Diferencia entre revisiones de «Chaquitaclla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «aymara»
Línea 4:
El origen de su nombre es [[Lenguas quechuas|quechua]], en este idioma ''chaqui'' significa pie y ''taqlla'' designa originalmente un palo en general, para luego ser llamado así el mango de esta herramienta. En la región de [[Andahuaylas]], la palabra ''taqllay'' significa golpear.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Morlon|nombre=|enlaceautor=|título=Comprender la agricultura campesina en los Andes centrales (Perú - Bolivia)|url=https://www.academia.edu/30201883/Comprender_la_agricultura_campesina_en_los_Andes_centrales_Per%C3%BA_Bolivia_|fechaacceso=|año=1996|editorial=Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas|isbn=|editor=|ubicación=|página=23|idioma=|capítulo=Una herramienta, un símbolo, un debate: la "chaquitaclla" y su persistencia en la agricultura andina}}</ref>
 
Si bien el más difundido es el anterior, existen diversos nombres para esta herramienta, en quechua: "rhuki", "shuki", "sapankiri", "hualhuaco", "callpachuma", "yapuna", y muchos otros compuestos con la palabra "taclla". En [[Idioma aimara|aymaraaimara]] y quechua del Altiplano: "wiri", "uyso" y sus variantes.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Morlon|nombre=|enlaceautor=|título=Comprender la agricultura campesina en los Andes centrales (Perú - Bolivia)|url=https://www.academia.edu/30201883/Comprender_la_agricultura_campesina_en_los_Andes_centrales_Per%C3%BA_Bolivia_|fechaacceso=|año=1996|editorial=Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas|isbn=|editor=|ubicación=|página=50|idioma=|capítulo=Una herramienta, un símbolo, un debate: la "chaquitaclla" y su persistencia en la agricultura andina}}</ref>
 
== Descripción y uso ==