Diferencia entre revisiones de «Gerardo Diego»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «vio»
m Deshecha la edición 136581371 de SrCerberus (disc.)
Etiqueta: Deshacer
Línea 20:
 
== Biografía ==
El propio Gerardo Diego dictó una autobiografía, que se conserva en la fundación que lleva su nombre.<ref>{{cita web|apellidos1=Diego|nombre1=Gerardo|título=Autobiografía|url=http://www.fundaciongerardodiego.com/gerardodiego/autobiografia|editorial=Centro de documentación de la Fundación Gerardo Diego}}</ref> Fue el séptimo hijo de Manuel Diego Barquín (que tenía otros tres de un matrimonio anterior del que quedó viudo) y de Ángela Cendoya Uría, propietarios de un comercio de tejidos en Santander y bastante piadosos (Gerardo tuvo dos hermanos jesuitas); en su infancia vióvio morir a dos de sus hermanos y contempló los paseos de [[José María de Pereda]] por el muelle; también frecuentaba la casa de los Menéndez Pelayo, conocidos de su padre, de los que trató sobre todo al bibliotecario [[Enrique Menéndez Pelayo|Enrique]]. Desde pronto destacó por su versatilidad en el terreno artístico: aprendió solfeo, piano y algo más tarde pintura, y, estimulado por uno de sus profesores, el gran crítico [[Narciso Alonso Cortés]], empezó a leer mucho y a sentir un gran interés por la retórica del libro de texto de [[Nicolás Latorre]].<ref>{{cita web|título=Diego Cendoya, Gerardo|url=https://www.escritores.org/biografias/395-gerardo-diego-cendoya|editorial=Escritores.org|fechaacceso=8 de diciembre de 2019}}</ref> Fue alumno de la [[Universidad de Deusto]], donde hizo la carrera de Filosofía y Letras y conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]]. En 1916 viajó sin embargo a Madrid para examinarse del último curso y hacer el doctorado, y frecuenta el Ateneo, la tertulia itinerante [[Ultraísmo|ultraísta]] de [[Rafael Cansinos Assens]] y la de [[Ramón Gómez de la Serna]] en el [[café de Pombo]]; asiste fascinado al estreno en Madrid de ''El pájaro de fuego'' de [[Stravinski]], con coreografía de [[Diaghilev]], y no se pierde ni un concierto.
 
Obtiene un premio literario en 1917 de la [[Editorial Calleja]]. Su primera colaboración literaria data de 1918, año en que conoce en Madrid al gran poeta vanguardista chileno [[Vicente Huidobro]]; en 1919 publica su primer poema y el 15 de noviembre pronuncia la conferencia «La nueva poesía» en el Ateneo de Santander y desata una polémica sobre el [[ultraísmo]] en la prensa local; la repite el 27 de diciembre en el Ateneo de [[Bilbao]], donde es presentado por Juan Larrea. Con la ayuda de [[León Felipe]] y [[Juan Ramón Jiménez]] consigue en 1920 imprimir su primer libro de versos, ''El romancero de la novia'', y logra el 9 de abril una cátedra de Lengua y Literatura en [[Soria]], donde late todavía la presencia de Antonio Machado. Luego desempeñará la misma cátedra en [[Gijón]], [[Santander (España)|Santander]] y [[Madrid]]. También en ese año, guiado por [[José María de Cossío]], a quien acaba de conocer, inicia sus estudios sobre poesía del [[Siglo de Oro]] descubriendo el manuscrito de la anónima ''Fábula de Alfeo y Aretusa'' en la [[Biblioteca Menéndez Pelayo]]; con el tiempo se convertirá en un gran conocedor de la poesía de [[Lope de Vega]] y [[Antonio Machado]], que son los autores que más cita, sintiéndose en especial fascinado por las materias mitológicas y taurinas, que tanto interesan a Cossío, pero desde una perspectiva sobre todo iconológica e iconográfica. Empieza su epistolario con Huidobro. Las primeras revistas en las que publicó fueron ''Revista Grial'', ''Revista Castellana'' y las vanguardistas ''Grecia'', ''Reflector'', ''Cervantes'' y ''Ultra''.<ref>{{cita web|título=Gerardo Diego. Biografía|url=https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/bruselas_gerardo_diego.htm|editorial=Instituto Cervantes|fecha=2019}}</ref> En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, ''Lola'' y ''Carmen''; eso le sirvió para entablar relaciones con la plana mayor de la generación del 27 y darla a conocer en su posterior famosa antología, ''Poesía española: 1915-1931'' (1932). Pero, de momento, en [[1922]] es invitado por el poeta vanguardista chileno [[Vicente Huidobro]] a visitar Francia y Normandía. Allí conoce a los pintores del [[cubismo]] [[Juan Gris]], [[Fernand Léger]], [[Jacques Lipchitz]] y [[María Blanchard]] y a gran parte de los otros grandes vanguardistas del momento; de regreso a España se traslada al instituto Jovellanos de [[Gijón]], donde permanecerá hasta 1931; publica su primer poemario vanguardista: ''Imagen: poemas (1918-1919)'' (Madrid, 1922), con cubierta de [[Pancho Cossío]]; es clara su vinculación al [[creacionismo]]: «Crear lo que nunca veremos, esto es la poesía». En 1923 publica ''Soria''. Visita a [[Unamuno]] en Salamanca y luego en su exilio parisino. En 1924 descubre en la biblioteca de Cossío una égloga barroca dedicada a [[Isabel de Urbina]] y edita el texto, que es del poeta barroco amigo de Lope, [[Pedro Medina Medinilla]]; publica otro poemario vanguardista, ''Manual de Espumas'' (Madrid: La Lectura, 1924),<ref>Fundación Gerardo Diego, "Cronología", ''op. cit.''</ref> que recibirá al año siguiente el [[Premio Nacional de Poesía (España)|Premio Nacional de Literatura]] ''ex aequo'' con [[Rafael Alberti]] y su ''Marinero en tierra''. El diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' lo explica así en su edición de 10 de junio de 1925: