Diferencia entre revisiones de «Taki Unquy»

Contenido eliminado Contenido añadido
elimino investigación original sin referencias
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{otros usos|Taki Ongoy (álbum)|el álbum de [[Víctor Heredia]]}}{{Referencias adicionales|t=20191219012941}}[[Archivo:POMA0689v.jpg|thumb|right|250px|El visitador Cristóbal de Albornoz, descubridor del '''Taqui Unquy''', según [[Felipe Guamán Poma de Ayala]].]]
El '''''Taki Unquy''''' ([[quechua sureño|quechua]]: 'enfermedad del canto', pronunciado: {{IPA|[ˈtɐkɪ ˈo̝ɴqoj]~[ˈtɐkɪ ˈo̝ɴʁoj]}}), también escrito como '''Taqui Ongoy''', '''Taqui Onccoy''', '''Taki Onqoy''' y otras formas más, fue un movimiento indígena de compleja configuración, surgido en los [[Sierra del Perú|andes peruanos]] durante el siglo XVI ( c. [[1564]]– c. [[1572]]) contra la reciente [[Colonización española de América|invasión española.]]<ref>CASTRO-KLARÉN, Sara: Discurso y transformación de los dioses en los Andes. Del Taki Onkoy a “Rasu Ñiti” En: Millones, Luis: El retorno de las huacas. Lima/Perú. 1990. pp. 407</ref> Consistía en un ritual donde indígenas tocaban música, bailaban y anunciaban la voluntad divina de restaurar la cultura de la población bautizada. Un ritual como este derrotaba al dios europeo y anulaba el bautismo para ellos. Así, el objetivo de este movimiento era derrotar al Dios europeo, recuperar a los indígenas bautizados y expulsar a los españoles colonizadores.
 
== Definición y significado ==