Diferencia entre revisiones de «Primer gobierno de Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Inicio: Añadi contenido.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 27:
 
Las elecciones de febrero de 1946 fueron reconocidas como absolutamente limpias por los propios dirigentes y diarios opositores.<ref>{{Cita libro |autor=[[Félix Luna|Luna, Félix]] |título=El 45; crónica de un año decisivo |editorial=Sudamericana |año=1971 }}</ref>
 
proceedings.scielo.br
Los marginados de la Revolución: los intelectuales peronistas (1945, 1955)
Flavia Fiorucci
Proceedings of the 2. Congresso Brasileiro de Hispanistas, 2002
La imagen asociada con el nacimiento del peronismo, la de las masas avanzando hacia la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 le dio a este movimiento político una identidad''plebeya''y''anti-intelectual''que lo acompaña desde entonces. Al grito de''¡ alpargatas sí, libros no!'';''¡ haga patria mate un estudiante!''; avanzaban las columnas de obreros en defensa del militar que se había hecho eco de sus reclamos. La intelectualidad vernácula reaccionó en su mayoría con una mezcla de horror y estupor a lo que se les aparecía como la reivindicación de la barbarie y como el presagio de la instauración del fascismo en el país. El escritor Ezequiel Martínez Estrada, resumió el ánimo de la clase letrada comparando las huestes peronistas con las que acompañaron al caudillo Juan Manuel de Rosas, y describiendo la marcha como la amenaza de un''San Bartolomé del Barrio Norte.''Una amenaza, que en palabras de Martínez Estrada''les revelaba un pueblo, que [les] parecía extraño y extranjero''(MARTINEZ ESTRADA, 1956, p32)
De ahí más, el divorcio entre las clases letradas y el peronismo durante la década 1945-1955 se convirtió en una imagen recurrente en la literatura sobre el tema (muchas veces en la forma de una condena) y conquistó el imaginario popular. En la visión generalizada, intelectual y peronista se presentaban como identidades irreconciliables. Pero esta lectura, si bien hasta cierto punto acertada oculta–en todo su poder de síntesis–la suerte de no pocos intelectuales que depositaron sus esperanzas en ese coronel erigido en líder popular y unieron sus fuerzas al nuevo movimiento político.¿ Quiénes eran estos letrados que apoyaron el peronismo desde sus inicios?¿ Por qué se unían a un movimiento que los condenaba automáticamente al ostracismo en el campo intelectual?¿ Y, finalmente cuál fue la influencia que ejercieron en la revolución propuesta por Perón? Estas son las preguntas que este trabajo pretende sintéticamente responder, en las próximas secciones para luego evaluar en una dimensión más amplia la relación entre el mundo letrado y el régimen de Perón.
Ver en proceedings.scielo.br
[HTML] scielo.br
Citado por 10
Artículos relacionados
Las 2 versiones
tau.ac.il
¿ Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de Vargas y Perón
Flavia Fiorucci
Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 15 (2), 2014
Dos semanas separan el fin del régimen del Estado Novo (1937-1945) en Brasil--la dictadura dirigida por Getúlio Vargas que cambió y sentó las bases de la modernización de ese país--y el emblemático inicio del gobierno de Juan Domingo Perón: la marcha obrera hacia la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Estos dos regímenes, que gobernaron respectivamente Brasil y Argentina por casi una década, han sido decisivos en el desarrollo de estos países, tanto que constituyen casi una" vía de entrada obligada" para entender a estas naciones. Existen entre ambos ciertas similitudes. Ambos están centrados en la" voluntad" de un líder carismático que basa su poder en los sectores populares y que pone en marcha (con más o menos ímpetu, según el caso) los cimientos de una legislación obrera y una estrategia de desarrollo" mercado-internista"; también en los discursos de los dos presidentes se puede identificar una serie de coincidencias ideológicas, como una retórica fuertemente antiliberal, antiimperialista y de reivindicaciones sociales.[1] Sin embargo, estudiados con mayor detalle, existen diferencias claras cuando se comparan estos dos fenómenos, y entre ellas existe una de la cual nos ocuparemos aquí: el destino de los intelectuales.[2] En este punto el contraste es evidente: mientras Vargas hace a un gran número de intelectuales partícipes e importantes aliados de su proyecto político, Perón margina, ignora y acalla a los intelectuales, condenando al mismo destino aun a aquellos que han decidido apoyarlo. La pregunta que esto nos suscita es:¿ por qué?¿ Qué hace que los intelectuales puedan insertarse de modos tan disímiles en movimientos políticos que, al menos en su superficie, son similares?¿ Qué nos dice esto sobre la naturaleza de cada uno de estos regímenes y sobre el rol social de la intelectualidad de cada uno de estos países?
 
== Política económica ==