Diferencia entre revisiones de «Ecorregión terrestre bosques latifoliados subtropicales de Rapa Nui»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Correcciones ortográficas con Replacer (herramienta en línea de revisión de errores)
TrujiTruji (discusión · contribs.)
Línea 47:
Para el año [[1722]], a la llegada del primer descubridor europeo de la isla ([[Jakob Roggeveen]]), la misma estaba convertida en un terreno árido y baldío, carente totalmente de bosques, los únicos árboles que sobrevivían crecían en las empinadas laderas interiores del cráter Rano Rakau.
 
Efectos climáticos de "[[Pequeña Edad de Hielo|la pequeña glaciación]]" (entre 1650 y 1850) pudieron haber contribuido a la deforestación, aunque esto no está demostrado. La isla es citada como muestra del daño que el hombre puede hacerle a sus hábitat con la desforestación intensiva, lo que termina destruyendo al ecosistema entero por completo.
 
{{cita|''La imagen general que se obtiene de la isla de Pascua es uno de los ejemplos más extremos de destrucción forestal en el Pacífico, y uno de los más extremos en el mundo: todo el bosque ha desaparecido, con todas sus especies extinguidas''.<ref>Diamond 2005:107</ref>}}
Línea 64:
También bosques de [[Arecaceae|palmera]]s gigantes, de la llamada palma pascuense (''[[Paschalococos|Paschalococos disperta]]'' o ''Jubaea disperta''), emparentada con la palma chilena ''[[Jubaea chilensis]]'' de Sudamérica. Esta era la leñosa principal usada para transportar los enormes moáis. Registros de [[carbono-14]], mediante el análisis de [[Espectrómetro de masas|espectrometría de masas]], indicaron que sobrevivió hasta tiempos recientes, por lo menos hasta mediados del [[siglo XVII]].<ref>Arnold, M., M. Orliac, and H. Valladas. (1990). Données nouvelles sur la disparition du palmier (cf. Jubaea) de l’Ile de Pâques. Pages 217-219 in H.M. Esen-Baur, editor. State and Perspectives of Scientific Research in Easter Island Culture. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, Frankfurt am Main, Germany.</ref> Se ha sugerido que quizás la introducida rata polinésica o maorí (''[[Rattus exulans]]'') haya jugado un rol destacado en la completa [[deforestación]] de la isla de Pascua, por haber comido las nueces de la palma pascuense, impidiendo así su reproducción.<ref>Flenley, John R. (2003) The enigmas of Easter Island.</ref>
 
Un árbol nativo de la isla, que fue exterminado por su sobrexplotación, al punto de también ser extinguido de la naturaleza, es el [[Endemismo|endémico]] toromiro (''[[Sophora toromiro]]''), pero está siendo nuevamente reintroducido en la isla gracias a la reproducción de ejemplares conservados en el [[Real Jardín Botánico de Kew]] y el [[Jardín Botánico de Gotemburgo]]. Otras leñosas autóctonas sobrevivientes son arbustivas, como el ''[[Coprosma|Coprosoma]]'' y el ''hau hau'' (''[[Triumfetta|Triumfetta semitriloba]]'') —a punto de desaparecer en estado silvestre y del cual la corteza era aprovechada para la fabricación de cuerdas—.<ref name="Rauch_1">Rauch, M., P. Ibañez, and J. M. Ramirez. (1996). Vegetación de Rapa Nui: Historia y uso tradicional. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Parque Nacional Rapa Nui.</ref> Este último, al tener un intenso aprovechamiento textil, se pensó que podría haber sido introducido a la isla por los humanos, sin embargo, análisis de polen han demostrado que crece en la isla por lo menos desde hace 35&nbsp;000&nbsp;años. Se pensaba que se había extinguido en la isla, pero en el año [[1988]] una búsqueda exhaustiva detecto que aún vivían 4&nbsp;ejemplares pascuenses.
 
La mayor parte de los pastizales están ahora cubiertos por especies herbáceas introducidas:
''[[Stipa]]'', ''[[Nassella|Nasella]]'', ''[[Sporobolus|Sporobulus indicus]]'', acompañados por la especie nativa ''[[Cynodon dactylon|Cynodon dactilon]]''.<ref>Aldén, B. (1990). Wild and introduced plants on Easter Island: A report on some species noted in February 1998. Pages 209-216 in H.M. Esen-Baur, editor. State and Perspectives of Scientific Research in Easter Island Culture. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, Frankfurt, Germany.</ref>
 
En el fondo del cráter Rano Rakau se presenta una laguna con sus bordes cubiertos por el sudamericano junco (''[[Schoenoplectus californicus]] ssp. tatora''). Algunos autores han postulado que la misma pudo ser introducida en la isla desde el [[Perú]] por navegantes prehistóricos,<ref>Heyerdahl, Thor (1952). American Indians in the Pacific: The Theory Behind the Kon-Tiki Expedition (Chicago: Rand McNally, 1952), 821 pag.</ref> aunque investigaciones polínicas indican que crece en la isla desde hace al menos 30&nbsp;000&nbsp;años,<ref>Fischer, Steven R. (2005). Drought, vegetation change, and human history on Rapa Nui Reaktion Books. ISBN= 978-1-86189-245-4 pp.7-8</ref> es decir, decenas de miles de años antes que la llegada de humanos a la isla, por lo que es probable que llegase transportada por las aves, al igual que más del 70&nbsp;% de las plantas nativas de la isla.<ref>Carlquist, S. (1967). The biota of long-distance dispersal. V. Plant dispersal to Pacific Islands. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 129-162.</ref>
 
Se han citado 15&nbsp;especies nativas de [[Pteridophyta|helechos]] en Pascua, de las cuales 4 de ellas son endémicas: ''[[Doodia|Doodia paschalis]]'', ''[[Polystichum|Polystichum fuentesii]]'', ''[[Elaphoglossum|Elaphoglossum skottsbergii]]'', y ''[[Thelypteris|Thelypteris espinosae]]''.<ref name="Rauch_1">Rauch, M., P. Ibañez, and J. M. Ramirez. (1996). Vegetación de Rapa Nui: Historia y uso tradicional. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Parque Nacional Rapa Nui.</ref>
 
=== Fauna ===