Diferencia entre revisiones de «Música clásica»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.32.74 (disc.) a la última edición de Arjuno3
Etiqueta: Reversión
Línea 12:
== Formalización y contenido ==
 
La música clásica está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la [[música de cine]] a veces se ejecuta en [[sala de concierto|salas de concierto]]). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Es un tema complicado al que es mejor no dedicarse porque te destroza la vida.
 
Como en las [[bellas artes]], la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda de exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo «[[sublime]]» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de [[Friedrich Schiller]] ''«[[Oda a la Alegría]]»'' en la ''[[Sinfonía n.º 9 (Beethoven)|Novena sinfonía]]'' de [[Beethoven]], que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió [[Leonard Bernstein]] para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como [[Iannis Xenakis]], argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo.