Diferencia entre revisiones de «Americanismo (estudio)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cem-auxBOT (discusión · contribs.)
Yurupary (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 7:
== Orígenes ==
Los primeros americanistas, en el sentido de éste artículo, fueron los propios [[descubridor]]es y [[cronistas de Indias]] desde el momento en que tomaron conciencia de la entidad del [[Nuevo Mundo]] (el mismo [[Colón]], sin embargo, murió creyendo haber llegado a [[Asia]]), sin demérito de las [[fuentes documentales|fuentes]] [[indígena]]s que, desde perspectivas totalmente distintas, pueden rastrearse desde mucho antes.
 
== Americanistas del siglo XIX ==
 
Sin embargo, los cronistas de Indias, ante el asombro de lo diferente y a veces de lo chocante -algunos rituales indígenas fueron tomados como satánicos durante la conquista e incluso hasta el siglo XIX- dentro de las posibilidades que les brindaba su conocimiento y su cultura, no pudieron dejar de reaccionar de un modo eurocentrista, poniéndose siempre como superiores frente a las culturas americanas. Incluso muchos intelectuales como Bufon entre otros, ni siquiera vinieron a AMérica antes de escribir sus obras sobre ésta, y se quedaron hablando desde ideas erróneas, atavismos medievales sobre el mundo de los monstruos y los seres fantásticos, y desde intenciones de simplemente desacreditar el mundo descubierto o conquistado por los españoles y portugueses. Fue hasta el siglo XIX que diversos estudiosos europeos comenzaron a venir a América con una visión más madura y objetiva, y comenzaron a enfrentarse cara a cara, supersticiones y prejuicios a un lado, con los propios grupos indígenas americanos. Podemos exaltar entre estos pioneros a [[Ermanno Stradelli]], italiano de nacimiento, quien no solamente vino a las selvas brasileñas a estudiar las culturas que habitaban en ellas, sino que se hizo amigo de ellas, estudió sus lenguas, sus costumbres, sus formas de comunicación gráfica. Hasta colaboró en la divulgación del importante mito de [[Yurupary]], extendido por casi toda Suramérica, publicando una traducción al italiano de la versión entregada a él por el indígena Maximiano José Roberto. Fue tanta su entrega que se contagió de lepra y murió abandonado en un pequeño bungalow en la frontera entre Colombia y Brasil.
 
== Americanistas del siglo XX ==
 
En este siglo fue ya cuando los propios habitantes del continente, pudimos mirar con mente abierta los pobladores antiguos del mismo. Los antropólogos son quienes comienzan este camino para lograr que hoy los indígenas americanos sean tratados con un poco más de respeto. [[Theodore Koch-Grünberg]], por ejemplo, inaugura el siglo con su expedición por las selvas amazónicas. [[Stephen Hugh-Jones]] hace lo propio. [[Gerardo Reichel Dolmatoff]] dedica toda una vida a la convivencia, al análisis, a la comprensión de diversas culturas indígenas colombianas. Pero en otros campos del conocimiento, este camino se hace un poco más lento. Los preconceptos raciales y culturales eurocéntricos han tardado bastante en desaparecer de la cosmovisión de los latinoamericanos.
Y fue precisamente desde campos como la historia, la sociología, la literatura, que dichos preconceptos pudieron comenzar a ser reevaluados. Tenemos entonces un grupo de osados investigadores criollos que comienzan a tumbar las ideas tradicionalistas anti-indígenas del momento. Personajes como [[Baldomero Sanín Cano]] (precursor), [[Germán Arciniegas]], [[Arturo Uslar Pietri]], [[Carlos Pellicer]], entre otros, desde los años 20 del [[siglo XX]] comienzan a cuestionarse sobre el ser americano y sobre el valor que tuvo el encuentro entre dos culturas, diferentes pero no por ello jerarquizables, para el desarrollo del mundo, de las artes, de las ciencias. Incluso se ve todo un grupo de americanistas que comienza a surgir fuera de América, entre los europeos como [[Stefan Zweig]].
 
[[Categoría:Americanismo]]