Diferencia entre revisiones de «Índice acústico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Nachordez (discusión · contribs.)
Errores en el sistema franco-belga (no utiliza octava 0, con lo que los valores negativos son mayores), y ejemplos añadidos para el sistema de Helmholz, que con la explicación que había no resultaba claro.
Línea 48:
El '''sistema franco-belga''' toma como referencia el [[do (nota)|''do'']] de la segunda [[líneas adicionales|línea adicional]] inferior en [[clave (notación musical)|clave de fa]], dándole el nombre de ''do<sub>1</sub>'' (que se lee «''do'' uno»<!-- El do1 no se llama "do primera", porque entonces el do-1 (do menos uno) no se puede llamar "do menos primera")-->.<ref name="Zamacois">[[Joaquín Zamacois]]: ''Teoría de la música, dividida en cursos'' (libro 1). España: Labor, 1986. ISBN 8433578375.</ref>
 
El problema es que para notas más graves se deben utilizar números negativos; por ejemplo, la nota más grave del [[órgano (instrumento musical)|órgano]] (dos octavas debajo del ''do'' arriba citado, entendiendo como tal el do más grave con un registro de 32 pies) se llama ''do<sub>–1–2</sub>'' (que se lee «''do'' menos unodos») en este sistema, puesto que no existe octava 0 en este sistema, sino que pasa de la 1 a la -1. El ''la'' más grave del piano (27,5&nbsp;[[Hercio|Hz]]) —''la<sub>0</sub>'' en el sistema científico internacional— se llama ''la<sub>–1–2</sub>'' en el sistema franco-belga, y el ''la'' 440&nbsp;[[Hercio|Hz]], ''la<sub>3</sub>''.
 
En su libro ''Escribir sobre música'',<ref name="Un libro de Barcelona">{{Cita libro|apellidos=Chiantore Luca; Domínguez, Áurea; Martínez, Sílvia|nombre=|enlaceautor=|título=Escribir sobre música|url=http://www.musikeonbooks.com/escribir-sobre-musica/|fechaacceso=|año=2016|editorial=Musikeon Books|isbn=978-84-945117-0-7|editor=|ubicación=Barcelona|página=100-101|idioma=|capítulo=}}</ref> Luca Chiantore, Áurea Domínguez y Sílvia Martínez proponen que al escribir sobre música en español se debería utilizar el índice franco-belga.<ref name="Zamacois"/>
Línea 61:
=== [[Sistema de notación musical de Helmholtz|Índice registral de Helmholtz]] ===
 
El '''sistema de Helmholtz''' fue desarrollado por el científico alemán [[Hermann von Helmholtz]] (1821-1894), quien utilizó una combinación de letras mayúsculas y minúsculas (de la A a la G),<ref>La letra B (que en el [[sistema de notación musical anglosajón|sistema anglosajón]] representa el ''si'' natural) en [[Alemania]] se utiliza para designar al ''si'' bemol, mientras que para el ''si'' natural se utiliza la letra H</ref> y los símbolos prima (′) y subprima (͵) para describir cada nota individual de las distintas [[octava]]s. De esta manera el do central del piano sería llamado c<nowiki>' y el la 440 Hz, a', y en la octava siguiente hablaríamos de c'' y a''. El famoso fa del aria de la Reina de la Noche, sería así un f'''</nowiki>. La octavas inferiores a c, serían C (usando mayúscula, para el do dos líneas adicionales al pentagrama en clave de fa), C͵ para la siguiente, y para el la más grave del piano, sería el A͵͵ con mayúscula y dos subprimas.
 
El musicólogo alemán [[Hugo Riemann]] (1849-1919) adoptó una variante gráfica de este mismo sistema, descrita con claridad en el influyente ''Riemann'' ''Musiklexikon'' (1884) y adoptada en sus otros escritos.<ref>{{Cita web|url=https://archive.org/stream/bub_gb_eLs3AAAAIAAJ#page/n9/mode/2up|título=Musik-Lexikon: Theorie und Geschichte der Musik, die Tonkünstler alter und neuer Zeit mit Angabe ihrer Werke, nebst einer vollständiger Instrumentenkunde|fechaacceso=29 de enero de 2016|sitioweb=archive.org}}</ref> Las traducciones españolas de sus textos publicadas por la [[editorial Labor]] optaron, sin embargo, por sustituir sus índices por otros, partiendo del criterio de adjudicar el número 1 al ''do'' más grave que el oído puede percibir; de este modo el ''do'' central se llama ''do<sub>5</sub>''. Este nuevo índice no se afianzó en España ni en otros países hispanohablantes, pero sí en México, donde todavía hoy en día está en uso.