Diferencia entre revisiones de «La Para»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arielote (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 32:
 
== Historia ==
Sobre el origen del nombre "La Para" existen dostres teorías: la primera, dice que el nombre viene de "La Parada", ya que se cree antiguamente la localidad era una parada de carretas.
La segunda dice que en el lenguaje de los indios [[Sanavirones]] (habitantes nativos de la región) La Para significa "Punta de agua", en referencia a los bañados de agua dulce aledaños a la [[laguna de Mar Chiquita]] ubicados al sudoeste del actual emplazamiento de la localidad. La tercera recuerda que en guaraní, "para" significa "laguna grande", siendo que la localidad está cercana a la gran Laguna Mar Chiquita. Esta última es la hipótesis más válida, según estudios recientes.
 
No obstante recordamos que el pueblo recibe el nombre de La Para por la estación de trenes La Para, y esta lo recibe por el Arroyo Brazo de La Para y dicho arroyo lo recibe de la Estancia Para o La Para Vieja que está 4 leguas al sudoeste de la actual localidad.
En cuanto a la historia de la localidad, cabe decir que fue el primer asentamiento hispano en la región, hacia fines del siglo XVI (Estancia Ansenuza, 1581), consolidándose el poblamiento rural hacia fines del siglo XVIII.
 
La fecha oficial de fundación indica al año [[1911]], que es cuando comenzó a pasar el ferrocarril por la zona, aunque el loteo urbano fue aprobado en febrero de [[1913]].
En cuanto a la historia de la localidad, cabe decir que fue el primer asentamiento hispano en la región, hacia fines del siglo XVI (Estancia Ansenuza, 1581), consolidándose el poblamiento rural hacia fines del siglo XVIII. La fecha oficial de fundación indica al año [[1911]], que es cuando comenzó a pasar el ferrocarril por la zona, aunque el loteo urbano fue aprobado en febrero de [[1913]].
 
La fundadora de la localidad fue Petrona Rodríguez de Peralta, que es quien lotea los terrenos de su estancia Puesto del Medio alrededor de la estación La Para del [[Ferrocarril Central Norte Argentino]].
Línea 42 ⟶ 43:
La fiesta patronal se celebra el día [[16 de julio]], en honor a la [[Virgen del Carmen]]. La capilla local, construida bajo la supervisión del constructor italiano Vito Addesso, data de 1954, y es de estilo racionalista-neorrománico
 
Los principales atractivos de la localidad son: el Camping Municipal "Bahía de Ansenuza" en las costas de Laguna del Plata, la reserva natural de aves playeras de agua dulce y salada en las costas del Mar de Ansenuza y del río Primero o Suquía y los dos museos locales: el Museo Histórico Municipal "La Para", fundado en 1989, que funciona en la antigua estación de trenes, frente a la plaza principal de la localidad; y el Museo Regional del Trabajo, fundado en 2007, cuyo proyecto aún está en ejecución y el Memorial "Rolo" Echenique que recuerda al querido fotógrafo local Andrés Rodolfo Echenique.
 
La localidad cuenta con numerosos monumentos y obras de artes en espacios públicos.
 
== Personas destacadas ==
Doña Petrona Rodríguez de Peralta (Fundadora) donó las tierras para la estación ferroviaria, la plaza y para edificios públicos y loteo parte de su campo para el núcleo urbano (1909-1911)
 
Pablo Guglieri: primer intendente municipal, impulsor del turismo (en 1926 construyó un hotel 5 estrellas en la ribera de la laguna de Ansenuza o Mar Chiquita), construyó su propio ferrocarril desde La Para hasta su hotel (17 km) .
 
Dr. León S. Barrionuevo: doctor en medicina, participante de la Reforma Universitaria de 1918, primer médico de La Para(Intendente de La Para y Jefe Político del Dpto Río 1º) El 23 de febrero de cada año (fecha de su fallecimiento) se conmemora el Día del Médico Parense.
 
Srta. Arcelia Carrera: primera docente. Fue maestra de la Escuela Nacional Nº 75 creada en enero de 1911 y dando formal inicio el día 11 de septiembre de 1911 con la llegada de esta maestra.
José "Pepe" Pérez Senador provincial entre 1963-66.
 
Línea 78 ⟶ 82:
 
Existen en la localidad aproximadamente 1.100 viviendas y una problación de más de 4.000 personas.<ref>libro "LA PARA Siglo XXI" de Elder Omar Candusso y las revistas MEMORIAS DEL PUEBLO, del Museo Histórico Municipal "La Para"</ref>
=== SismicidadEnlaces externos ===
La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias<ref name=rio/>. Sus últimas expresiones se produjeron:
 
{{AP|Terremoto de Cruz del Eje 1908}}
* {{fecha|22|septiembre|1908|edad}}, a las 17.00 UTC-3, con 6,5 [[escala de Richter|Richter]], [[escala de Mercalli]] VII; ubicación {{coord|30|30|0|S|64|30|0|W}}; profundidad: 100 [[km]] ; produjo daños en [[Deán Funes]], Cruz del Eje y [[Soto]], provincia de Córdoba, y en el sur de las provincias de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], La Rioja y Catamarca<ref name=scielo>{{cita web |url=http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222006000400011&script=sci_arttext |título=Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina |fechaacceso=24 de septiembre de 2012}}</ref>
 
* {{fecha|16|1|1947|edad}}, a las 2.37 [[Tiempo universal coordinado|UTC-3]], con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la [[Escala sismológica de Richter|escala de Richter]] ([[terremoto de Córdoba de 1947]])<ref name=rio>{{Cita web|título=Listado de Terremotos Históricos|editorial=Instituto Nacional de Prevención Sísmica|url=http://www.inpres.gov.ar/seismology/seismology/historic/hist.panel.htm|fechaacceso=9 de marzo de 2009}}</ref>
 
* {{fecha|28|marzo|1955|edad}}, a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes ([[terremoto de Villa Giardino de 1955]])
 
* {{fecha|7|9|2004|edad}}, a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
 
* {{fecha|25|12|2009|edad}}, a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter
 
==== Prevención de la Defensa Civil municipal ====
* realizar anualmente '''simulacro de sismo'''
* entregar y entrenar el '''Manual de Procedimientos para Catástrofes''' a medios de comunicación siempre provistos con grupo electrógeno, instalaciones y torre transmisora antisismo
* advertir con abundante señaléctica sobre escuchar - obedecer acerca de:
{{cita|Área de:
*Media sismicidad con 5,5 Richter, hace {{edad|16|1|1947}}, otro de mayor cimbronazo hace {{edad|22|9|1908}} por el [[terremoto de Cruz del Eje 1908]] con 6,5 Richter}}
{{VT|Lista de terremotos de Argentina}}
* [[Alarma temprana de sismos (Japón)|Alerta temprana sísmica de Japón]]
* [[Sistema de Alerta Sísmica para la Ciudad de México|Alerta temprana sísmica del D.F. de México]]
== Referencias ==
{{listaref}}
== Enlaces externos ==
* www.museodelapara.gov.ar
[[Categoría:Localidades de Córdoba (Argentina)]]