Diferencia entre revisiones de «Disolución de la Gran Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Antecedentes
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Luisjaviercastaneda543 (disc.) a la última edición de 181.51.217.26
Etiqueta: Reversión
Línea 11:
La '''disolución de la Gran Colombia''' se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de [[Gran Colombia|dicho país suramericano]], y que culminó en la creación de tres estados independientes: la [[Estado de Venezuela|República de Venezuela]], la [[Estado del Ecuador|República del Ecuador]] y la [[República de la Nueva Granada]].<ref name="Dis1">{{cita web |url=http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2000/124republica.htm |título=La República de Colombia y el nacimiento del proyecto americano de Bolívar. Causas de la disolución de la Gran Colombia. |fechaacceso=2 de marzo de 2013 |autor=Germán Carrera Damas}}</ref>
 
El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador [[Simón Bolívar]], quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de [[Latinoamérica]].<ref name="Dis2">{{cita web |url=http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/04.GranColANvaGranada.pdf |título=De la Gran Colombia a la Nueva Granada. Contexto histórico-político de la transición constitucional. |fechaacceso=2 de marzo de 2013 |autor=Jacqueline Blanco Blanco |editorial=Universidad Nueva Granada}}</ref>
 
== Antecedentes ==
[[ACONTECIMIENTOS|ACONTECIMIENTOS››–]]
 
Si bien la [[Gran Colombia]] se creó en 1819 con la unión de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios pueblos del norte de la [[América del Sur]], la nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para unir fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de estructuración del poder social.<ref name="Dis1"/>
Línea 21:
Antes de que se produjera la unión, algunos de los países constituyentes ya habían ensayado varias formas de gobierno, principalmente del tipo federalista ([[Provincias Unidas de la Nueva Granada]] y [[Provincias Unidas de Venezuela]]); estas pruebas y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno más centralizado o que era netamente pro-españoles hicieron que fracasaran y fueran reconquistados por las fuerzas coloniales. Simón Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria, tal como lo dejó ver en su [[Carta de Jamaica]].<ref name="Dis3">{{Enlace roto|1={{cita web |url=http://www.bdigital.unal.edu.co/303/7/04_Capitulo_02.pdf |título=Época de la Gran Colombia (1821-1830). |fechaacceso=2 de marzo de 2013 |editorial=Biblioteca Luis Ángel Arango }} |2=http://www.bdigital.unal.edu.co/303/7/04_Capitulo_02.pdf |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
 
Luego de conformar esta República, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas, igualmente las diferencias entre cada una de las regiones que conformaban el país y sus propios intereses, aceleró la disputa por la forma de gobierno que debería tener la Gran Colombia. Como forma de concertación se decidió por el sistema centralista a la cabeza de Bolívar.<ref name="Dis2">{{cita web|url=http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/04.GranColANvaGranada.pdf|título=De la Gran Colombia a la Nueva Granada. Contexto histórico-político de la transición constitucional.|fechaacceso=2 de marzo de 2013|autor=Jacqueline Blanco Blanco|editorial=Universidad Nueva Granada}}</ref>
 
Quito y Panamá no habían tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales, que se llevaron a cabo en Cúcuta en 1821, debido a que pasaron a formar parte de la [[Gran Colombia]] formalmente en [[1822]]. A pesar de existir apoyo a la [[Constitución de Cúcuta]], más específicamente en [[Guayaquil]], [[Quito]] y [[Caracas]], existían muchos partidarios de una constitución federalista y una que les permitieran tener control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región; igualmente no resultó grata a los próceres y dirigentes de [[Panamá]], que eran negociantes vinculados al tránsito y al tráfico internacional; Anglófilos por razones mercantiles, profesaban el liberalismo manchesteriano y eran, por tanto, partidarios del abstencionismo estatal, del librecambio y de una economía esencialmente comercial.<ref>Figueroa Navarro, Alfredo (1982). ''Dominio y sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903)''. Editorial universitaria, pág 241</ref>