Diferencia entre revisiones de «Gran Acuerdo Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Machucho57 (discusión · contribs.)
m Corrección de algunos errores ortográficos.
m He agregado una reseña del año 1969 que menciona al Cordobazo, hecho que antecede a la Hora del Pueblo, en los albores del gobierno de Lanusse
Línea 1:
[[Archivo:Lanusse habla.jpg|miniaturadeimagen|alt=|Teniente General Alejandro Agustín Lanusse.]]
En 1969, las Fuerzas Armadas debían optar entre una dictadura de imprevisibles consecuencias y una salida electoral controlada. En el transcurso de la [[Revolución argentina|Revolución Argentina]] se había podido comprobar que no era posible gobernar sin legitimidad y sin el consenso de las masas populares. En consecuencia, [[Alejandro Agustín Lanusse|Lanusse]], decidió establecer la actividad de los partidos políticos y anunció la celebración de elecciones generales, a corto plazo y sin proscripciones. Para asegurar que la retirada del ejército, en medio de una creciente impopularidad, se efectuara en las mejores condiciones, intentó subordinar el llamado a elecciones a la concreción prevista de un '''Gran Acuerdo Nacional (GAN)''' de todos los partidos políticos avalado por las FF.&nbsp;AA. Se trataba de garantizar la estabilidad de las instituciones mediante un acuerdo para una transición pacífica que impulsara la candidatura presidencial del propio Lanusse. La agitación generalizada contra el régimen, la negativa de [[Juan Domingo Perón|Perón]] –exiliado en España- a negociar oficialmente con el gobierno las condiciones de la transición y la disconformidad de los sectores antiliberales del ejército debilitaron las tentativas acuerdistas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rapoport|nombre=Mario|enlaceautor=|título=Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000)|url=|fechaacceso=|año=|editorial=Ediciones Macchi|isbn=950-537-583-2|editor=|ubicación=|página=622|idioma=Español|capítulo=6. Del "Tiempo Económico" a la crisis política (1966-1976)}}</ref>
 
En las fábricas de Córdoba se consolidó un sindicalismo combativo por fuera de las estructuras gobernadas por la burocracia y alternativo al corporativismo peronista. Esta nueva forma de organización de la clase obrera, con una desarrollada conciencia de sí y ubicada en una izquierda política no convencional, fue la base de una protesta social que irrumpió, el 29 de mayo de 1969, en Córdoba. El [[Cordobazo]]. A partir de entonces, nada sería lo mismo; el régimen de Onganía empezó a caer, al mismo tiempo que crecía una movilización política y social sin precedente.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aacademica.org/000-006/359|título=La Revolución Argentina en busca de una
salida (1971-1973)|apellidos=Dalmazzo|nombre=G.|fecha=2005|publicación=X Jornadas Interescuelas/Departamentos de
Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes,
Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral,
Rosario.|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
 
En noviembre de 1970, el [[peronismo]], los [[Radicalismo (Argentina)|radicales]] y algunos partidos menores formalizaron la coalición denominada “La Hora del Pueblo”, reclamando un proceso electoral “sin vetos ni proscripciones”<ref>{{Cita libro|apellidos=Rapoport|nombre=Mario|enlaceautor=|título=Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000)|url=|fechaacceso=|año=|editorial=Ediciones Macchi|isbn=950-537-583-2|editor=|ubicación=|página=627|idioma=Español|capítulo=6. Del "Tiempo Económico" a la crisis política (1966-1976)}}</ref>