Diferencia entre revisiones de «Literatura fantástica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lolpeor (discusión · contribs.)
Añadí contenido
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Lolpeor (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28:
 
== El agotamiento del género: lo neofantástico y lo maravilloso ==
Durante la transición del siglo XIX al siglo XX, el paradigma epistemológico de Occidente sufre diversas sacudidas. Su inflexible orden racional se ve sacudido desde todos los campos del saber: las ciencias humanas ([[Marx]]), la filosofía ([[Nietzsche]]), la psicología ([[Freud]]) e incluso la física ([[Albert Einstein|Einstein]]). La revolución que supone la relativización de todo el conocimiento acumulado durante siglos es recogida desde el arte dinamitando todos los presupuestos históricos, incluido el propio concepto de realidad. De este modo, un suceso sobrenatural ya no puede amenazar un orden inconsistente. Los escritores reaccionan de dos maneras: regresando a la literatura mitológica ([[H.P. Lovecraft]], [[Lord Dunsany]]) o introduciendo el fenómeno sobrenatural ya no como un inquietante misterio, sino como un elemento integrado con naturalidad en el mundo. Así, ''[[La Metamorfosis]]'' de Kafka empieza presentándonos a su protagonista como un insecto, sin que esto merezca ninguna explicación por parte del narrador ni haga tambalear la visión del mundo de ninguno de los personajes de la historia. Lo neofantástico se relaciona también con el llamado “[[realismo mágico]]”, que fue denominador común de muchos de los escritores del ''boom'' hispanoamericano, y que tiene sus principales referentes en [[Jorge Luis Borges]] (predecesor del ''boom'' hispanoamericano) con sus recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes, como los [[Ensueño|sueños]], los [[Laberinto|laberintos]], la [[filosofía]], las [[Biblioteca|bibliotecas]], los [[Espejo|espejos]], autores ficticios y [[mitología]] europea.<ref>{{Cita web|url=http://ubu.com/film/borges_portrait.html|título=Profile of a Writer: Borges and I (Feature Documentary)|autor=David Wheatley|año=1983}}</ref> Las obras de Borges han contribuido ampliamente a la [[Filosofía y literatura|literatura filosófica]] y al [[género fantástico]], y marcan, según numerosos críticos, el comienzo del movimiento del realismo mágico en la literatura hispanoamericana del siglo XX.<ref name="Theo L. D'Haen 1995 p. 191">Theo L. D'Haen (1995) "Magical Realism and Postmodernism: Decentering Privileged Centers", in: Louis P. Zamora and Wendy B. Faris, ''Magical Realism: Theory, History and Community''. Duhan and London, Duke University Press pp. 191–208.</ref> y de [[Gabriel García Marquez]] con su novela "[[Cien años de soledad]]". Por su parte, la literatura maravillosa ha creado un público y un sector editorial especializado, gracias al gran éxito de (además del mencionado [[Lovecraft]]) [[Robert E. Howard]], [[J. R. R. Tolkien]], [[C. S. Lewis]], [[J. K. Rowling]], [[Ursula K. LeGuin]], [[Terry Pratchett]] (quien aborda el género desde la [[posmoderna]] perspectiva de la parodia y la metaficción) o [[George R. R. Martin]]. Esta literatura se conoce igualmente bajo el nombre de literatura fantástica, si bien, como hemos explicado, esta definición es imprecisa.
 
==Literatura fantástica en España==