Diferencia entre revisiones de «Historia económica de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.228.156 (disc.) a la última edición de Anual
Etiqueta: Reversión
Alelapenya (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas
Línea 61:
Aunque con notables disparidades regionales, los territorios peninsulares experimentaron durante el siglo XVI uno de los periodos más expansivos de su historia. El crecimiento económico fue una prolongación de la Reconquista y repoblación de la época medieval. Algunas novedades importantes caracterizaron la época:
 
# El motor de la expansión fue por un lado el aumento de la producción agraria y de la población. Se produjo una gran abundancia de tierras cultivables y de las posibilidades de éstasestas de cara a la expansión demográfica y a la movilidad de la población. Durante todo el siglo XV se mantuvo e intensificó la corriente de repoblación hacia el sur de España
# Otro factor importante fue el desarrollo de las ciudades, basado en el empuje de la industria, el comercio y las actividades financieras. Castilla fue sin duda el área más dinámica económicamente hablando.
 
Línea 116:
* En años posteriores se alcanzaban cifras muy reducidas, diez veces inferiores a las de principios de siglo.
 
Nadie por entonces se explicaba las razones de este fallo, aun hoy resulta difícil determinar sus causas económicas y financieras. Parece que las minas americanas se agotaban, y más que por una repentina desaparición de los filones, por su diversificación. Como es natural, en un principio se habían explotado las venas más gruesas y más fáciles; el sistema de la amalgama y la prisa por extraer la mayor cantidad de metal antes de que expirasen los plazos de arrendamiento, favorecieron una explotación intensiva. Y llegó un momento en que, sin desaparecer la plata, sólosolo quedaron los filones de explotación más difícil. Las vetas se habían dividido en dos o tres, y obligaban, por tanto, al trabajo de un número triple de obreros para obtener el mismo rendimiento de antes, precisamente cuando la despoblación indígena estaba produciendo en toda América una angustiosa falta de mano de obra. Muchas minas hubieron de cerrar ante las crecientes dificultades de explotación.
 
De manera paralela, en la América española, se produjo un cambio social y en el ritmo de vida, al comenzar a explotarse las grandes propiedades y los inmensos pastizales y de esta forma América comienza a vivir una vida propia, sustentándose de sus propios recursos sin necesitar importar todo género de artículos a cambio de la plata de sus minas. La Península, por el contrario, ve quebrada de forma radical su estructura económica que por espacio de ciento cincuenta años había sido la base del Imperio. En una España pobre de tierras y de recursos industriales, dependiente de los recursos externos, la falta de plata hundió la modesta organización económica, consecuencia de ello:
Línea 137:
Desde el punto de vista de los ingresos públicos, destaca el crecimiento de los ingresos provenientes de América y el volumen de [[deuda pública]] sufrió una progresiva reducción que la transformó en una masa de escasa importancia.
 
La industria textil catalana del setecientos merece una atención singular por la magnitud de su desarrollo, por el destacado papel que ésteeste tuvo en la posterior industrialización de dicha región, que fue pionera en España y el indiscutible liderazgo que el Principado ejerció en la industrialización de los subsectores [[algodón|algodonero]] y lanero españoles.
 
Durante el reinado del rey [[Carlos III de España|Carlos III]] se fundaron una serie de industrias de manufacturas de lujo, la de [[porcelanas del Retiro]], la [[Real Fábrica de Tapices]], la [[Platería Martínez]] y la [[real fábrica de cristal]]es, se liberalizó parcialmente el [[comercio internacional|comercio exterior]], y desde [[1778]] totalmente el de América, suprimiendo la [[Casa de Contratación]], permitiendo la creación de compañías internacionales, según la tradición de Holanda y Francia y se abrieron nuevos puertos en la península y América para el [[comercio]].
Línea 148:
 
=== Antecedentes ===
Al estudiar los inicios de la industrialización en [[España]] y compararlos con la [[revolución industrial]] de [[Inglaterra]] se observa que los principales hechos que habían dado lugar a éstaesta comenzaron en el último tercio del [[siglo XVIII]] en Inglaterra, con una acumulación primitiva de [[capital financiero]] que llevó a cambiar las estructuras agrarias existentes. Estos cambios generaron excedentes en la producción de productos alimenticios. Este excedente liberó mano de obra de la agricultura que pudo dedicarse a las nuevas actividades productivas además de contribuir a la mejora de las rentas agrarias facilitando un mercado interior para la propia producción industrial.
 
En contraposición a Inglaterra, entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX la economía española en su conjunto presentaba una economía mercantilista en la que no se localizaban los mecanismos de apropiación y acumulación propios del modelo [[capitalismo|capitalista]].
Línea 167:
=== La industrialización ===
[[Archivo:Ferrocarril a Langreo.jpg|thumb|250px|right| Inauguración del ferrocarril a [[Langreo]]. Cuadro de [[Jenaro Pérez Villamil]]. [[1852]].]]
La situación descrita provocó que la industrialización española se produjera con retraso respecto al proceso iniciado en Europa. Desde el comienzo del reinado de [[Isabel II de España|Isabel II]], en 1833, el proceso de industrialización se aceleró. La ausencia de capital suficiente en el interior había limitado hasta entonces el avance del proceso de industrialización. Fue en este periodo cuando se empezó a suplir la falta de capitales internos con la inversión procedente del exterior. La financiación exterior jugó un papel fundamental en el proceso industrializador español proporcionando no sólosolo los recursos financieros hasta entonces insuficientes sino también adelantos técnicos ya extendidos por Europa que empujaron el proceso industrializador.
 
Esta entrada del capital extranjero en la segunda mitad del siglo XIX se hizo predominante ante la debilidad e impotencia de la naciente [[burguesía]] española. Esta entrada de capital (canalizada fundamentalmente a través de las [[Sociedades de Crédito Mobiliario]]) hizo posible, entre otros cosas, proyectos de construcción de [[ferrocarril]]es, la puesta en explotación de recursos mineros y la explotación de servicios públicos urbanos.<ref name=GD>{{cita libro|apellido=García Delgado|nombre=José Luis|enlaceautor=|título=Del real al euro. Una historia de la peseta|url=http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ee21_esp.pdf|fechaacceso=19 de octubre de 2013|idioma=|otros=|edición=|año=|editor=Servicios de estudios. La Caixa|editorial=|ubicación=|isbn=|capítulo=Un cambiante escenario: perfil evolutivo de la economía española|páginas=|cita=|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20060510014005/http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/ee/esp/ee21_esp.pdf|fechaarchivo=10 de mayo de 2006}}</ref>
Línea 179:
El inicio económico del siglo XX vino también marcado por la pérdida de los últimos vestigios del imperio colonial, con un claro triunfo de las tesis proteccionistas y una acentuación de los mecanismos nacionalistas en el terreno económico.
=== Proteccionismo ===
A partir del último cuarto del siglo XIX se registró en España una evolución decidida hacia el [[proteccionismo]], éstaesta fue una tendencia generalizada en casi toda la Europa en esa época, sólosolo [[Inglaterra]], [[Bélgica]], [[Países Bajos|Holanda]] y los países nórdicos se mantuvieron fieles al [[librecambio]], los hechos y factores que explican esta tendencia son los siguientes:
* Primero. La caída de la inversión extranjera desde comienzos de 1880, ligada a la crisis internacional de 1882.
* Segundo. La crisis agrícola del cereal. La extensión del cultivo en [[Estados Unidos]], junto a la reducción de los costes de transportes marítimos y terrestres, provocaron que fuera más barato abastecer las ciudades costeras españolas con importaciones que traerlo desde las regiones del interior español. Ante las presiones sociales y empresariales de los productores, el gobierno optó por la elevación de las barreras aduaneras.
Línea 254:
dentro de un cuadro macroeconómico, se diseñaban los objetivos principales de la acción pública, mediante un conjunto de programas sectoriales y se fijaba un programa de inversiones públicas.
 
El plan debía ser vinculante para el sector público y de libre adhesión para el sector privado. Para facilitar éstaesta se operaba a través de acciones concertadas con empresas, respecto de volúmenes de producción, puestos de trabajo, exportaciones y otra serie de variables y a la vez concesión de una serie de beneficios por parte de la Administración Pública.
 
Se llevaron a cabo tres [[Planes de Desarrollo de España|planes cuatrienales de desarrollo]]:
Línea 266:
Durante estos años (1964-1973) se alcanzó efectivamente un alto grado de crecimiento económico y transformación de la estructura del país, España deja de ser un país agrario para transformarse en un país industrial y urbano, alcanzando los estándares de país desarrollado y próspero. Las principales producciones industriales se convirtieron en la fabricación de automóviles, maquinarias y la construcción naval. Pero no se logró alcanzar el crecimiento constante y armónico previsto en los planes, la economía, sin dejar de crecer, entró en periodos de avances y frenazos, alternándose etapas de crecimiento con inflación y etapas de estabilización y crisis. No obstante el impulso iniciado no se detuvo. En los resultados conseguidos influyeron fuertemente los siguientes factores distintos de los planes establecidos por los planes gubernamentales:
 
* El turismo. En el período de vigencia de los tres planes, 1964-1973, los ingresos por turismo supusieron 16.545 millones de dólares, ingresos no atribuíblesatribuibles a la planificación sino a las condiciones físicas del país, a niveles de precios inferiores a los de los países de origen de esos turistas. Esos ingresos, cuyo efecto más inmediato consistió en financiar una proporción elevada del déficit comercial y además, un importante efecto de arrastre sobre el conjunto de la economía puesto que vigorizó el sector de la construcción y las actividades terciarias.
* La inversión extranjera del período, que supuso, en todas sus formas, 5.047 millones de dólares (42% total). Las razones de ese flujo no son otras que el levantamiento de restricciones derivado del Plan de Estabilización y los menores costes laborales existentes en España, muy inferiores a los de los siete grandes países industriales al comienzo del período.
* El crecimiento europeo. De 1960 a 1973, el crecimiento anual de los siete grandes países industriales alcanzó una media del 4,8%. Esto se reflejó en la expansión española, la ola de prosperidad de todos esos países suponía más inversiones, más turismo, más exportaciones.
Línea 312:
Las nuevas monedas y billetes de [[euro]] entran en vigor en 2002 sustituyendo a la [[peseta]] que desaparece.
 
Adicionalmente, se adoptó en 2012 el [[Pacto fiscal europeo]] por 25 estados miembros de la [[UnionUnión Europea]] incluyendo un conjunto de reglas vinculantes, las llamadas [[Regla de oro presupuestaria|reglas de oro]], para el principio de equilibrio presupuestario.
 
=== Crisis de 2008 ===