Diferencia entre revisiones de «Juan Genovés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 9:
Los abruptos acontecimientos sociopolíticos que vive España durante la época de su infancia, y que acabarán por desembocar en un duradero [[Dictadura de Francisco Franco|régimen dictatorial]], marcan la vida y obra del pintor. Sus primeras memorias y vivencias se desarrollan durante la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] en una [[Ofensiva del Levante|Valencia bombardeada]] que fue uno de los escenarios principales de este conflicto armado.<ref name=":4" />
 
Su primera aproximación formal a la pintura tiene lugar en las clases nocturnas de la sección de Metalistería Artística de la Escuela de Peritos industriales. Al poco tiempo, se matricula de manera precoz en [[Real Academia de Bellas Artes de San Carlos|la escuela de Bellas Artes de San Carlos]].<ref name=":5" /> Pero el contexto y el hermetismo de la sociedad española de la época impedían el tránsito de ideas y vanguardias procedentes de otros territorios. Consecuentemente, Genovés se encontró una facultad anclada en el pasado, con profesores defensores del ''sorollismo'' y cerrados a todo lo relacionado con el arte moderno.<ref name=":4" /> Por el contrario, Genovés fue siempre crítico con su entorno y con la forma de entender el arte de sus profesores.<ref name=":10" /> Es así como comienza a crear vínculos con un grupo reducido de jóvenes artistas plásticos, con los que crea el grupo [[Los Siete (1949-1954)|''Los Siete'' (1949-1954)]],<ref name=":10" /> junto a Vicente Castellano, V[[icente Gómez García]], Vicente Fillol, J[[uan Bautista Llorens]], [[Ricardo Hueso]] y José Masiá, posteriormente, tras retirarse Masià, Fillol y Genovés, se incorporaron respectivamente [[Joaquín Michavila]], Ángeles Ballester y [[Eusebio Sempere]], quienes se oponen a las imposiciones académicas.
 
Entre 1957 y 1961 vuelve a vincularse con otros artistas, esta vez con el ''[[Grupo Parpalló]]'', movidos por el interés común de renovar el lenguaje plástico, que en un primer momento tendió hacia el [[informalismo]], pero que pronto, cada uno de los componentes llevaron hacia diversos lugares<ref name=":10" /> y el grupo se disolvió. Genovés no encontraba su camino en el arte complaciente impulsado en la facultad, ni en propuestas como las de la agrupación [[El Paso (grupo)|El Paso]],<ref name=":4" /> grupo [[Vanguardismo|vanguardista]] más reconocido en la [[Posguerra (Espana)|España de posguerra]] debido a que su lenguaje abstracto parecía no interpelar a la dictadura franquista.<ref name=":15" /> Por lo que más adelante, funda el [[grupo Hondo]] (1960-1963) junto a quienes defendía una «nueva figuración» o «[[Neofiguración|nuevo figurativismo]]<ref name=":10" />». Este grupo concebía el trabajo pictórico como elemento estrechamente vinculado con la posición civil y política del artista. Sus obras se sumaban a las reivindicaciones sociales defensoras de los derechos civiles, negados por el régimen franquista.<ref name=":1" />