Diferencia entre revisiones de «Sociología de la religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
KLBot2 (discusión · contribs.)
m Bot: Moviendo 27 enlaces interlingüísticos a d:Q461659 en Wikidata
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 3:
== Tipología de los grupos religiosos ==
 
De acuerdo con una tipología generalmente aceptada las agrupaciones religiosas se clasifican en iglesias, confesiones o denominaciones, y sectas ("cults" en inglés). Los sociólogos buscan dar a estos conceptos definiciones operativas más o menos precisas, que a veces no corresponden exactamente con su uso habitual. Particularmente, la palabra ''secta'' (en ocasiones mal traducida del inglés como ''culto'') son utilizadas por los sociólogos sin ninguna connotación peyorativa, como suele suceder en el uso corriente.
 
== Historia y relevancia actual ==
Línea 23:
=== Karl Marx ===
 
Pese a la influencia que Marx ejerció, él mismo no concebía su obra como una respuesta ética o ideológica al capitalismo del siglo XIX (como muchos otros comentaristas posteriores). Sus esfuerzos se centraban, en su propia opinión, en lo que podría llamarse la ciencia aplicada, moralmente neutra. Para Marx, los hombres son guiados de manera más adecuada por la razón y la religión es un obstáculo para el pensamiento racional.
 
Marx concebía la alienación como elemento central en un sistema de desigualdad social. El antídoto de la alienación es la libertad que se expresa a través la posibilidad de elegir. Para Marx, que calificaba la religión como el "[[opio del pueblo]]", ésta cumplía una función social como anestésico, si bien desaprobaba sus fundamentos: la religión era la respuesta espiritual de las clases en conflicto -especialmente de las oprimidas- a la condición de mutua alienación y, en el caso de la secular sociedad capitalista, instrumentalizada como autojustificación ideológica por parte de sus actores económicos para racionalizar el egoísmo material de la libre propiedad burguesa y contribuir a su hegemonía.
 
La religión aparece como una poderosa fuerza conservadora que consolida y perpetúa el rol dominante de una determinada clase social. La abolición de la religión en tanto que es felicidad ilusoria, es la condición necesaria para poder alcanzar la felicidad real. El llamado al abandono de las ilusiones de su condición es al mismo tiempo el llamado al abandono de la condición que exige tal ilusión. La crítica de la religión es así el embrión de la crítica del valle de lágrimas de la cual la religión es el halo.
Línea 31:
=== Émile Durkheim ===
 
Émile Durkheim se autodefinía como positivista, haciendo hincapié en que su óptica era desapasionada y científica. Uno de sus intereses centrales era descubrir las variables que explican la cohesión de las sociedades modernas. Durkheim, claro representante del racionalismo francés, investigó durante unos quince años "in situ" las religiones primitivas de los indígenas australianos ('''no es cierto que estudiara en el lugar las religiones toterianas de los aborigenas australianos, si no que más bien utilizó fuentes secuandàrias antropológica y relatos de misioneros, para su disertación'''. El interés subyacente de esta empresa era elucidar las formas elementales de la religión, una especie de denominador común extrapolable a todas las sociedades.
 
La religión no es meramente "imaginaria": en tanto que expresión social, la religión es un fenómeno real y tangible y no existe ninguna sociedad sin religión. Para Durkheim, percibimos en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva acrecentando a su vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia colectiva, o si se quiere, la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua, ella misma, una realidad propia.
 
La complejidad de los sistemas religiosos es directamente proporcional a la complejidad de las sociedades. Esto explicaría el hecho de que sociedades menos complejas tengan sistemas religiosos menos elaborados. Los aborígenes australianos, por ejemplo, asignan simplemente un tótem a cada clan particular.
 
Cuando una sociedad entra en contacto con otras, existe una tendencia a enfatizar el universalismo. Sin embargo, de la misma manera que la división del trabajo le da al individuo según Durkheim la ilusión de un rol más importante, los sistemas religiosos apuntan crecientemente a la conciencia y salvación individual.
 
En su obra "Formas elementales de vida religiosa" Durkheim define la religión en los términos siguientes: Una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas referidas a cosas sagradas, es decir, que se separan y prohíben, creencias y prácticas que unen sus adherentes en una comunidad moral singular llamada Iglesia". Esta definición es de tipo funcional, en el sentido que explica el rol de la religión en la vida social: esencialmente, unifica sociedades. Durkheim define la religión distinguiendo claramente entre lo sagrado y lo profano con lo que puede establecerse un paralelismo entre la distinción entre Dios y los humanos.
 
La definición de Durkheim no estipula lo que debe considerarse como "cosas sagradas", dejando así un campo fecundo para la extensión de su modelo, desbordando el campo de las religiones y grupos religiosos "strictu sensu". Así surgieron nociones tales como las de "religión civil" o "religión de estado". Si se considera por ejemplo los Estados Unidos, puede sostenerse que tienen su propio conjunto de objetos "sacralizados": la bandera, Abraham Lincoln, Martin Luther King, etc. Otras utilizaciones del modelo conciernen organizaciones deportivas profesionales, grandes empresas o incluso grupos de música Rock.
 
=== Max Weber ===
Línea 49:
Un grupo religioso o un individuo está sujeto a múltiples influencias, pero si pretende actuar en el nombre de una creencia religiosa, debemos intentar entender su acción primeramente desde el punto de vista religioso en sí mismo. Para Weber la religión tiene poder suficiente para construir la representación que un individuo se hace del mundo. Esa representación afecta a su vez la percepción de sus intereses y en definitiva el curso de sus acciones.
 
Para Weber, la religión puede comprenderse mejor si se considera que responde a las necesidades de "[[teodicea]]" y de "[[soteriología]]". La primera concierne el problema de como el extraordinario poder de Dios puede conciliarse con la imperfección del mundo que creó y rige. En términos prácticos, la gente necesita comprender por ejemplo por qué merecieron infortunio y sufrimiento. La religión brinda una respuesta soteriológica, es decir concerniente su salvación: consuelo, liberación del sufrimiento. La búsqueda de la "salvación", se vuelve así una de las variables de la motivación humana.
 
Debido a que la religión contribuye a la definición de esa motivación, Weber considera que, especialmente el protestantismo, tuvo una influencia determinante en la emergencia del capitalismo. Es la tesis de su más famosa y controvertida obra: "[[La ética protestante y el espíritu del capitalismo]]".
 
Para Weber, el capitalismo emergió en Europa debido en parte a la interpretación de la creencia en la predestinación del puritanismo inglés. La misma estaestá basada en el concepto calvinista de que no todos serán salvados, que sólo una pequeña cantidad de "elegidos" escaparán a la condenación final y que tal decisión está basada en la pura y ya predeterminada decisión divina y no en lo que un individuo pueda hacer o dejar de hacer en esta vida. Nadie sabe incluso a ciencia cierta si se encuentra o no entre los "elegidos".
 
Desde un punto de vista práctico tal postura era psicológicamente incómoda: a los fieles les angustiaba (lo que es fácilmente comprensible) saber si serían eternamente condenados o no. Los líderes puritanos les aseguraron entonces que si sus negocios eran financieramente exitosos, tal evento era una señal "no oficial" de la aprobación divina y de que se encontraban entre los elegidos, pero sí y sólo sí utilizaban adecuadamente los frutos de su labor. Esto habría llevado al desarrollo y la utilización de una contabilidad racional y la búsqueda calculada del éxito financiero, más allá de lo que es meramente necesario para las necesidades de la vida, y en esto consiste "el espíritu del capitalismo". Con el transcurso del tiempo, las costumbres asociadas con este espíritu habrían perdido su significación religiosa y la búsqueda programada de la ganancia se transformó en una finalidad por sí misma.
 
La tesis sobre la "Ética protestante" ha sido desde entonces objeto de muchísimas críticas, disputas y refinamientos. Pero constituye aún hoy en día un terreno de debates fecundos en la sociología de la religión.
Línea 62:
 
LA TEORIA DE CLASES SEGÚN MAX WEBER
Weber desarrollo el concepto de grupos de status. Estos grupos se forman cuando se comparten los mismos intereses y existen dentro de los grupos mayores que son las clases sociales. Los grupos de status no reflejan dentro de la clase mayor intereses comunes, ni lealtades, entre sus miembros. Por el contrario, elementos como la nacionalidad, la raza, el nivel educativo y otros puedan conducir a la fragmentación más que a la unidad de la clase.
Los grupos de estatus conducen a una estratificación de la sociedad, los cambios en el mercado permiten la movilidad de estos grupos y el cambio de fortuna de los individuos. La movilidad social se ve favorecida por factores como la iniciativa, el talento, el esfuerzo personal… Estos elementos constituyen la meritocracia. Un individuo puede escalar a niveles más altos por medio del entrenamiento, la profesión y el cambio en el estilo de vida.
De:
((“Sociología de la educación” de Olimpia López Avendaño ((sociología, sociología de la educación página 21))