932.stm «En Argentina “no hay negros”»], artículo en el sitio web de la [[British Broadcasting Corporation|BBC]], 28 de septiembre de 2002.</ref> utiliza la palabra «negros» para denominar a una masa mayoritaria de la población integrada por trabajadores, pobres, migrantes internos, inmigrantes latinoamericanos, indígenas, sin demasiada distinción.
Línea 92:
=== «Indio» ===
 
La palabra «indio» es común en el habla cotidiana argentina. Tiene y tuvo una carga racista menor que la palabra «negro». Incluso desde hace algunas décadas existe una amplia corriente cultural que ha impulsado el nombramiento de los hijos con nombres indígenas,<ref>[http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=8&seccion=&id_nota=140529 «Incentivan a poner nombres indígenas»] {{Wayback|url=http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=8&seccion=&id_nota=140529 |date=20070927201339 }}, diario ''La Gaceta de Tucumán'', 20 de diciembre de 2005.</ref> como Ayelén, Maitén, Lautaro, Nehuen, Pacha, Itatí, obligando incluso al Estado argentino a reformar las leyes que prohibían el uso de nombres indígenas.<ref>Por la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=26362 Ley 23.162] de 1984 se agregó el artículo 3 bis a la Ley del Nombre, que autoriza la inscripción
 
</ref> como Ayelén, Maitén, Lautaro, Nehuen, Pacha, Itatí, obligando incluso al Estado argentino a reformar las leyes que prohibían el uso de nombres indígenas.<ref>Por la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=26362 Ley 23.162] de 1984 se agregó el artículo 3 bis a la Ley del Nombre, que autoriza la inscripción
de «nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas».</ref>Según el último informe de Amnistía internacional, de 2017, en Argentina hay una discriminación extendida y vuneración de derechos contra los pueblos originarios.<ref>https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2017/02/PRENSA-castellano3.pdf</ref>
 
Línea 142 ⟶ 140:
La palabra «[[mestizo]]» se utiliza poco en el habla cotidiana, aunque es relativamente usual utilizarla en ciencias sociales e históricas, en algunos casos con connotaciones racistas, y varios investigadores han replanteado el concepto de mestizo para referirse a cualquier intercambio de ADN<ref>La investigadora María Elena Sáenz Faulhaber sostiene que el concepto de «raza» debe ser referido al ADN y el de «mestizaje» a su combinación. Para ella «mestizaje» significa que «los respectivos cromosomas con sus genes se combinan entre sí, sin mostrar preferencia alguna por los de uno u otro grupo y con una independencia absoluta de la cultura». María Elena SÁENZ FAULHABER (1993): «El mestizaje en la integración de la población colonial», en Bernardo GARCÍA MARTÍNEZ, Cecilia RABELL ROMERO, et. al.: ''El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica'' (tomo 2: «El México colonial», pág.&nbsp;86-107). México: Consejo Nacional de Población, 1993.</ref> así como varios pensadores sostienen que todos los pueblos y razas son el resultado de mestizajes anteriores.<ref>Juan Agustín GOYTISOLO: [http://www.lafactoriaweb.com/articulos/goytisolo9.htm «Catalunya, crisol de culturas o elogio del mestizaje humano y cultural». En ''La Factoría'', n.º&nbsp;9, junio-septiembre de 1999]</ref>
 
La idea racista del mestizaje subsiste aún en ciertos sectores, a comienzos del [[siglo &nbsp;XXI]], como podría reflejar el reciente debate sobre la eventual condición de mestizo de [[José de San Martín]], uno de los padres de la patria. En ese sentido el historiador [[Hugo Chumbita]] sostuvo que «ha existido y hay aún resistencia a revisar la historia oficial por la idea de que, de corroborarse el origen mestizo de San Martín, se rebajaría su imagen».<ref>{{enlace roto|1={{cita web
| url = http://www.lacapital.com.ar/2006/11/07/general/noticia_340935.shtml
| título = Prócer mestizo. Investigadores señalan que el ideal americanista y popular del libertador fue impulsado por su sangre indígena
Línea 153 ⟶ 151:
 
En Argentina se ha construido una difusa ideología racista fundada en la supremacía europea.<ref>«La discriminación en la discursividad social», por [[Mario Margulis]], en Margulis (1998): 17-37.</ref>
Esta ideología tiende a sostener que Argentina es un país poblado por inmigrantes europeos «bajados de los barcos», a los que suele denominársele «nuestros abuelos», que establecieron un tipo especial de población europea, no sudamericana, y «blanca».<ref>[[Teun van Dijk|Teun VAN DIJK]]: [http://www.mapuche.info/indgen/lavozdelinterior040328.html «El racismo argentino es un racismo europeo»]. Centro de Documentación Mapuche, 2004.</ref><ref name="Blackness" />
Complementariamente, esta ideología tiende a considerar como poco relevante, y eventualmente indeseable, toda influencia cultural de poblaciones relacionadas con los [[pueblos originarios]], [[África|africanos]], [[latinoamericano]]s, o [[asiático]]s. El racismo blanco-europeísta argentino tiene similitudes con la política de [[Australia Blanca]] llevada adelante desde principios del [[siglo &nbsp;XX]].
 
El racismo blanco-europeísta argentino se ha organizado desde el Estado y tiene un fundamento legal en el artículo 25 de la [[Constitución de la Nación Argentina|Constitución Nacional]] inspirado por [[Juan B. Alberdi|Alberdi]] que establece una diferencia entre «inmigración europea» (que debe ser fomentada) e inmigración no europea, norma que no se alteró al hacerse las reformas en 1860, 1868, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
Línea 170 ⟶ 168:
{{cita|Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos, no realizaríais la república ciertamente. No la realizaríais tampoco con cuatro millones de españoles peninsulares, porque el español puro es incapaz de realizarla allá o acá. Si hemos de componer nuestra población para nuestro sistema de gobierno, si ha de sernos más posible hacer la población para el sistema proclamado que el sistema para la población, es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. Ella está identificada con el vapor, el comercio y la libertad, y nos será imposible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación activa de esa raza de progreso y de civilización.|[[Juan Bautista Alberdi]]<ref>Juan B. ALBERDI (1879): ''Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina''. [Bases:Páginas explicativas de Juan B. Alberdi|[(Wikisource)]]</ref>}}
 
Sin embargo, con el paso del tiempo, el fracaso del gobierno en atraer inmigración masiva de esos tres países, y por el contrario, ante el hecho consumado de la inmigración de grandes contingentes de italianos y en menor proporción de españoles, la ideología racista terminó por incluir también a estos grupos como «europeos» y «blancos». Esta tendencia fue fortalecida recientemente con el ingreso de Italia, y sobre todo España, a la [[Unión Europea]]. Por el contrario, con respecto a los judíos, la ideología racista argentina se fue consolidando como [[antisemita]], con el paso del tiempo. El punto más alto de esa tendencia fue la orden secreta del canciller del presidente [[Roberto M. Ortiz]] en [[1938]] para negar las visas a los judíos.<ref>[http://www.ipslatam.net/interna.asp?idnews=33622 «Argentina: grietas nazis en pasado encubierto»] {{Wayback|url=http://www.ipslatam.net/interna.asp?idnews=33622 |date=20080422052458 }}, artículo de Marcela Valente en el sitio web IpsLatam, 2005.</ref>
 
</ref>
 
Entre los principales inspiradores del racismo argentino se encuentran [[Domingo F. Sarmiento]], [[Juan B. Alberdi]], [[José Ingenieros]], [[José María Ramos Mejía]], etc.<ref>{{cita libro |url= https://books.google.com.ar/books?hl=es&id=viB3iIfSAYkC&q=Ramos+Mej%C3%ADa#v=snippet&q=Ramos%20Mej%C3%ADa&f=false|título=La segregación negada: cultura y discriminación social |apellido1=Margulis |nombre1=Mario |apellido2=Urresti |nombre2=Marcelo |año=1999 |editorial=Editorial Biblos |isbn=9789507862243 |página=104}}</ref> Más recientemente, los gobiernos militares elaboraron textos y políticas inspiradas en este peculiar racismo argentino, que reforzaron la ideología y le dieron connotaciones políticas.
Línea 200 ⟶ 196:
== Xenofobia contra otros latinoamericanos ==
[[Archivo:Marcha contra la xenofobia laboral en Argentina.jpg|miniaturadeimagen|Marcha contra la xenofobia laboral en Argentina en el año 2017]]
En Argentina existe un amplio y expandido racismo contra las personas provenientes de otros países latinoamericanos, y muy especialmente contra [[boliviano]]s, [[chileno]]s, [[paraguay]]os y [[Perú|peruanos]].<ref name="Insultos" /><ref>[https://web.archive.org/web/20100828124044/http://www.noticiaspatagonicas.com.ar/servicios/chikotesenlapatagonia.htm «Los chilotes en la Patagonia»], noticiaspatagonicas.com.ar (consultado 23 de diciembre de 2009).</ref><ref name="BBC-Fascinación" />
 
=== Xenofobia contra bolivianos y paraguayos ===
Línea 228 ⟶ 224:
El acto de [[antisemitismo]] más grave de la historia argentina fue el [[pogrom]] de 1919 en el barrio de [[Once (Buenos Aires)|Once]] en [[Buenos Aires]], único cometido en América, en el curso de la [[Semana Trágica (Argentina)|Semana Trágica]], durante la presidencia de [[Hipólito Yrigoyen]] de la [[Unión Cívica Radical]]. En el mismo fueron atacados miles de judíos y judías, asesinados, torturados y violadas, y sus viviendas quemadas. La frase "yo argentino", aún utilizada en el presente para significar "yo no tengo nada que ver", surgió en el curso del pogrom, como intento de salvar la vida ante los ataques.<ref name="Silva-212">{{cita libro|título=Días rojos, verano negro|apellido=Silva|nombre=Horacio Ricardo |editorial=Libros Anarres|año=2011|isbn=9789871523146|página=212}}</ref><ref>{{cita publicación|url=http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3229.HTM|publicación=Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur|título=Similitudes en Argentina|apellido=Goldman|nombre=Daniel |número=36|año=agosto de 2002|volumen=|issn=|página=33}}</ref>
 
En Argentina han existido graves actos llevados adelante contra los judíos, como la orden secreta del canciller argentino en [[1938]] de impedir el ingreso de judíos a territorio nacional<ref>Marcela Valente: [http://www.ipslatam.net/interna.asp?idnews=33622 ''Argentina: grietas nazis en pasado encubierto'', 2005] {{Wayback|url=http://www.ipslatam.net/interna.asp?idnews=33622 |date=20080422052458 }}</ref>
 
</ref>
 
Leonardo Senkman, compilador del libro ''El antisemitismo en la Argentina'' sostiene:
Línea 241 ⟶ 235:
Edgardo Manuel Trolnik, estudiante de 15 años, fue herido por las balas de un ataque antisemita el 17 de agosto de 1960 en un acto en el Colegio Nacional Sarmiento en Buenos Aires. Gracielas Narcisa Sirota, estudiante de 19 años, fue secuestrada el 21 de junio de 1962 en plena vía pública. Fue torturada salvajemente, según sus captores, como venganza por la captura de [[Adolf Eichmann]], quienes mientras la quemaban con cigarrillos le dejaron grabada una svástica en el pecho. El 29 de febrero de 1964 fue asesinado, en la puerta de la casa de sus padres, Raúl Alterman, un militante del Partido Comunista de 32 años. Aunque la [[DAIA]] reclamaba frente a las autoridades y organizaba manifestaciones de repudio, la consecuencia de tantos actos antisemitas y el temor de los padres los llevó a la creación de las primeras escuela judías integrales en ese período.<ref>Raanan Rein y Eliezer Nowodworski, Argentina, Israel y los judíos: de la participación de Palestina al caso Eichmann (1947-1962), Buenos Aires, Lumiere, Universidad de Telaviv, Instituto de Historia y Cultura de América Latina, 2007, ISBN 9789876030267</ref><ref>Robert Weisbrot y Robert Murciano, The Jewish of Argentina: from the Inquisition to Perón, Philadelphia, Jewish Publication Society of America, 1979, ISBN 9780827601147.</ref><ref>John Dizgun, Immigrants of a different religion: Jewish Argentines and the boundaries of Argentinidad, (1919-2009), Rutgers University, Graduate School--New Brunswick, 2010, OCLC 805417824 </ref>
 
Durante los regímenes militares y en especial durante la dictadura conocida como [[Proceso de Reorganización Nacional]] se produjeron graves hechos de persecución antisemita, en el que algunas personas fueron torturadas, degradadas y hasta asesinadas por el solo hecho de ser judíos. En los [[centros clandestinos de detención (Argentina)|centros clandestinos de detención]] (CCD), era habitual que a los prisioneros judíos se les grabara la [[estrella de David]] en el cuerpo.<ref>Mario Geller: [http://www.institutoarendt.com.ar/salon/monografias/Mario%20A%20Geller.pdf#search=%22antisemitismo%20en%20argentina%22 ''El antisemitismo y la Argentina''. Instituto Ana Arendt] {{Wayback|url=http://www.institutoarendt.com.ar/salon/monografias/Mario%20A%20Geller.pdf |date=20070928041534 }}</ref>
 
</ref>
 
El jefe de la policía bonaerense, [[Ramón Camps]], quien secuestrara y torturara a [[Jacobo Timerman]], sostenía que los [[sionista]]s eran enemigos de la Argentina y tenían un plan para destruirla. Por eso impulsó el uso de medidas represivas ilegales para resolver lo que denominaba «la [[cuestión judía]]».<ref>[http://www.terra.com.ar/canales/politica/134/134722.html «Ramón Camps: el peor de todos», sitio ''Terra'', 18 de marzo de 2006]</ref>
 
Según la [[Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos]], la desproporción entre la cantidad de los miembros de la colectividad judía en la Argentina y los detenidos desaparecidos judíos es prueba de un ensañamiento y un fuerte antisemitismo por parte de los represores setentistas. La colectividad judía representaba el 0,5 por ciento de la población general de la [[Argentina]] en los [[años 1970|'70]], mientras que los desaparecidos de origen judío representaron el 13% del total. Las torturas en los centros de detención clandestinos fueron más agresivos y violentos contra los prisioneros judíos, quienes no tenían tantas chances de sobrevivir como los no judíos.<ref>[http://www.infojusnoticias.gov.ar/provinciales/ser-judio-en-los-anos-setenta-historias-de-una-comunidad-perseguida-1886.html Los desaparecidos judíos representan el 13 por ciento del total de 30 mil]</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20140814183748/http://www.nuevasion.com.ar/articulo.php?id=4342 Los desaparecidos judíos]</ref><ref>{{cita libro |apellido=Miriam Lewin y Olga Wornat |nombre= |coautores= |enlaceautor= |título=Putas y guerrilleras, crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención |url= |fechaacceso=2 de junio de 2014 |idioma= |otros= |edición= |año=2014 |editor= |editorial= Planeta|ubicación= Buenos Aires|isbn=978-950-49-3934-4 |capítulo= |páginas= |cita=}}</ref><ref>{{cita libro |apellido=Hernan Dobry y Daniel Goldman |nombre= |coautores= |enlaceautor= |título=Ser judío en los años setenta: Testimonios del horror y la resistencia durante la última dictadura |url= |fechaacceso=17 de mayo de 2014 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial=Sigo XXI editores |ubicación= |isbn= 978-987-629-377-8|capítulo= |páginas= |cita=}}</ref><ref name="nacionalismo católico">{{Cita web |url=http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0404110209A/28614|issn=1132-8312|título= El antisemitismo en la Historia argentina reciente: la revista Cabildo y la conspiración judía|fechaacceso= |autor= |apellido= Saborido|nombre= Jorge|coautores= |formato= |idioma= castellano|obra= [[Revista Complutense de Historia de América]]|páginas=209-223|volumen=30|ubicación= [[Madrid]]|editorial= [[Servicio de Publicaciones (Universidad Complutense de Madrid)|Universidad Complutense de Madrid]]|fecha= |año= 2004|mes= abril|urlarchivo= |fechaarchivo= |doi= |cita= }}</ref>
Según [[Miriam Lewin]], los represores le decían que ''«El único judío bueno es el judío muerto»''.<ref>[http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/articulo/nuncamas/nmas1d12.htm Antisemitismo], Nunca Más informe</ref>
[[Archivo:Plaza Embajada de Israel Arboles.jpg|miniaturadeimagen|240x240px|Los árboles de Tilo en la Plaza Embajada de Israel, Buenos Aires, Argentina. Plantados en memoria de cada una de las víctimas del atentado terrorista en la embajada de Israel]]
En los [[Años 1990|años '90]] se produjeron los ataques terroristas [[Ataque terrorista a la embajada de Israel en Argentina|contra la embajada de Israel]] en [[1992]] y [[Ataque terrorista a la AMIA|contra la AMIA]] en [[1994]]. El [[atentado a la AMIA]] es considerado el peor ataque antisemita desde la Segunda Guerra Mundial.<ref>Goodkind, E. R.: [http://www.ajcespanol.org/site/apps/nl/content2.asp?c=hwKTJeNZJtF&b=1138239&ct=2846551 «Doce años y aún sin respuesta: el impacto del atentado a la AMIA sobre la comunidad internacional»], artículo en el sitio web AJC Español (Washington, D. C.), 18 de julio de 2006.</ref>
Línea 413 ⟶ 405:
En 1919 irrumpió en sociedad una banda armada conocida como La [[Liga Patriótica Argentina]], un grupo [[xenofobia|xenófobo]] y [[antisemitismo|antisemita]] fundado en el aristocrático Club Naval bajo el lema «Patria y orden», que atacaba a obreros, judíos, anarquistas y opositores políticos. Esta agrupación paramilitar agrupaba a hijos de las clases altas y contaba en el apoyo y soporte de sacerdotes, intelectuales, industriales, militares, terratenientes y políticos reaccionarios. Su presidente era el radical [[Manuel Carlés]]. Sus barrios de acción preferidos eran [[Once (Buenos Aires)|Once]] y [[Villa Crespo]] y el caso testigo, símbolo de la brutalidad de esta banda, es el asesinato de una niña de 13 años, Paulina Viviani, apuñalada por un soldado del ejército frente a su madre. La Liga Patriótica realizó en Buenos Aires el único [[pogrom]] de que se tiene registro en [[América]].<ref name="DiMario-12">{{cita libro|url=http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/ccc/20110815050230/cuaderno83.pdf|título=De crónicas y escrituras en la Semana Trágica |apellido=Di Mario|nombre=María Cecilia|editorial=Centro Cultural de la Cooperación|ubicación=Buenos Aires|año=2008 |serie=Cuaderno de Trabajo |volumen=83|capítulo=Pinie Wald: cuando la pesadilla deviene crónica|página=12}}</ref><ref name="PrimerPogrom">{{cita web|url=http://www.pagina12.com.ar/1999/99-01/99-01-03/pag16.htm|apellidos=Schiller|nombre=Herman|enlaceautor=Herman Schiller|obra=Página/12|fecha=3 de enero de 1999|título=El primer 'pogrom'}}</ref><ref>{{cita libro|título=Días rojos, verano negro|apellido=Silva|nombre=Horacio Ricardo |editorial=Libros Anarres|año=2011|isbn=9789871523146|ubicación=Buenos Aires}}</ref>
 
En Argentina, el racismo está íntimamente relacionado con la política en la oposición entre [[peronismo]] y [[antiperonismo]]. El antiperonismo desarrolló una amplia ideología racista tendiente a denigrar e infravalorar a los simpatizantes del peronismo, mayoritariamente pertenecientes a las clases trabajadoras y bajas.<ref>{{cita web|url=http://www.nuestrasvoces.com.ar/a-vos-te-creo/antiperonismo/|obra=Nuestra Voces|título=Antiperonismo|nombre=Alejandro |apellido=Grimson |fecha=15 de diciembre de 2016}}</ref><ref name="BBC-Fascinación" /><ref name="Raíces">{{cita libro|título=Las raíces del antiperonismo|nombre=Jorge |apellido=Nállim|editorial=Capital Intelectual|isbn=9789876144575|ubicación=Buenos Aires|año=2014 }}</ref><ref name="Mafalda">{{cita libro|título=Mafalda: Historia social y política|apellido=Cosse|nombre=Isabella|cita=La imagen dialogaba con la dos posturas que habían dividido a la clase media desde el derrocamiento del peronismo y que, en 1965, constituían identidades políticas visibles: el "progresismo, esforzado por comprender al peronismo, y el "gorilismo", incapaz de ocultar su rechazo a lo popular, su antiperonismo y su racismo, aun cuando este último no pudiera ser aceptado explícitamente.|isbn=978-607-16-3339-2|ubicación=Buenos Aires|editorial=Fondo de Cultura Económica|año=2014|capítulo=Identidad de clase media}}</ref>
 
Básicamente el racismo antiperonista se basa en la identificación de los simpatizantes peronistas con «los negros» con un sentido abiertamente denigratorio.<ref name="BBC-Fascinación" /><ref name="Raíces" /><ref name="Mafalda" /> En una histórica carta a su madre referida al [[bombardeo de la Plaza de Mayo]] por sectores [[antiperonista]]s, el [[Che Guevara]] utiliza varias veces el término «negros» a modo de ironía crítica imitando el modo en que hablaban los antiperonistas:
 
{{cita|Otrosí, digo, para quienes no hay escapatoria posible ante la historia es para los mierdas de los aviadores que después de asesinar gente a mansalva se van a Montevideo a decir que cumplieron con su fe en Dios; es impresionante que la gente llore porque le quemaron su iglesia dominguera, pero le parece la cosa mas natural del mundo que revienten la cantidad de «negros» que reventaron. No te olvides que muchos de ellos fueron a morir por un ideal, pues eso de la compulsión no puede ser cierta sino en parte, en todo caso, y que cada «negro» tenía su familia que mantener, y que los tipos que dejan en la calle a la familia del «negro» son los mismos que se van al Uruguay a darse golpes de pecho por la hazaña de machos. Otra cosa importante es la cantidad de «gente bien» que murió fuera de los casos fortuitos, eso mismo indica el carácter de la gente que iba a
derrocar a Perón.<ref>[http://www.lafogata.org/che/nuevos/peronismo.htm ''Carta de Ernesto Guevara a su madre del 20 de julio de 1955 escrita en México. La Fogata]</ref>}}
 
Uno de los términos racistas utilizados por el antiperonismo es «[[cabecita negra]]»,<ref name="BBC-Fascinación" /> ya tratado más arriba, para atribuirlo despectivamente a los simpatizantes del peronismo, generalmente asociado con los términos despectivos «''negro''» y «''grasa''».<ref name="BBC-Fascinación" /> El cuento de [[Germán Rozenmacher]] titulado precisamente ''Cabecita negra'' refleja con gran realismo las relaciones racistas que establecieron las clases medias de Buenos Aires con las nuevas clases trabajadores procedentes de las provincias, en el marco del conflicto peronismo-antiperonismo.<ref name="Raíces" />
 
Relacionado con este racismo político apareció también la denominación de «[[aluvión zoológico]]» para referirse a los peronistas. El escritor [[Julio Cortazar]] en su novela ''[[El examen]]'' de 1950,<ref>{{cita web|url=https://auno.org.ar/article/el-examen-de-cortazar/|obra=AUNO|título=El examen de Cortázar|nombre=Horacio Raúl |apellido=Campos|ubicación=Lomas de Zamora|fecha=15 de marzo de 2015}}</ref> recrea el siguiente diálogo entre un grupo de jóvenes antiperonistas que asisten a una manifestación peronista en la [[Plaza de Mayo]]:
Línea 435 ⟶ 427:
}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=76835|obra=Radio Jai|fecha=26 de agosto de 2015|título=La vieja costumbre argentina del antisemitismo|nombre=Luciana|apellido=Sabina|nombre2=Ignacio|apellido2=Montes de Oca|fechaacceso=26 de febrero de 2017|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170227062628/http://www.radiojai.com.ar/online/notiDetalle.asp?id_Noticia=76835|fechaarchivo=27 de febrero de 2017}}</ref>
 
Más recientemente, el racismo ha sido utilizado para atacar a los denominados [[piquetero]]s, en realidad organizaciones de [[desempleo|desempleados]] que emergieron con fuerza en los [[años 1990|años noventa]]. Una vez más el término «negra» y «negro» es utilizado ampliamente para referirse a sus miembros con un sentido sumamente peyorativo. El discurso «antipiquetero» suele relacionarse con el hecho de vivir en barrios carenciados ([[villa miseria|villas miseria]]), la criminalidad y la eventual condición de migrante: «villeros», «delincuentes», «boliguayos».<ref name="BBC-Fascinación" />
 
El hecho ha sido reflejado por el periodista argentino [[Sergio Kiernan]] en un artículo publicado en el diario [[Página/12]] con el siguiente título: «Cuando el piquetero pasa a ser “ese negro de mierda”».<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-31827-2004-02-23.html «Cuando el piquetero pasa a ser “ese negro de mierda”»], artículo de [[Sergio Kiernan]] en el diario ''[[Página 12]]'' (Buenos Aires), del 23 de febrero de 2004.</ref>
Línea 453 ⟶ 445:
== El INADI y la Ley Antidiscriminatoria ==
[[Archivo:Logo-INADI-cuadrado.png|miniaturadeimagen|Logo del INADI]]
El [[3 de agosto]] de [[1988]], durante la presidencia de [[Raúl Alfonsín]], se sancionó la Ley 23.592, conocida también como Ley Antidiscriminatoria. Su ideólogo fue el abogado penalista [[Bernardo Beiderman]].<ref>[http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/judaica/ejud_0002_0005_0_04812.html Jewish Virtual Library]</ref><ref>{{cita libro|apellido=|nombre=|coautores=|enlaceautor=|título=Encyclopaedia Judaica, volumen 5|url=http://books.google.com.ar/books?id=uLtYAwAAQBAJ&pg=PA380&lpg=PA380&dq=DAIA+supported+the+Antidiscrimination+Law+prepared+by+the+jurist+Prof.+Bernardo+Beiderman+and+approved+by+the+Congress+in+1988.&source=bl&ots=BIKalTrEDn&sig=9oJ9VWImQ0dyLL5lpZeoIGltsr8&hl=es-419&sa=X&ei=SkunU-6AHJW0sQT8toDoCg&ved=0CCgQ6AEwAQ#v=onepage&q=DAIA%20supported%20the%20Antidiscrimination%20Law%20prepared%20by%20the%20jurist%20Prof.%20Bernardo%20Beiderman%20and%20approved%20by%20the%20Congress%20in%201988.&f=false|fechaacceso=22 de junio de 2014|idioma=|otros=|edición=|año=|editor=|editorial=|ubicación=|isbn=9780028659336|capítulo=|páginas=380|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140814182020/http://books.google.com.ar/books?id=uLtYAwAAQBAJ&pg=PA380&lpg=PA380&dq=DAIA+supported+the+Antidiscrimination+Law+prepared+by+the+jurist+Prof.+Bernardo+Beiderman+and+approved+by+the+Congress+in+1988.&source=bl&ots=BIKalTrEDn&sig=9oJ9VWImQ0dyLL5lpZeoIGltsr8&hl=es-419&sa=X&ei=SkunU-6AHJW0sQT8toDoCg&ved=0CCgQ6AEwAQ#v=onepage&q=DAIA%20supported%20the%20Antidiscrimination%20Law%20prepared%20by%20the%20jurist%20Prof.%20Bernardo%20Beiderman%20and%20approved%20by%20the%20Congress%20in%201988.&f=false|fechaarchivo=14 de agosto de 2014}}</ref>
 
La ley contiene tres artículos básicos:
* '''Acción civil:''' una acción civil para hacer cesar el acto discriminatorio y por daños y perjuicios materiales y morales, en casos de discriminación por «motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos» (Artículo 1).
 
* '''Delito penal:''' crea dos delitos penales. El primero castiga la realización de propaganda o la participación en organizaciones que sostenga la superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color. El segundo castiga el acto de incitar a la persecución o el odio con personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas. La pena es de 3 meses a tres años de prisión (Artículo 3).
*'''Acción civil:''' una acción civil para hacer cesar el acto discriminatorio y por daños y perjuicios materiales y morales, en casos de discriminación por «motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos» (Artículo 1).
* '''Agravante de los delitos penales:''' cualquier delito será agravado cuando sea cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso (Artículo 2).
*'''Delito penal:''' crea dos delitos penales. El primero castiga la realización de propaganda o la participación en organizaciones que sostenga la superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color. El segundo castiga el acto de incitar a la persecución o el odio con personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas. La pena es de 3 meses a tres años de prisión (Artículo 3).
*'''Agravante de los delitos penales:''' cualquier delito será agravado cuando sea cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir en todo o en parte a un grupo nacional, étnico, racial o religioso (Artículo 2).
 
El [[5 de julio]] de [[1995]], durante la presidencia de [[Carlos Menem]], se sancionó la Ley 24.515 creando el [[Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo|INADI]], que comenzó sus tareas en [[1997]].
Línea 466 ⟶ 457:
 
== Situación de la lucha contra el racismo en Argentina ==
 
[[Archivo:Marcha contra la xenofobia en Argentina en 2017.jpg|miniaturadeimagen|Marcha en Argentina contra la xenofobia en el año 2017]]Víctor Ramos ―fundador del [[INADI]] y presidente de SOS Internacional― comenta el estado de la lucha contra el racismo en Argentina:
 
{{cita|Argentina, en relación con el resto del mundo, es de avanzada en materia y lucha contra la discriminación y el racismo. Con la creación del INADI, en 1997 ―y de la que participé como fundador― fue un hito muy fuerte en su momento, ya que por primera vez se instalaba en nuestro país el tema. Por otra parte, haciendo un estudio comparado de las estadísticas mundiales, nosotros nos ubicamos entre los primeros estados nacionales que asumen verdaderamente una batalla contra el racismo.