Diferencia entre revisiones de «Bernardino de Sahagún»

Contenido eliminado Contenido añadido
enlace interno
adición de información
Línea 48:
Pero su obra monumental, que le llevó treinta años de arduo trabajo, son las tres versiones de la ''[[Historia general de las cosas de la Nueva España]]'' que, con loable empeño, y recogiendo la tradición oral que le trasmitían sus alumnos, enviaba al [[Consejo de Indias]] para su publicación, el cual lo archivaba por razones políticas. Los tres ejemplares acabaron en la Biblioteca del [[Palacio Real de Madrid]], donde todavía se conserva una. Otra de ellas, compuesta de doce libros es conocida también como ''Códice florentino'' porque uno de los manuscritos, después de innúmeras peripecias, terminó en la [[Biblioteca Medicea Laurenciana]] de [[Florencia]]. La obra, escrita al principio en náhuatl y luego traducida por el propio autor al español y que desde el punto de vista indígena es un tesoro de conocimientos etnográficos, arqueológicos e históricos, no se publicó hasta [[1829]].
 
Este escrito consta de 12 libros, cada uno trata de un tema en especifico permitiendo que se conociera de la vida de los indígenas de esa época. El primero se basa en los dioses que estos adoraban. El segundo sobre las fiestas, calendarios, sacrificios, entre otros aspectos que dejaban entre ver la parte cultural. El tercero es complemento del primer libro, debido a que este se basa en como se dio el inicio de los dioses, es decir, se profundiza más. En el cuarto se cuenta como ellos sabían que días iban a ser buenos y cuales no. El quinto señala los pronósticos que se utilizaban para adivinar el futuro. El sexto cuenta con los términos retorica, teología, filosofía y las virtudes morales. El séptimo, sobre la astronomía y la filosofía pero desde el punto de vista natural. El octavo indica las formas de gobierno y los reyes. El noveno refleja el sistema mercantil que llevaban los nahuas. El décimo relata las enfermedades, los vicios y las partes del cuerpo. El undécimo indica la riqueza natural que estos poseían, como por ejemplo las aves, peces, arboles, flores, hierbas, entre otros. finalmente el libro doce en el cual se expone el proceso de conquista de México desde el punto de vista de los indígenas.
Por su método de trabajo, basado en la recolección en las fuentes de testimonios de los ancianos, el análisis detallado, y la compilación bilingüe (náhuatl-español), y por los resultados que obtuvo al investigar sobre la cultura de los antiguos mexicanos, eruditos como [[Miguel León-Portilla|León-Portilla]] y [[Ángel María Garibay|Garibay]] lo han considerado como el primer antropólogo de América. [[Archivo:Florentine Codex IX Aztec Warriors.jpg|thumb|300px|right|Un dibujo que se encuentra dentro del Códice Florentino.]]El etnólogo Miguel Acosta Saignes afirma por ejemplo: {{cita|Sahagún fue un genial precursor de la etnografía... Con irreprochable método que siglos más tarde habría de hacer suyo la etnografía, Sahagún preparó una sinopsis de la obra que se proponía, para recoger, conforme a ella, el material necesario. Consultó informantes, a quienes consideró absolutamente idóneos, y sometió el material recogido y elaborado a sucesivos mejoramientos hasta cuando, ya cernido, consideró suficiente su empeño. Deseoso de no faltar a la verdad y para que cada quien pudiese en el futuro juzgar sobre su atingencia, anotó las circunstancias en las cuales recogió informes, los nombres y conocimientos de quienes con él trabajaron y los repasos a los cuales hubo de someter la Historia.<ref>En Ballán, ''op. cit.'' pp. 260-263</ref>}}
 
Por su método de trabajo, basado en la recolección en las fuentes de testimonios de los ancianos, el análisis detallado, y la compilación bilingüe (náhuatl-español), y por los resultados que obtuvo al investigar sobre la cultura de los antiguos mexicanos, eruditos como [[Miguel León-Portilla|León-Portilla]] y [[Ángel María Garibay|Garibay]] lo han considerado como el primer antropólogo de América. [[Archivo:Florentine Codex IX Aztec Warriors.jpg|thumb|300px|right|Un dibujo que se encuentra dentro del Códice Florentino.]]El etnólogo Miguel Acosta Saignes afirma por ejemplo: {{cita|Sahagún fue un genial precursor de la etnografía... Con irreprochable método que siglos más tarde habría de hacer suyo la etnografía, Sahagún preparó una sinopsis de la obra que se proponía, para recoger, conforme a ella, el material necesario. Consultó informantes, a quienes consideró absolutamente idóneos, y sometió el material recogido y elaborado a sucesivos mejoramientos hasta cuando, ya cernido, consideró suficiente su empeño. Deseoso de no faltar a la verdad y para que cada quien pudiese en el futuro juzgar sobre su atingencia, anotó las circunstancias en las cuales recogió informes, los nombres y conocimientos de quienes con él trabajaron y los repasos a los cuales hubo de someter la Historia.<ref>En Ballán, ''op. cit.'' pp. 260-263</ref>}}
 
Este juicio de imparcialidad no es unánime: algunos académicos sostienen que Sahagún tuvo su parte en el proceso de demonización de la religión de los antiguos mexicanos, y en la [[transculturación]] de los pueblos subyugados. Si bien no hay evidencia de que haya participado en la destrucción física de los monumentos nahuas (como sí lo hizo su colega franciscano [[Pedro de Gante]]), como evangelizador contribuyó a la eliminación del antiguo orden indígena.{{cr}}