Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pablo (Córdoba)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
JamesNarmer (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 17:
|estilo = [[Arquitectura del Barroco|Barroco]], [[Manierismo]], [[Arquitectura gótica|Gótico]]-[[Arte mudéjar|mudéjar]]
|catalogación =}}
La '''iglesia de San Pablo''' es una iglesiatemplo situadacatólico enembarcado dentro de las [[iglesias fernandinas]] de la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]], ([[España]]). La actual iglesia y el ya desaparecido convento de San Pablo están construidos sobre un espacio que albergó siempre grandes edificaciones por su privilegiada situación, ante la puerta de Hierro de la ciudad y junto una de sus principales vías de acceso. Primero fue el Circocirco Romanoromano cordobés, luego, los musulmanes construyeron un palacio almohade y finalmente los cristianos un convento de [[Dominicos]]los dominicos.
 
== Historia ==
Tras la conquista de la ciudad, [[Fernando III de Castilla|Fernando III]] donó a los dominicos los terrenos en la zona de la Ajerquía[[Axerquía (Córdoba)|Axerquía]], ratificando en [[1241]] la concesión mediante un privilegio en el que establecía: ''"Os doy y concedo en Córdoba aquel lugar, con sus pertenencias donde está el monasterio con todo lo que los frailes tuvieron por donación mía y con la tercera parte del agua que corre al pie del muro y cerca de la barbacana entre la cerquía y la almedina..."'' Fue tal la extensión de los terrenos que los dominicos pudieron construir un gran edificio y dotarlo de una huerta conocida como Almesa, para cuyo riego se utilizó el agua concedida por el rey.
 
{{Cita|''Os doy y concedo en Córdoba aquel lugar, con sus pertenencias donde está el monasterio con todo lo que los frailes tuvieron por donación mía y con la tercera parte del agua que corre al pie del muro y cerca de la barbacana entre la cerquía y la almedina...''|[[Fernando III de Castilla]]|col2=}}
Las primeras construcciones se dedicaron a vivienda y a continuación se erigió la iglesia cuya obra culminó en el [[siglo XV]]. Posteriormente se añadieron nuevas construcciones y se reformaron las anteriores. Durante la [[España durante la ocupación francesa|dominación francesa]], en [[1810]], el convento fue convertido en cuartel y sólo la iglesia mantuvo su función original. En 1848, ante el estado ruinoso del convento se ordenó su derribo, quedando de él sólo las referencias de los escritores del [[siglo XIX]]. La iglesia y dependencias anejas se conservaron y a principios del [[siglo XX]], Castiñeira, Inurria y P. Pueyo, realizaron una gran restauración, eliminando del interior la decoración [[Arte barroco|barroca]] del [[siglo XVII]].
 
Fue tal la extensión de los terrenos que los dominicos pudieron construir un gran edificio y dotarlo de una huerta conocida como Almesa, para cuyo riego se utilizó el agua concedida por el rey. Las primeras construcciones se dedicaron a vivienda y a continuación se erigió la iglesia cuya obra culminó en el siglo XV. Posteriormente se añadieron nuevas construcciones y se reformaron las anteriores.
En [[1904]] los [[Padres Claretianos]] se hicieron cargo del templo, que hasta nuestros días funciona como parroquia de culto regular.
 
Las primeras construcciones se dedicaron a vivienda y a continuación se erigió la iglesia cuya obra culminó en el [[siglo XV]]. Posteriormente se añadieron nuevas construcciones y se reformaron las anteriores. Durante la [[España durante la ocupación francesa|dominación francesa]], en [[1810]], el convento fue convertido en cuartel y sólo la iglesia mantuvo su función original. En 1848, ante el estado ruinoso del convento se ordenó su derribo, quedando de él sólosolo las referencias de los escritores del [[siglo XIX]]. La iglesia y dependencias anejas se conservaron y a principios del [[siglo XX]], Castiñeira, Inurria y P. Pueyo, realizaron una gran restauración, eliminando del interior la decoración [[Arte barroco|barroca]] del [[siglo XVII]].
 
En [[1904]] los [[Padres Claretianos]] se hicieron cargo del templo, que hasta nuestros días funciona como parroquia de culto regular.
 
== Arquitectura ==
[[Archivo:Iglesia de San Pablo, Cordoba - portada.JPG|thumb|Portada en la calle Capitulares.]]
La iglesia tiene una portada en la calle Capitulares, [[Arquitectura del Barroco|barroca]], realizada en mármol en [[1708]], por la que se accede a un pequeño compás en cuyo frente se encuentra la iglesia propiamente dicha, cuya fachada principal tiene una portada adosada de [[Manierismo|estilo manierista]] del [[siglo XVI]]. El interior lo constituyen tres naves divididas por pilares que se cubren con artesonados [[Arte mudéjar|mudéjares]] de [[lacería]]. La cabecera la forman tres [[ábside]]s, los laterales circulares en el interior y rectangulares en el exterior, con [[bóveda de cuarto de esfera]], y el central de planta pentagonal y [[bóveda de crucería]].
 
En la nave del Evangelio existe una puerta de acceso de [[Arco apuntado|arco ojival]] abocinado, con capiteles califales añadidos en la última intervención, que comunica con la calle San Pablo. En la nave de la Epístola, una antigua puerta de estilo gótico-mudéjar hace hoy función de portada de una capilla. Entre las capillas conservadas destaca la de la Capilla de la Virgen del Rosario, construida en el [[siglo XV]] y reformada en [[1758]], un excelente ejemplo del barroco cordobés.
 
En esta iglesia se pudo admirar una de las esculturas más importantes de la [[Semana Santa en Córdoba|Semana Santa cordobesa]]: Nuestra Señora de las Angustias, realizada por [[Juan de Mesa]] en 1627. La imagen estuvo albergada en el templo desde la década de los sesenta del pasado siglo aunque el 14 de marzo de 2014 fue trasladada a su antigua sede canónica: la [[Iglesia de San Agustín (Córdoba)|iglesia de San Agustín]]. En el lugar dejado por la Virgen de las Angustias está ahora el simpecado de la hermandad de Nuestra Señora del Rocío.
Línea 38 ⟶ 42:
Restos del claustro del convento pueden contemplarse integrados en el pasaje que da acceso a la Consejería de Cultura, también en la calle Capitulares.
 
La [[Sala Orive|sala capitular]], obra de [[Hernán Ruiz II]], quedó inconclusa posiblemente por falta de fondos, en los [[Jardines de Orive]], situada en los terrenos de la antigua huerta conventual. A lo largo de 2008 se llevó a cabo la restauración y remodelación del edificio a fin de destinarlo a espacio cultural de la ciudad.
 
== Hermandades ==