Diferencia entre revisiones de «Tres Estelas de Set»

Contenido eliminado Contenido añadido
Severian79 (discusión · contribs.)
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Línea 11:
Se piensa que el texto fue un desarrollo de los gnósticos setianos del siglo III, separándose más del cristianismo y acercándose al [[Platonismo]].
 
Las Tres Estelas (o Tabletas) de Set son en esencia tres himnos escritos en adoración hacia el ser más abstracto [[Barbelo]], desde la perspectiva del arquetipo de Set (“Emmakha Seth”) y su padre Adán (o “Geradamas”). Las Estelas propiamente dichas fueron presuntamente escritas por Emmakha Set, un [[arquetipo]] espiritual de Set, el hijo de Adán y Eva y fundador de la "raza gnóstica" (raza inamovible, Semilla de Set), y por tanto están consideradas [[Pseudoepigráficos|pseudoepigráficas]]. El famoso historiador del siglo I, [[Flavio Josefo]] menciona en su ''Antigüedades'' una historia en la que Set, Hijo de Adán, deja unas tabletas de piedra inscritas con información esotérica para sus futuros descendientes en las montañas. Una historia muy similar se repite en el ''[[Libro Sagrado del Gran Espíritu Invisible|Evangelio Egipcio]]'', y otra vez en el ''[[Apocalipsis de Adán|]]''Apocalipsis de Adán'']]. Las ''Tres Estelas de Set'' puede posiblemente ser entonces un intento de algún autor desconocido por honrar o verificar esta tradición. Sea quien fuere el autor y su origen, los originales ya no existen. La copia existente en el Museo Copto de [[El Cairo]] fue traducida del griego al copto en algún momento antes de [[352]] d. de C. Los himnos presuponen una familiaridad con la generalmente aceptada estructura mítica de los gnósticos setianos, tal y como se presenta en el ''[[Zostrianos]]'' y en el ''[[Evangelio apócrifo de Juan|Evangelio Apócrifo de Juan]]''. Las Estelas contienen un total de siete himnos seguidos por instrucciones sobre el uso de los himnos. La primera Estela empieza con un informe de [[Dositeo de Samaria|Dositeo]] explicando cómo vio las tabletas en una visión. Continúa hasta introducir el primer himno.
 
=== Estela 1 ===
Línea 22:
La “cosa foránea” se refiere aquí al Padre Invisible, esto es, al ser más alto en la mitología gnóstica del cual se creo el Barbelo. Un setiano de la raza gnóstica se consideraría a sí mismo un foráneo o extranjero, nacido de extranjeros (aquellos dentro la raza inamovible de Set). El linaje genuino al que el autor se refiere probablemente es el de Adán, quien derivó del Barbelo, quién reside por encima de Adán, Set y el resto de reinos inferiores, mientras que el Barbelo mismo derivó del Padre Invisible. La palabra 'disímil' sólo se preserva parcialmente.
 
'''Himno 2''': El Elogio del Barbelo asume las voces de Geradamas y Set, quienes conjuntamente alaban al Barbelo pues es finalmente allí de donde derivan y donde residen en sus formas de arquetipo espirituales. Hasta este punto se habla del eón del Barbelo como constituido por tres reinos distintos, pero en la línea 19 el autor se refiere a que el Barbelo está dividido en “El quinteto”, refiriéndose al modelo del Barbelo en el ''[[Evangelio apócrifo de Juan|evangelio apócrifo de]]'' ''[[Evangelio apócrifo de Juan|Juan]]''. La línea siguiente incluso menciona que el Barbelo les ha sido dado en “Triple poderío”, indicando las dos estructuras dadas no son necesariamente mutuamente exclusivas. El himno prosigue alabando al Barbelo por emanar del reino superior y para el reino inferior en el que vivimos, el Barbelo residiendo entre nuestro reino y el Padre Invisible. El resto del himno continúa con la tendencia de alabar al Barbelo como perfecto e inmanente.
 
=== Estela 2 ===
Línea 29:
'''Himno 3''': Elogio del Barbelo empieza en la Segunda Estela y continúa alabando al Barbelo como Set y Geradamas, empezando con “Masculino, Virgen, primer eón…” Verso 121:20 Este himno tiende a enfocarse más en el Barbelo y en que su rol prominente es de ser un auto-reflejo del Uno.
 
''"Eres Uno perteneciendo al Uno: y derivas de su sombra" 122:12<br />''
 
El himno se centra en la autoridad que tiene el Barbelo, así como en sus cualidades que incluyen vitalidad, bondad, bendición, y entendimiento.