Diferencia entre revisiones de «Azul...»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.84.90.27 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
SirAvles (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1:
{{En obras|SirAvles|t=20220416193808}}
{{ficha de libro
| pie de imagen = Portada de la primera edición
}}
 
'''''Azul…''''' es un libro de cuentos y poemas de [[Rubén Darío]], publicado en 1888.{{Harvnp|Darío|2012|p=v|loc=Estudio preliminar}} Comúnmente, es considerado como, así pues, [[Octavio Paz]] llegó a decir que con él «nace oficialmente el [[Modernismo (literatura en español)|modernismo]]»
'''''Azul...''''' es un libro de [[cuento]]s y [[poema]]s del poeta [[Nicaragua|nicaragüense]] [[Rubén Darío]], considerada una de las obras más relevantes del [[Modernismo (literatura en español)|modernismo hispánico]]. Se publicó por primera vez en [[Valparaíso]] ([[Chile]]) el [[30 de julio]] de [[1888]]. Dos años después, en [[Ciudad Guatemala|Guatemala]], apareció una segunda edición.
 
== CreaciónOrigen del título ==
Aunque comúnmente se cree que el título
Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío durante su estancia en [[Chile]], país en el que permaneció entre 1886 y 1889. Todos los textos habían aparecido previamente en la prensa chilena, entre el 8 de diciembre de 1886, fecha en la que apareció "El pájaro azul", y el 23 de junio de 1888 ("Palomas negra").
{{Cita|Confieso que al principio, a pesar de la amable dedicatoria con que usted me encía un ejemplar, miré el libro con indiferencia… casi con desvío. El título '''''Azul…''''' tuvo la culpa.
[[Víctor Hugo]] dice: ''L'Art c'est l'azur'' […], no veo en eso de que el ''arte es lo azul'' sino una frase enfática y vacía.
Lo que a mí me dio mala espina fue la frase de Víctor Hugo […]. ¿Será este, me pregunté, uno de tantos y tantos como por todas partes, y sobre todo en Portugal y en la América española, han sido aficionados por Víctor Hugo? La manía de imitarle ha hecho estragos, porque la atrevida juventud exagera sus defectos, y porque eso se llama ''genio'', y hace que los defectos se perdonen y tal vez se aplaudan, no se imitan cuando se tienen. En resolución, yo sospeché que era usted un Víctor Huguito y estuve más de una semana sin leer el librito de usted.{{Harvnp|Darío|2012|p=xxi}}{{Refn|La carta puede ser oída en línea, por el [[Instituto Cervantes]], [https://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_valera/220953_azul_1/|aquí]|group=Nota}}}}
 
== El títuloHistoria ==
Sin embargo, Darío había entrado en contacto con la [[literatura francesa]] antes de llegar a Chile, así pues, declara en ''Historia de mis libros'':
En el modernismo, el color azul y el cisne blanco eran el símbolo del movimiento. En su primera edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo chileno [[Eduardo de la Barra]] (quien junto a su amigo [[Eduardo Poirier]] ayudaron a que Darío concretara la publicación) con un epígrafe de [[Víctor Hugo]], poeta muy admirado por Darío, que dice así: "L'art c'est l'azur". En una nota a la segunda edición del libro, de 1890, el autor explica que esta cita del poeta francés motivó el título. Sin embargo, años después, en ''Historia de mis libros'' (1913), negó esta relación. Según explica en esta obra, el azul era para él "el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental".
{{Cita|Mas mi penetración en el mundo en el arte verbal francés no había comenzado en tierra chilena. Años atrás, en [[Centro América]], en la ciudad de [[San Salvador]] y en compañía del buen poeta [[Francisco Gavidia]], mi espíritu adolescente había explorado la inmensa selva de [[Víctor Hugo]] y había contemplado el océano divino en donde todo se contiene.}}
 
== Primera ediciónEstructura ==
La edición original de 1888
En su primera edición, de 1888, el libro estaba dividido en las siguientes partes:
 
== NotasCrítica ==
* "Cuentos en prosa", que incluía los relatos "El Rey burgués", "La Ninfa", "El fardo", "El velo de la reina Mab", "La canción del oro", "El rubí", "El palacio del sol", "El pájaro azul" y "Palomas blancas y garzas morenas".
 
== Referencias ==
* "En Chile", con dos textos en prosa: "Álbum porteño" y "Álbum santiagués".
<references />
 
== Bibliografia ==
* "El año lírico", con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones: "Primaveral", "Estival", "Otoñal" e "Invernal".
 
* {{Cita libro|apellidos=Darío|nombre=Rubén|enlaceautor=Rubén Darío|título=Azul…|año=2012|editorial=Distribuidora cultural|isbn=978-99924-48-05-2|ubicación=Managua|edición=21ma|año-original=1888}}
* Dos poemas sueltos: "Pensamiento de otoño" y "Anagke".
* {{Cita libro|apellidos=Silva Castro|nombre=Raúl|título=Génesis del Azul… de Rubén Darío|url=http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0014319.pdf|fechaacceso=16-4-2022|año=1958|editorial=Academia Nicaragüense de la Lengua|ubicación=Managua}}
 
En los relatos, Darío inserta con frecuencia temas y motivos de la [[mitología griega]], pero también de los [[cuento de hadas|cuentos de hadas]]. Aparecen personajes como [[Mab]], la reina de las [[hada]]s, o [[Puck (Shakespeare)|Puck]], el [[duende]] de ''[[El sueño de una noche de verano]]'' de [[William Shakespeare]]. A pesar de que predomina este ambiente de ensueño, destaca por su estética próxima al [[Naturalismo (literatura)|naturalismo]] el relato "El fardo", que relata la muerte de un joven trabajador portuario. La denuncia de la injusticia social no es ajena a estos cuentos: está presente también en el relato "La canción del oro", en el que un pobre poeta bohemio entona un amargo himno al oro (que vale aquí como [[metonimia]] del dinero).
 
Uno de los ejes temáticos de los relatos incluidos en ''Azul...'' es la reflexión, muchas veces amarga, sobre la condición del artista en la sociedad burguesa. El mejor ejemplo es "El Rey Burgués", irónicamente subtitulado "Cuento alegre", en el cual el poeta protagonista es condenado por el rey que da título al cuento a accionar sin descanso el manubrio de una caja de música. Los críticos han comentado que en gran medida esto refleja la desubicación personal del propio autor entre la [[plutocracia]] chilena.
 
== Recepción ==
En un primer momento, la publicación de la obra no tuvo demasiada repercusión, fuera de alguna reseña en la prensa chilena. Sin embargo, en octubre de 1888, el novelista [[España|español]] [[Juan Valera]], cuya opinión era muy respetada entre los intelectuales de España e Hispanoamérica, publicó dos cartas en el periódico ''El Imparcial'', de [[Madrid]],<ref> Las cartas se publicaron en el diario los días 22 y 29 de octubre de 1888. </ref> en los cuales elogiaba a Rubén Darío, porque a pesar de la fuerte influencia de la literatura francesa, había sabido destilar una personalidad propia:
 
{{cita|Y Ud. no imita a ninguno: ni es Ud. romántico, ni naturalista, ni neurótico, ni decadente, ni simbólico, ni parnasiano. Usted lo ha revuelto todo: lo ha puesto a cocer en el alambique de su cerebro, y ha sacado de ello una rara quinta esencia.<ref> Azul..., p. 107 </ref>}}
 
La aprobación de Valera, difundida en la prensa de Chile y de otros países de lengua española, supuso la fortuna del libro. La primera edición se agotó rápidamente. Desde 1889, Darío comenzó a preparar la segunda edición, que aparecería en [[Ciudad Guatemala]] el [[4 de octubre]] de [[1890]].
 
== Segunda edición ==
La nueva edición (1890) se amplió con nuevos textos, tanto en prosa como en verso. Se añadieron los relatos "El sátiro sordo", "La muerte de la emperatriz de la China" y "A una estrella", así como nuevas secciones de poemas, tituladas "Sonetos áureos", "Medallones" y "Èchos" (tres poemas en [[idioma francés|francés]]), y un poema suelto "A un poeta". La nueva edición llevaba además notas del autor aclarando algunos aspectos de los textos incluidos en el libro. Por último, el nuevo ''Azul...'' incorporaba las dos cartas de Valera al inicio del libro, antes del prólogo de Eduardo de la Barra.
 
Especialmente notables son los "[[Soneto]]s áureos", por la novedad que suponen para la [[métrica]] española, ya que están escritos en [[verso alejandrino|alejandrinos]]. El primero de ellos, "Caupolicán", está basado en un pasaje de ''La Araucana'', de [[Alonso de Ercilla]], que refiere el heroísmo del caudillo [[mapuche]] [[Caupolicán]]. La sección "Medallones" reúne seis poemas dedicados a sendos autores admirados por Darío: los [[Francia|franceses]] [[Leconte de Lisle]] y [[Catulle Mendès]], el [[Estados Unidos|estadounidense]] [[Walt Whitman]], el cubano [[José Joaquín Palma]], el [[italia]]no nacionalizado francés [[Alejandro Parodi]], y el [[México|mexicano]] [[Salvador Díaz Mirón]].
 
La segunda edición tuvo mayor difusión que la primera. Se sabe que recibieron ejemplares del libro el [[cuba]]no [[Julián del Casal]], y el español [[Salvador Rueda]] (el volumen de Rueda sería posteriormente heredado por [[Juan Ramón Jiménez]]).
 
== Otras ediciones ==
Una edición no autorizada sin los textos en prosa apareció en [[Santiago de Chile]] en [[1903]]. La siguiente edición ([[Buenos Aires]], [[1905]]), aunque contó con la aprobación de Darío tampoco era completa, pero fue la que alcanzó mayor difusión y se convirtió en la referencia para futuras publicaciones. Nuevas ediciones en vida del poeta se hicieron en [[Barcelona]] (1907) y Valparaíso ([[1912]]). Desde entonces, se han sucedido con regularidad las ediciones en todos los países de lengua española, si bien con frecuencia son poco fieles a la que puede considerarse canónica (la de 1890).
 
== Véase también ==
 
*[[Literatura española del Modernismo]]
*[[Modernismo (literatura en español)]]
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
{{wikisource|objeto=una copia|preposición=de}}
 
{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Libros de Rubén Darío]]