Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de Costa Rica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alatab (discusión · contribs.)
m El que muchos de los términos sustituidos sean más comunes en Costa Rica no justifica su utilidad para enlazar artículos en esta enciclopedia ni su comprensión por la mayoría de hispanohablantes
Etiqueta: Deshacer
Alatab (discusión · contribs.)
m Corrigiendo enlaces y desambiguaciones
Línea 104:
==== Quesos ====
[[Archivo:Quesos de Costa Rica.jpg|alt=|miniaturadeimagen|Distintos tipos de quesos costarricenses.]]
La tradicional producción de [[queso]] costarricense data de la época colonial, cuando los colonizadores trajeron ganado a América, que posteriormente recibió influencias de inmigrantes italianos, españoles, estadounidenses, suizos, griegos y alemanes. En la actualidad, el país tiene una variedad que supera los 100 tipos de quesos, algunos con [[Indicación de procedencia|Indicación Geográfica]] o [[Denominación de Origen Protegida|Denominación de Origen]], entre los que destacan: el [[queso Turrialba|Turrialba]], palmito, duro, Bagaces, [[Queso#Quesos curados|maduro]], seco, semiduro, [[Raclette (queso)|raclette]], cremoso, [[queso ahumado|ahumado]] y [[cuajada]], además de quesos hechos con jengibre, frutas, cebollino, pimienta, chiles dulces y picantes, albahaca, pesto, ajo, perejil, mermeladas, jamón y aceitunas, entre muchos otros.<ref>{{cita web|apellidos1=Barquero|nombre1=Marvin|título=Costa Rica produce cerca de 100 tipos de quesos|url=https://www.nacion.com/economia/agro/costa-rica-produce-cerca-de-100-tipos-de-quesos/TXV5CGYTKNFVZG3YHCWVJXCOMQ/story/|editorial=La Nación|fecha=20 de octubre de 2016|fechaacceso=11 de septiembre de 2018}}</ref>
 
Existen dos zonas tradicionales productoras: las tierras altas del Valle Central, desde [[Cantón de Zarcero|Zarcero]] hasta [[Cantón de Turrialba|Turrialba]]; y la pampa de [[Guanacaste]], que se distinguen por el ganado utilizado y el clima.
Línea 123:
Existe además una gran variedad de quesos semiduros elaborados, especialmente, en la [[provincia de Alajuela]]. Son blancos, bastante sólidos, presentan ojos (hoyos) y tienen más sal que el [[Queso fresco|queso tierno]]; aunque varían mucho de acuerdo a la receta del productor artesanal. Se usan principalmente para derretir rallados sobre platillos como la [[pasta]].<ref>{{Cita web|url=http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/15278|título=Aspectos de la elaboración del queso blanco en Costa Rica|fechaacceso=11 de septiembre de 2018|autor=Mayorga Jiménez, Randall|año=1991|editorial=Universidad de Costa Rica}}</ref>
 
También es tradicional el [[queso ahumado|queso maduro ahumado]] que, como su nombre lo indica, lleva un proceso de curado de varias semanas que le da un sabor intenso. Este queso tiene tonalidades amarillentas, con una corteza muy dura y un interior cremoso, se derrite con facilidad. Cuando se produce debe fermentarse con un cultivo bacteriano especial, y luego sellarse mediante un ahumado con [[Cafeto|madera de café]]. También se producen quesos maduros con especias, tipo [[Raclette (queso)|raclette]] y con [[cerveza]].
 
=== Pescados y mariscos ===
Línea 165:
También sobresale el [[cacao]] orgánico cultivado en [[cordillera de Talamanca|Talamanca]], producido desde la época prehispánica, que es uno de los diez mejores del mundo por su calidad, y se utiliza para la elaboración de gran variedad de [[chocolate]]s.<ref name=":16" /> El [[coco]] es un ingrediente presente en muchos platillos, sobre todo de la costa caribeña. Los derivados de la [[caña de azúcar]] se utilizan para producir diversos postres y bebidas. El [[pejibaye]] se puede comer solo, acompañado con mayonesa, y en la cocina moderna es ingrediente de diversos platos, [[suflé]]s y [[mousse]]s.<ref name = "pejibaye">{{Cita Harvard|Sedó|2014|p=39|sp=sí}}</ref> El [[aguacate]] es una de las frutas más usadas como guarnición en las comidas principales, o como ingrediente de mousses, dips, ensaladas y otros platos. La [[guayaba]] se usa en refrescos y para producir jaleas que acompañan variedad de postres.<ref name = "guayaba">{{Cita Harvard|Sedó|2014|p=29|sp=sí}}</ref> El [[cas]], fruta autóctona de Costa Rica, se emplea como base para refrescos y helados.<ref name = "cas">{{Cita Harvard|Sedó|2014|p=17|sp=sí}}</ref> El [[palmito (gastronomía)|palmito]] es usado para preparar arroz con palmito, un plato típico del país, así como en cremas, dips, ensaladas y encurtidos. Además, el [[tamarindo]] se utiliza para hacer un popular refresco.
 
Finalmente, se cultivan una gran diversidad de frutas con alto consumo: [[Annona muricata|anona]], [[Chrysophyllum cainito|caimito]], [[capulinPrunus salicifolia|capulines]]es, [[carambola (fruta)|carambola]], [[carao]], [[ciruela]]s, [[durazno]], [[espave]]l, [[fresas]], [[granadilla (fruta)|granadilla]]s, [[Ribes rubrum|grosella]], [[guanábana]], [[guapinol]], guastomate, [[güisaro]], [[higo]]s, [[icaco]], [[jocote]], [[Citrus × limon|limones]], [[maracuyá]], [[Melicoccus bijugatus|mamón]], [[mamón chino]], [[mandarina]], [[mango (fruta)|mango]]s, [[manzana]]s, [[manzana de agua]], [[Anacardium occidentale|marañón]], [[mora (fruta)|moras]], [[Byrsonima crassifolia|nance]], [[naranja (fruta)|naranja]], [[naranjilla]], [[Eriobotrya japonica|níspero]], papaturros, [[pera]], [[pitahaya]], [[toronja]], [[uva]]s, [[zapote (fruta)|zapote]] y [[fruta del pan]], usada en Limón para preparar platillos de herencia afroantillana.<ref name = "frutass">{{Cita Harvard|Ross|2001|p=178|sp=sí}}</ref>
 
== Preparaciones culinarias ==
Línea 180:
{{AP|Casado (plato)|l1=Casado}}
[[Archivo:Casado CR2.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|Un casado, plato criollo y popular almuerzo.]]
El [[Casado (plato)|casado]] es un plato muy popular y gustado por los costarricenses, se puede encontrar en el menú de prácticamente cualquier restaurante o ''soda'' y en muchas casas.<ref name=":29">{{Cita Harvard|Ross|2001|sp=sí|p=113-115}}</ref> Por lo general se consume durante la hora del almuerzo, y consiste en arroz hervido (domina el [[arrozArroz blanco (gastronomía)|blanco]] aunque también se puede comer con [[arroz integral]]) y aromatizado con [[cebolla]], [[ajo]], [[pimientos]] (conocidos como chiles dulces) y/o [[culantro]]; acompañado con frijoles (condimentados con ajo, cebolla, pimientos, apio y culantro), [[ensalada jardinera]], [[Banana|plátano maduro]] frito, [[pasta]] (generalmente macarrones en salsa de tomate y/o ensalada fría), huevo (frito, revuelto, duro o en [[ensalada rusa]]), [[picadillo]]s o vegetales (hervidos, en puré o al vapor) y alguna ración de carne (res, embutidos, cerdo, pollo o pescado).<ref name = "base"/> Existen también versiones vegetarianas con berenjena, queso o sustitutos de soya.<ref name=":29" />
 
Se considera al casado un platillo compuesto que en sí mismo constituye una comida completa, ya que está formado de recetas variadas. Entre la población general es visto como una opción barata de comida casera fuera del hogar, y para los turistas [[mochilero]]s es una buena alternativa económica de alimentación. Por supuesto su origen es mestizo, al integrar el arroz traído por los españoles, los frijoles consumidos por africanos e indígenas, la pasta aportada por los italianos, el plátano frito proveniente de la cocina afroantillana y los picadillos originados en los guisos andaluces, entre muchos otros ingredientes de disímil procedencia.<ref name=":29" /> A nivel nutricional, el casado aporta vitaminas A y C (ensalada, plátano y picadillos), E y complejo B (picadillos), hierro (frijoles), fibra (ensaladas, plátano), proteína (carne y otros, combinación de arroz y frijoles), minerales y carbohidratos (arroz, frijoles), con cerca de 156 mg de colesterol (carne, huevo, pasta, fritura), aunque el contenido calórico puede variar dependiendo de la preparación.<ref name=":29" />
Línea 395:
* [[Ensalada de frutas]] con [[papaya]], [[sandía]], [[ananá|piña]], [[banano]], [[melón]], [[gelatina]], [[helados]] y [[granola]].<ref name=":36">{{Cita web|url=http://www.nacion.com/viva/farandula/ensalada-de-frutas-la-reina-de-los-postres/JGOFXFSDXZCHTEVR2AOPRFNDII/story/|título=Ensalada de frutas, la reina de los postres|fechaacceso=5 de diciembre de 2017|autor=Jessica Rojas Ch|enlaceautor=|fecha=27 de febrero de 2015|sitioweb=|editorial=La Nación|idioma=}}</ref>
* [[Dulce de leche]].
* Dulces vegetales tipo [[mermelada]] o [[bocadillo (dulce)|en pasta]] (guayaba, fresa, membrillo, mora, mango o piña...), con dulce de [[panela|tapa]] ([[plátano en almíbar]], ayote, [[cabelloCabello de ángel (dulce)|cabellos de chiverre]], yuca, higos...) o [[fruta confitada|confitados]].
* [[Flanes]] (de vainilla tradicional, con [[dulce de azúcar]], con [[dulce de leche]], de coco, tipo [[chiricaya]], tipo [[majarete]]...).
* [[Granizado]]s y [[churchill (postre)|churchill]].<ref name="postp" />
Línea 561:
Los turnos son fiestas que se hacen en los pueblos costarricenses, ya sea por festividades cívicas, populares o religiosas. Uno de los aspectos más representativos del turno es la presencia de las comidas tradicionales, las cuales varían según la región del país. Estas alimentos populares se venden en puestos denominados ''chinamos'', que son casetas de feria con comida y bebida, música y pistas de baile. Las fiestas también presentan atracciones feriales para entretenimiento de los asistentes: juegos mecánicos, [[mascarada tradicional costarricense|mascarada]], [[cimarrona]], monta de toros y toreo a la tica.
 
Entre las comidas más consumidas y populares de las fiestas y turnos están: [[Asado|carne asada]], [[chicharron]]es, [[arroz con pollo]], [[pollo frito]], [[tamal]]es, [[churro]]s, [[buñuelo]]s, [[Oblea|galletas suizas]], [[algodón de azúcar]], [[Manzana de caramelo|manzanas escarchadas]], [[palomitas de maíz]], [[pati (gastronomía)|pati]], elotes asados, [[Cachapa|chorreadas]], cosposas, flautas, picadillos, maní salado o garapiñado y muchos otros; así como [[pupusa]]s, [[chop suey]] y [[Arroz frito|arroz cantonés]] (provenientes respectivamente de la gran inmigración [[Inmigración salvadoreña en Costa Rica|salvadoreña]] y [[Inmigración china en Costa Rica|china]]).
 
=== Establecimientos tradicionales ===
Línea 606:
==== Cartago ====
[[Archivo:Olla de carne 1.png|alt=|miniaturadeimagen|229x229px|Ingredientes para la [[olla de carne]], el cocido más célebre de la dieta local.]]
La [[provincia de Cartago]] ubicada al este de la meseta en una zona conocida como el [[Valle del Guarco]], drenada por el [[río Reventazón]], fue el lugar de emplazamiento de la capital durante la época colonial y el asiento de las familias virreinales de mayor alcurnia en Costa Rica.<ref>{{Cita Harvard|Ross|2001|p=80|sp=sí}}</ref> Por esto, la culinaria cartaginesa cuenta con una fuerte influencia de la cocina española medieval, especialmente [[Castilla#Gastronomía castellana|castellana]], [[Gastronomía de Andalucía|andaluza]] y [[Gastronomía sefardí|sefardí]]; en activa convivencia con elementos indígenas y africanos.<ref>{{Cita Harvard|Ross|2001|p=83|sp=sí}}</ref> Dicha condición fue suficiente para que acá surgieran muchos de los primeros platillos típicos del país, que evolucionaron a la postre del entorno natural cartaginés: un valle intramontano, húmedo, fértil y tropical.
 
De entre las preparaciones básicas que se propagaron desde la antigua cabecera colonial hacia todo el país destaca la [[olla de carne]], un cocido originado de la mezcla entre la [[olla podrida]] ibérica y los vegetales autóctonos del área, utilizados ancestralmente por los habitantes nativos.<ref name=":27" /> Probablemente en iguales condiciones surgen otros caldos muy importantes en la dieta local y, actualmente, nacional: sopa de [[mondongo]] (con las tripas de la res), [[pozole]]s (a base de carnes y granos de maíz) y sopa negra (de frijoles).<ref name=":11">{{Cita web|url=https://recetastipicascr.com/recetas/recetario_cartago/|título=Recetario de cocina tradicional costarricense de Cartago|fechaacceso=28 de marzo de 2017|editorial=Cocina Tradicional Costarricense}}</ref>