Diferencia entre revisiones de «Portoviejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 181.196.252.50 (disc.) a la última edición de David C. S.
Etiqueta: Reversión
Línea 204:
{| class="wikitable"
|-
! [[MestizosBlanco]]s !! [[BlancosMestizos]]!! [[Afroecuatoriano]]s !! [[Indígena]]s !! Montubio !! Otros
|-
| 67,924% || 05,670% || 05,265% || 01,65% || 22,7% || 0,2%
Línea 226:
- Suero blanco o cuajada
- entre otras.
Portoviejo es una Bio-región conformada por montes, río y el mar; fue habitada por civilizaciones con ingeniería para garantizar la seguridad alimentaria hace más de 3000 años. Los españoles e italianos trajeron nuevas tradiciones y sabores, junto con nuevas técnicas culinarias para crear una fusión compleja y característica del sabor que distingue a la gastronomía de Portoviejo. Los conocimientos de su gente en la obtención sostenible de recursos pesqueros y agrícolas y la preparación respectiva, permitieron la certificación como patrimonio cultural inmaterial de la nación, en 2018. La gastronomía y la creatividad de esta ciudad permitieron levantarse de un terrible terremoto de 7.8 sucedido en 2016. La industria culinaria además de sostener a miles damnificados, logró la resiliencia y la generación de miles de empleos. La gastronomía es el eje del plan de desarrollo de la ciudad que ha permitido la reconstrucción urbana con la regeneración de espacios e infraestructura moderna que facilitan la producción y circulación de bienes y servicios relativos a la gastronomía. Portoviejo cuenta con un puerto y aeropuerto internacional a 30 Km, lo que permite la conectividad y la posibilidad de continuar con actividades gastronómicas nacionales e internacionales.
 
La Cocina Tradicional Manabita es una manifestación cultural que se encuentra registrada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador, al cumplir con los criterios de reconocimiento de patrimonio cultural inmaterial, correspondientes a la investigación realizada en el Cantón Portoviejo. Posee una serie de conocimientos y prácticas alimenticias tradicionales, trasmitidas de generación en generación, que han fortalecido la identidad, el sentido de pertenencia, el tejido social, la subsistencia y el desarrollo de la comunidad manabita. Por lo tanto forma parte del patrimonio cultural inmaterial de la Nación, certificación entregada por el pasado 18 de octubre de 2018 a su Alcalde, el Sr. Agustín Casanova.
 
Este reconocimiento se otorga al amparo de los artículos 70, 80 y 81 de la Ley Orgánica de Cultura, su Reglamento General y la Normativa Técnica de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en consideración de que la Cocina Manabita abarca una riqueza de usos sociales, que incluyen una serie de prácticas en el cuidado de animales, uso de huertos, pesca y elaboración de objetos y herramientas tradicionales que sirven para elaborar platos representativos de la provincia de Manabí.
 
La investigación, en la que participó de manera activa la comunidad, evidencia los conocimientos, técnicas y usos sociales propios de las comunidades de la parroquia Abdón Calderón, en la elaboración de las morcillas y otros derivados de cerdo; las comunidades de Crucita en la elaboración del viche y en conocimientos relacionados con el mar y las huertas; los pobladores de la parroquia de Colón que se destacan en la preparación de la chicha de maíz.
 
La cocina tradicional de Manabí, forma parte de la trama de una serie de conocimientos y técnicas relacionadas con los usos de las cuencas de los ríos Portoviejo (Río Grande) y Río Chico, además del mar, cuyo aprovechamiento de recursos naturales, siembra, actividades pecuarias y pesca artesanal para la obtención de alimentos requieren mecanismos de salvaguardia para continuar con su vigencia.
 
=== Portoviejo Rock City ===
Línea 312 ⟶ 303:
* ''Dueñas Santos de Anhalzer, Carmen''. '''Marqueses, Cacaoteros y Vecinos de Portoviejo: Cultura política en la Presidencia de Quito''' ''(Editorial Abya Yala - Universidad San Francisco de Quito, Año de 1997)''.
* Horswell, Michael J. (2010). '''La Descolonización del "Sodomita" en los Andes Coloniales''' /(Primera Edición). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala - Septiembre 2010. ''Capítulo 2, subtítulo; Hacia el tercer espacio: Cieza de León como Protoetnógrafo''. Página(s): 114 a 135.
Bedón Samaniego Fabián, (2018), informe técnico de certificación de las cocinas tradicionales de Manabí como Patrimonio Cultural del Ecuador, INPC, Portoviejo Ecuador.
 
== Referencias ==