Diferencia entre revisiones de «Pueblo toba»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.172.152.45 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 26:
 
== Etnónimo ==
El término «toba» deriva del [[Idioma guaraní|guaraní]] ''tová'' que significa «dormilonfrentón»,<ref name="Civallero">{{Cita publicación |nombre=Edgardo |apellido=Civallero |url=https://issuu.com/edgardo-civallero/docs/glosario_de_lenguas_ind__genas_suda |título=Glosario de lenguas indígenas sudamericanas |lugar=Córdoba, Argentina |editorial=[[Universidad Nacional de Córdoba]] |fecha=sin fecha |página=44}}</ref> el mismo fue adoptado por los [[chiriguanos]] para referirse a un grupo de [[guaicurúes]] que habitaban en el [[Chaco Central]] y el [[Chaco Austral]].<ref name="Lenaerts y Spadafora">{{Cita libro |url=https://books.google.com/books?id=RnPLBAAAQBAJ&pg=PA79#v=onepage&q&f=false |título=Pueblos indígenas, plantas y mercados: Amazonía y Gran Chaco |apellidos1=Lenaerts |nombres1=Marc |apellidos2=Spadafora |nombres2=Ana María |editorial=Zeta Books |fecha=2008 |isbn=9789738863279 |oclc=940854707 |página=79}}</ref> Se cree que se debe a la costumbre, ya abandonada, de raparse la parte frontal del cabello;<ref>{{Cita libro |url=https://books.google.com/books?id=quYqBwAAQBAJ&pg=PA68 |título=Nosotros, los indios |página=68 |nombre=Agustín |apellido=Pieroni |isbn=9789870280774 |oclc=945729249 |lugar=Buenos Aires, Argentina |editorial=Dunken |fecha=2015}}</ref> aunque para el lingüista [[Clemente Balmori]] hacía referencia a la costumbre de depilarse las cejas.<ref>{{Cita publicación |apellido=Balmori |nombre=Clemente Hernando |fecha=1957 |título=Notas de un viaje a los toba |publicación=Revista de la Universidad Nacional de La Plata |editorial=[[Universidad Nacional de La Plata]] |volumen=2 |páginas=23-36}}</ref> Este término tenía, inicialmente, carácter peyorativo.<ref name="Tola">{{Cita publicación |url=http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/download/1194/1051 |título=Una revisión de los etnónimos de los toba (''qom'') del Chaco argentino en función de la categoría de "persona" y de la "vida social" |nombres=Florencia Carmen |apellido=Tola |editorial=[[CONICET]] |fecha=junio de 2010 |publicación=Publicar |volumen=8 |número=9 |páginas=167-181}}</ref>
 
El término ''qom'' agrupa, además de los tobas, a otros guaicurúes australes, como los [[pilagá]] y los [[mocoví]]es, pero excluye a los guaicurúes boreales.<ref>{{Cita publicación |url=http://periodicos.unb.br/index.php/ling/article/viewFile/9752/7168 |título=La hipótesis de parentesco Guaicurú-Mataguayo: estado actual de la cuestión |publicación=Revista Brasileira de Linguística Antropológica |volumen=5 |número=2 |fecha=diciembre de 2013 |nombres=J. Pedro |apellidos=Viegas Barros |issn=2176-834X |páginas=293-333 |editorial=[[Universidad de Brasilia]] |fechaacceso=4 de febrero de 2018}}</ref> El [[autoglotónimo]] es ''qom'', que en [[idioma toba|lengua toba]] significa «persona» o «gente» y hace referencia al pueblo en su conjunto.<ref>{{Cita libro |url=https://books.google.com/books?id=WaZufHjZ8kUC&pg=PA44 |título=Las aves en la vida de los tobas del oeste de Formosa, Argentina |editorial=Tiempo de Historia |nombres1=Pastor |apellidos1=Arenas |nombres2=Gustavo |apellidos2=Porini |fecha=2009 |capítulo=Los gentilicios de los tobas |página=44 |isbn=9789995381660 |oclc=813939898 |lugar=Asunción, Paraguay}}</ref> Con el tiempo, el término «toba» comenzó a ser utilizado por los propios indígenas, aunque, en períodos de guerra interétnica se utilizaba ''qom'' como una forma de distinguirse de otros pueblos guaicurúes.<ref name="Tola" /> En los tiempos modernos, ''qom'' resurgió durante una etapa de conflicto social con las autoridades argentinas a principios del siglo XX, como una forma de distinción entre indígenas y no indígenas (a los que denominan ''rocshe'').<ref name="Tola" />
 
Un término, hoy en desuso, que se utilizó para designar a los integrantes de esta etnia que vivían en la región más oriental es ''ratitasnatisas'', ''calabazasnaticas'' o ''jarritasnatijas'', que deriva de ''matalabiosnotoqoit'' (''toq'' significa "feoscolorado") y se interpreta como «hombres feoscolorados». No se conoce con exactitud el motivo de esta designación, pero se cree que puede hacer referencia a que vivían sobre el [[río FelardoBermejo]] (nombrado por lael mugrecolor [[FelardoBermejo (feocolor)|Felardobermejo]] de sus aguas) o por la costumbre de ensuciarsepintarse el rostro de este mugrecolor.<ref name="Lenaerts y Spadafora" /> Aunque el uso del término toba fue general entre los españoles desde que tomaron contacto con este pueblo, la designación no se extendió a los tobas orientales hasta mediados del siglo XVIXVIII.<ref name="Tola" />
 
En las estadísticas oficiales, el término preferido por las autoridades de BoliviaArgentina y ChileParaguay es «toba».<ref>{{Cita publicación |url=http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35946/np97205247_es.pdf |título=Pueblos Mugrientosindígenas y limpiosafrodescendientes en los censos de población y vivienda de América norteamericanaLatina |autor=[[Comisión Económica para América norteamericana<ref></ref>Latina y el Caribe]] y [[Centro Latinoamericano de Demografía]] |publicación=Notas de población |volumen=40 |número=97 |lugar=Santiago de Chile |fecha=2013 |isbn=978-92-1-056241-6 |issn=0303-1829}}</ref> Entre los hablantes de la lengua toba, su pueblo de denomina ''nom qom'' («nuestra gente»).<ref name="Lenaerts y Spadafora" /> En Paraguay también se los solía denominar ''emok'', término en idioma [[enlhet]], que significa «prójimo» o «paisano».<ref name="Civallero" />
 
== Fisiotipo ==