Diferencia entre revisiones de «Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
estilo
Etiqueta: editor de código 2017
m Uso de Plantilla:Siglo, de esa manera aparece en versalita como se recomienda
Línea 18:
|influencias = [[Santa Teresa de Jesús]] y [[San Juan de la Cruz]] (ámbito peninsular)<br>Santa Rosa de Lima (ámbito americano)
}}
'''Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa''', más conocida como '''Sor Josefa de los Dolores''' o '''Sor Dolores Peña y Lillo''' ([[Santiago de Chile]], [[25 de marzo]] de [[1739]]-[[29 de agosto]] de [[1823]]), fue una [[monja]] y escritora del [[Chile colonial|período colonial chileno]] adscrita al discurso confesional de religiosas [[Virreinato del Perú|indianas]]<ref name=kordic_33>{{harvsp|Kordic Riquelme|2008|p=33}}</ref><ref name=invernizzi_6>{{harvsp|Invernizzi Santa Cruz|2006|p=6}}</ref> presente en los claustros de [[Sudamérica]] entre los [[siglo]]s [[{{siglo XVII|XVII]]|||1}} y [[{{siglo XIX|XIX]]|||1}}.<ref name=castro_129>{{harvsp|Castro Buarque|2007|p=129}}</ref> Cultivó el [[género epistolar]], aunque también abordó raramente la [[poesía]].<ref name=kordic_230/><ref name=kordic_48-49/>
 
Ingresó a la vida religiosa en 1751 contra la voluntad de sus padres<ref name=Eyzaguirre_339/> e inició su producción literaria probablemente en 1763 por decisión propia.<ref name=josefa_carta1/> Es quizá «la mejor de las fuentes existentes para el conocimiento de la lengua española que se hablaba durante la Colonia chilena»<ref name=kordic_elmercurio>{{harvsp|Kordic Riquelme|2007|}}</ref> y una de las más confiables para la [[lingüística diacrónica]].<ref name=kordic_83>{{harvsp|Kordic Riquelme|2002-2003|p=83}}</ref> Además, y a pesar de su origen humilde, alcanzó gran influencia en el mundo político del naciente [[Chile]] republicano, especialmente dentro de los [[Ministro de Estado de Chile|ministros]] de gobierno durante la [[Independencia de Chile|Independencia]], quienes la consultaban con regularidad.<ref name=kordic_34/>