Diferencia entre revisiones de «Sistema educativo de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
reorganizo
Amplío sobre la enseñanza religiosa y sobre la neutralidad del contenido educativo
Línea 228:
 
Hacia [[1910]], en el marco de los festejos del Centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción unificadora de la identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la [[Ley Láinez]]<ref>{{Cita web|url=https://www.youtube.com/watch?v=8oTkxyao-Z0|título=Ley Lainez}}</ref> , que señalaba claramente el influjo del Estado nacional en los sistemas educativos provinciales. Durante este período, también se fundaron varias escuelas de carácter religioso, como el [[Colegio San Agustín (Buenos Aires)|Colegio San Agustín]] y el [[Belgrano Day School]] en [[Buenos Aires|Capital Federal]], el [[Colegio Ward]] en [[Villa Sarmiento (Buenos Aires)|Villa Sarmiento]] o el [[Colegio Santo Domingo (Ramos Mejía)|Colegio Santo Domingo]] en [[Ramos Mejía]], fundados en [[1907]], [[1912]], [[1913]] y [[1915]], respectivamente.Previo a la crisis económica de 1873 existió un intento por
desarrollar una educación más vinculada al conocimiento técnico. Aunque el debate se mantuvo abierto a lo largo de
la década, la crisis de 1873 tendió a cerrar ese camino. Las posturas educativas del modelo agroexportador en torno al carácter productivo fueron suplantadas por una orientación que buscó defender desde el Estado un tipo de régimen político y social particular. Con la llegada definitiva de una élite terrateniente como única clase social capaz de tomar el control productivo y contar con cuadros políticos para la administración burocrática del Estado, se intentó imponer un proyecto educativo para justificar su existencia, mantener a raya cualquier tipo de experiencia popular, y formar elementos útiles para su reproducción del sistema.<ref>Historia de la educación popular Experiencias hegemónicas y contrahegemónicas en Latinoamérica (1870-1940) p 12</ref> En el apartado de la Memoria de 1876 llamado “Instrucción Pública” se reconoce que existen adversidades para el desarrollo de la educación “Los pueblos nuevos como el Argentino, tienen así mismo que luchar con inmensas dificultades para difundir la educación, y esto hará que su programa sea lento quizá por medio siglo aún.” (Memoria,
técnico. Aunque el debate se mantuvo abierto a lo largo de
la década, la crisis de 1873 tendió a cerrar ese camino. Las
posturas educativas del modelo agroexportador en torno al carácter productivo fueron
suplantadas por una orientación que buscó defender desde el Estado un tipo de régimen político y
social particular. Con la llegada definitiva
de una élite terrateniente como única clase social capaz de
tomar el control productivo y contar con cuadros políticos
para la administración burocrática del Estado, se intentó
imponer un proyecto educativo para justificar su existencia,
mantener a raya cualquier tipo de experiencia popular, y formar elementos útiles para su reproducción del sistema.<ref>Historia de la educación popular
Experiencias hegemónicas y contrahegemónicas
en Latinoamérica (1870-1940) p 12</ref>
En el apartado de la Memoria de 1876 llamado “Instrucción Pública” se
reconoce que existen adversidades para el desarrollo de la educación “Los pueblos nuevos
como el Argentino, tienen así mismo que luchar con inmensas dificultades para difundir la
educación, y esto hará que su programa sea lento quizá por medio siglo aún.” (Memoria,
1876: XXXIX).
 
{{cita|La educación continua sin censos serios que especifiquen sus carencias, así como de un sistema uniforme de enseñanza. Hay carencia casi completa de libros y útiles, en algunas escuelas faltan hasta bancos adecuados, libros, mapas, pizarras, en otros casos ni siquiera hay programas ni buenos o idóneos maestros(Memoria, 1876: XXXIX)}} Mientras que en el período 1875-1877 la población escolar creció solo un 3,8%, la población infantil creció un 8,8%. En 1875 el 24,4% de los niños entre los seis y los dieciséis años estaban incluidos en el sistema educativo, mientras que en 1877 solo el 23,1% de los niños de seis a catorce años lo estaba, marcando un descenso del 1,3%.<ref>El Estado y la educación entre 1870 y 1885. El proyecto educativo frente al impacto de la crisis de 1873. Sus derivaciones políticas y
{{cita|La educación
económicas. Duarte, Oscar Daniel</ref>
continua sin censos serios que especifiquen sus carencias, así como de un sistema uniforme
de enseñanza. Hay carencia casi completa de libros y útiles, en algunas escuelas faltan hasta
bancos adecuados, libros, mapas, pizarras, en otros casos ni siquiera hay programas ni
buenos o idóneos maestros(Memoria,
1876: XXXIX)}}
Mientras que en el período 1875-1877 la población escolar creció solo un
3,8%, la población infantil creció un 8,8%. En 1875 el 24,4% de los niños entre los seis y
los dieciséis años estaban incluidos en el sistema educativo, mientras que en 1877 solo el
23,1% de los niños de seis a catorce años lo estaba, marcando un descenso del 1,3%.<ref>El Estado y la educación entre
1870 y 1885.
El proyecto educativo frente al
impacto de la crisis de 1873. Sus
derivaciones políticas y
económicas.
Duarte, Oscar Daniel</ref>
 
A raíz de la reforma universitaria de 1918, la educación argentina, sobre todo a nivel universitario, se hizo más independiente del gobierno, así como la influyente Iglesia Católica{{cr}}. En diciembre de [[1943]], al final de la [[Década Infame]], la dictadura de [[Pedro Pablo Ramírez]] estableció la [[educación religiosa]] en las escuelas públicas., Lalo enseñanza religiosaque fue suprimidaratificado por ley del Congreso el 14 de marzo de 1947 y se mantuvo durante casi todo el gobierno de Perón, hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la [[peronismoIglesia católica]].<ref>{{cita enlibro|apellido=Gambini 1954.|nombre=Hugo |título=Historia del peronismo volumen&nbsp;II |página= 251 |ubicación=Buenos Aires |editorial=Planeta Argentina año=2001 |isbn=950-49-0784-9</ref>
 
La escuela argentina se había formado como un territorio neutral sin discriminación política, racial ni religiosa, pero durante el gobierno peronista no solamente los docentes estaban obligados a comentar los actos de gobierno más importantes sino que además los textos escolares comenzaron a incorporar dibujos, fotografías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como «¡Viva Perón!», «Perón es un buen gobernante», y «Perón y Evita nos aman», y otros similares, que se constituyeron en uno de los motivos de irritación de los opositores.<ref>Gambini, Hugo (1999): ''Historia del peronismo'', vol.&nbsp;I (pág.&nbsp;335). Buenos Aires: Planeta Argentina, 1999. ISBB obra completa: 950-49-0226-X; ISBB tomo&nbsp;I: 950-49-0227-8.</ref>
 
Durante el gobierno de [[Juan Domingo Perón]] ([[1946]]-[[1955]]), la implementación del [[Estado de bienestar]] provocó una gran ampliación del consumo. Esto y el desarrollo y puesto en práctica de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa. Un punto álgido fue el comienzo de la gratuidad universitaria; el 22 de noviembre de 1949 se decretó la gratuidad universitaria, impulsada por el gobierno de Perón, medida que cambió para siempre el rumbo del sistema de educación superior argentino; firmando el Decreto N.º 29.337 de ''Supresión de Aranceles Universitarios'',<ref>http://www.unf.edu.ar/a-64-anos-del-decreto-de-gratuidad-universitaria-instaurado-por-peron/</ref>a través del decreto 29.337. Se aseguraba así el acceso irrestricto del pueblo a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria, eliminando la imposición de los aranceles vigentes y estableciendo que "como medida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación. Entre los años 1935 y 1955 la matrícula de la UBA pasó de 12.000 a 74.000 alumnos.Ley 13.031: Primera ley de educación del gobierno justicialista. Según Susana Roldán,<ref>https://ambitoeducativo.com/tag/susana-roldan/ Directora de Prensa Institucional de la Universidad Nacional de San Juan</ref>tras 15 años de democracias restringidas e intervenciones militares sobre los gobiernos civiles, en 1946 el Congreso sancionó una nueva Ley de Educación Superior que puso a las universidades bajo la órbita de las reglas de una democracia sin proscripción. Para eso, y marcando un hito en la historia de la legislación sobre educación superior, el peronismo dictó en 1947 la Ley N.º 13.031, denominada Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado. Esta legislación puso punto final a la larga vigencia de los cuatro artículos de la reducida Ley Nº 1.597 de 1885, “Ley Avellaneda”, que ofició de marco legal hasta entonces.
Línea 271 ⟶ 244:
La dictadura autodenominada [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]] intervino las universidades, expulsando a profesores y científicos ―acusándolos de «peronistas»―. Su política educativa tenía como objetivo la desperonización del pueblo y combinando un gran despliegue de su aparato represivo y de propaganda.<ref>[http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Spinelli1.pdf Artículo sobre la destrucción del aparato educativo durante las dictaduras antiperonistas (1955-1973)], pág.&nbsp;17.</ref>
Tras el Golpe de Estado de 1955, las dictadura de Aramburu e Isaac Rojas expulsaron a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y universidades. La persecución motivó a muchos profesores a [[exilio|exiliarse]]. En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. Emigraron 301 profesores universitarios de los cuales 215 se dedicaban a la investigación científica.<ref>Budeisky, Clara Celia (1976). "El gobierno provisional (1955-1958", Historia Integral Argentina, T. 10, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, p. 38</ref><ref>Federico Neiburg: «Politización y universidad. Esbozo de una pragmática histórica de la política en la Argentina», artículo publicado en la revista ''Prismas'', de la Universidad Nacional de Quilmes, n.º&nbsp;3, 1999, págs.&nbsp;51-71. 10</ref>
Durante el gobierno de [[Arturo Frondizi]] se reglamentó el artículo&nbsp;28, que propiciaba el establecimiento de universidades privadas y permitiópermitía que las universidades privadas otorgaran títulos habilitantes.<ref name="rein">Esti Rein, Mónica (1998): ''Politics and education in Argentina, 1946-1962''. M. E. Sharpe, 1998.</ref>
 
=== Regreso de la democracia ===