Diferencia entre revisiones de «Federico Salmón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 134390268 de 83.35.65.153 (disc.). Discrepo y, como no se usa la página de discusión, revierto a versión estable por enésima vez
Etiquetas: Deshecho Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
A los administradores. Por favor, controlar a este individuo, que no tiene autoridad ni conocimiento.
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Línea 41:
Su trayectoria está marcada por un compromiso con la causa social católica, iniciándose en el Colegio de San José de Valencia donde terminó como bachiller en el curso 1915-1916 con 15 años. Es en [[Valencia]] donde comienza sus estudios universitarios pero su licenciatura en [[Derecho]] la obtendrá en la [[Universidad de Madrid]] en donde terminará la carrera en el curso 1920-21.<ref>Expediente académico de Federico Salmón Amorín</ref> Durante su etapa universitaria en Valencia será destacado discípulo del P. José Conejos, [[S.J.]], dentro del Centro Escolar y Mercantil que dirigía el jesuita valenciano. A los 19 años ingresó en la [[Asociación Católica Nacional de Propagandistas]] (ACNdeP)<ref>''Boletín de la ACNdeP.'' Año I. Núm.II, 15-07-1924.</ref> y en 1920 se constituyó como primer presidente de la [[Federación de Estudiantes Católicos]] de Valencia para más tarde ser reconocido cofundador de la [[Confederación Nacional de Estudiantes Católicos]].<ref>Dolores Pérez Salmón, '' Salmón Amorín, una biografía política (1900-1936)''. Tesis doctoral. Universidad San Pablo CEU, julio 2017, pp. 134-150.</ref> A su llegada a Madrid simultaneó la finalización de la carrera de Derecho, los cursos de doctorado, la participación en la configuración de los Estudiantes Católicos a nivel nacional, junto a [[Fernando Martín-Sánchez Juliá]], [[Jesús Pabón]], etc., y el trabajo como redactor en ''[[El Debate]]''. A los dos años cesó como redactor del diario católico para prepararse las oposiciones de [[abogado del Estado]] obteniendo, tras nueve meses, una plaza en dicho Cuerpo en [[1924]]. Tras dudar donde ocuparla eligió como destino la ciudad de [[Murcia]] por consejo de su amigo [[José Ibáñez Martín]].
 
=== Murcia, destinoaños laboralde yconsolidación familiarprofesional ===
En 1926 fue nombrado Asesor jurídico de la [[Confederación Hidrográfica del Segura]], cargo que ocupó hasta la llegada de la II República.<ref>Real Decreto Ley, 23 agosto de 1926, Art. 5º. </ref> Simultáneamente obtuvo una plaza como profesor auxiliar de Derecho Político de la Universidad de Murcia.<ref> Archivo de la Universidad de Murcia </ref> El 10 de noviembre de 1927 contrajo matrimonio con la murciana Concepción Jover Laborda; fruto del cual nacería el 3 de agosto de 1928 su única hija, Dolores Salmón Jover.
 
Línea 47:
 
=== Primer rector de CEU y secretario de la CEDA ===
A su llegada a Madrid en enero de 1933, fue nombrado primer rector del [[Centro de Estudios Universitarios (España)|Centro de Estudios Universitarios]] (CEU). Compartía el claustro con [[Isidoro Martín|Isidoro Martín Martínez]], [[Mariano Sebastián Herrador]], [[Juan Beneyto Pérez]], [[Francisco Sánchez Miranda]], [[Joaquín de la Sotilla]], [[Pedro Gamero del Castillo]] y [[José Guallar López]]. Compaginaba el cargo de rector con las clases de tercer año en Derecho Administrativo y de primer año en Derecho Civil.<ref>El Centro de Estudios Universitarios", ''El Debate'', 31/12/1932</ref>
 
Simultáneamente trabajó conjuntamente con [[José María Gil Robles]] siendo nombrado por este secretario político de [[Acción Popular (España)|Acción Popular]] de Madrid. Salmón organizó el Congreso que se celebró entre el 28 de febrero y los primeros días de marzo de la [[Confederación Española de Derechas Autónomas]] ([[CEDA]]) del cual saldría elegido primer secretario general de la misma. Militante de la [[CEDA]] consiguió un acta de diputado por la provincia de Murcia en las [[Elecciones generales de España de 1933]]. Formó parte de la ''[[minoría popular agraria]]'' en el Congreso de los Diputados. En 1934 interpuso un voto particular en la [[Cámara Baja]] para que se creara una Comisión Parlamentaria con carácter ''especial'' que articulara una solución al problema del paro obrero con carácter de urgencia y fue aprobado por la Cámara. Simultáneamente, [[Ángel Herrera Oria]] le eligió para que dirigiera el futuro ''[[Ya]]'', no obstante la Junta de la [[Editorial Católica]] impuso que dicho cargo era incompatible con su trayectoria política, ante el dilema, Salmón optó por renunciar a dirigir el diario vespertino.<ref> Dolores Pérez Salmón "Primer director de ''YA'': una oferta incompatible" en Dolores Pérez Salmón: '' Federico Salmón Amorín, una biografía política (1900-1936)''. Tesis doctoral. Universidad San Pablo CEU, julio 2017, pp. 383-390</ref> Poco de cuatro meses antes de que apareciera el nuevo diario, Federico Salmón sería elevado a ministro.
Línea 60:
En las [[elecciones generales de España de 1936]] encabezó la candidatura del frente antirrevolucionario por la provincia de Murcia, no consiguiendo un acta de diputado a pesar de que los resultados provisionales parecían anunciar su victoria. Pero según un estudio reciente, se ha demostrado que los resultados de dichas elecciones fueron falseados y por tanto ha quedado para la historia que los recuentos trucados no daban la victoria al [[Frente Popular]].<ref>Álvarez Tardío, Manuel y Villa García, Roberto, ''1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular'', Madrid, Espasa, 2017.</ref> A partir de su llegada al poder, Federico Salmón se retiró a sus trabajos profesionales para allegar los ingresos necesarios para vivir.
 
=== LaÚltimos guerra civil: Paracuellosmomentos ===
Al estallar la Guerra Civil española se encontraba en Madrid en su residencia habitual en la calle Goya, 41, donde fue buscado con especial interés por la izquierda radical, por lo que acabó refugiándose en casa de Rafael Vinader Soler, un buen amigo de Murcia, exalumno y asistente de Salmón que se encontraba provisionalmente en la capital, y cuyo único delito fue haberlo escondido en su casa. Fueron ambos detenidos el 14 de septiembre. Federico Salmón, tras una semana de retención en la ''Checa de Fomento'' fue trasladado a la [[Cárcel Modelo de Madrid|Cárcel Modelo]] por intervención de [[Manuel de Irujo]] en un frustrado intento de salvarle la vida. En la Modelo a Federico Salmón Amorín se le instruyó un expediente por el supuesto delito de conspiración para la rebelión militar que fue arbitrario y sin ningún antecedente ni prueba que pudiera relacionarle con la misma. El dirigente nacionalista vasco, ministro sin cartera del Frente Popular, intervino nuevamente para que se aplazara el juicio sobre este supuesto delito, con objeto de impedir una sentencia fatal. La actuación de Irujo buscaba salvarle la vida al conocer las aribtrarias y criminales sentencias de los "Tribunales populares". Al no celebrarse el juicio no hubo sentencia, y sin ser juzgado y sin sentencia alguna, el 7 de noviembre de 1936, Federico Salmón Amorín fue extraído de su celda formando parte de la primera saca de las [[Matanzas de Paracuellos]] de Jarama en donde sería asesinado.