Diferencia entre revisiones de «Antropología cultural»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aosbot (discusión · contribs.)
m Mantenimiento de Control de autoridades
Etiqueta: Edición móvil avanzada
Aguzado (discusión · contribs.)
→‎Los inicios: añadir imagen
Etiquetas: Edición visual Edición móvil avanzada
Línea 18:
 
En el [[siglo XVIII]], y de la mano de la [[Ilustración]], la concepción europeísta comenzaría a relajarse, al reconocerse otros pueblos como el [[Etnia han|chino]] o el [[Japón|japonés]] como también civilizados. De hecho, la sociedad y cultura china pasará a ser objeto de atención preferente, siendo admirada por su estabilidad, orden y antigüedad. En este mismo siglo comenzarán a escribirse los primeros tratados de antropología que trascienden el prejuicio. Generalmente, se reconoce en el escocés [[Lord Kames]] al fundador de la antropología social, al describir de manera razonada en su ''Historical Law Tracts'' y en su ''Sketches on the History of Man'' el surgimiento de las sociedades humanas asociándolo al creciente desarrollo económico y al cambio en los medios de producción, desde la sociedad de cazadores hasta la sociedad urbana y capitalista.
[[Archivo:Edward_Burnett_Tylor.jpg|derecha|miniaturadeimagen|[[Edward Burnett Tylor]]]]
 
La antropología cultural, se originó en el siglo XIX, cuando estudiosos e historiadores buscaron por primera vez proporcionar una interpretación sistemática de los [[mitos]], [[tradiciones]] y [[costumbres]] de los pueblos extra-europeos recopiladas por exploradores y misioneros; esta primera fase de la disciplina, desdeñosamente denominada "antropología de sillón" por las generaciones posteriores, estuvo caracterizada por la falta de contacto directo entre investigadores e investigados, y por la dedicación a problemáticas predominantemente de desarrollo evolutivo. Los teóricos de esta primera generación —entre ellos [[James Frazer]] y [[Edward Burnett Tylor]]— se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión del contenido cultural y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas tecnológicos comunes. En línea con la filosofía [[positivista]] dominante en la teoría de la ciencia de la época, el consenso disciplinario se inclinó por suponer que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.