Diferencia entre revisiones de «Domingo Bravo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Arciei (discusión · contribs.)
Actualización de vínculos. Desglose y actualización de obras publicadas.
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 2:
|nacionalidad = {{ARG}}
}}
'''Domingo Antonio Bravo, lingüista, historiador y poeta, nació en 1906 en Santiago del Estero, Argentina. Fijó su residencia en la ciudad de La Banda, en dicha provincia, luego de contraer matrimonio en 1942 con Margarita Birchner.
'''Dr. Domingo Antonio Bravo''' (Higuera Chacra, [[Departamento Robles]], [[provincia de Santiago del Estero]], [[1906]] - [[La Banda]], ibíd., [[1997]]) fue un [[docente]], [[profesor]], [[investigador]] y [[Catedrático de universidad|catedrático]] universitario [[argentino]]. Fue su madre, Clodomira Bravo, artífice de su futuro, ya que le brindó su apoyo incondicional.
 
El 4 de agosto marca el natalicio de este Maestro. Domingo A. Bravo lo es por su capacidad de entrega total a lo que ha sido su misión en la vida.
Se recibió de Maestro en la Escuela Normal Nacional de la ciudad de La Banda. Luego fue director y posteriormente continuo perfeccionandose en Geografía, Historia y Gramática. Fue durante su labor como docente rural cuando comenzó a investigar la lengua de los aborigenes: el quechua o quichua. Tras 18 años de investigación escribió su primer libro: “El quichua santiagueño, reducto idiomático argentino”. Fue también Director de la Biblioteca del Instituto de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la [[Universidad Nacional de Tucumán]] entre 1953 y 1956.
Si se piensa que como parte de este Todo en el que se viaja y pasa fugazmente, la misión del ser humano pudiera ser, en algún sentido o alguna medida por pequeña que sea, la de dejar este mundo un poco mejor de lo que se lo ha encontrado, entonces, Domingo A. Bravo ha cumplido totalmente con este ideal de vida.
A la temprana edad de 17 años, luego de sus estudios de Magisterio, en la Escuela Normal Manuel Belgrano de la ciudad de Santiago del Estero, desempeñándose ya como maestro rural, tomó contacto con la lengua quichua hablada en dicha provincia.
Pero no fue un mero observador, fue un hacedor en el más cabal sentido de la palabra.
La presencia de este fenómeno lingüístico estimuló sus ansias de saber. Ello fue sólo el comienzo de una profunda investigación y un largo estudio sistemático hasta el fin de su vida. Su libro “El Quichua Santiagueño, Reducto Idiomático Argentino” premiado por la Universidad Nacional de Tucumán en 1955, fue el natural resultado de este estudio.
A esa lengua quichua le dio una signografía propia para sacarla de su condición de lengua ágrafa. De esta manera el habla popular, comienza a ser escrita.
Esto marca un hito. Un total cambio de rumbo. Permitió el conocimiento de toda una cultura que estaba semioculta y que sólo era de transmisión oral. Se pudo entonces conocer la idiosincrasia del pueblo que la hablaba, sus creencias, sus leyendas, sus historias, sus canciones que él recogió en su libro “Cancionero Quichua Santiagueño”, publicado en 1956, al que le sigue en el mismo año, "Diccionario Quichua Santiagueño-Castellano". Ambas obras son también premiadas por la misma universidad. Esto dio por resultado una Trilogía básica para el estudio de esta lengua.
 
Fue alumno regular del Instituto Lingüístico Latinoamericano dependiente de la [[Universidad de la República]], de [[Uruguay]]. Concurrió en calidad de becario argentino al primer Concurso Internacional de Intercambio para Docentes y Universitario, en Lima, Perú en 1970.
 
Domingo A. Bravo en la época de la aparición de su trilogía
Su trabajo fue reconocido y por tal motivo recibió los títulos honoríficos de Profesor y luego de Doctor Honoris Causa.
 
Aquí va su foto
 
 
 
 
 
 
 
Pero aún faltaba mucho camino por recorrer. Y él lo hizo aventurándose por caminos desconocidos, con la brújula de su profundo amor al saber y a su tierra y llegó muy lejos. A esas obras habrían de seguirle muchas más. Algunas de ellas: “Estado actual del Quichua Santiagueño”, “Diccionario Castellano - Quichua Santiagueño” “Etimología de la palabra Tucumán”, “El Quichua en el Martín Fierro y Don Segundo Sombra”, “Etimología de la palabra Chiripá”, “¿Quiere Ud. aprender quichua?”, etc.
“El Quichua en la Historia y la Geografía Lingüística Argentina”, donde sienta su Tesis del origen del quichua en Santiago, es publicado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en “Cuadernos de la UNSE”, Serie: Ensayos y Estudios, en 1981.
La importancia de su obra, rebasa el valor puramente científico. Domingo A. Bravo fue un humanista que encontró una realidad que se correspondía con la primera mitad del siglo XX: una sombra sobre esta lengua que no sólo no tenía expresión escrita, sino que era parte de un bilingüismo tenazmente negado por los mismos hablantes.
Domingo Bravo modifica esta realidad hasta convertirla en ésta que hoy se conoce: la realidad del Quichua Santiagueño al final del siglo XX y comienzos del XXI, es merced a su gran obra, completamente distinta. Lo hizo trascender no sólo los límites de la provincia, sino también del país, salvándolo de su desaparición, por el natural desgaste de una lengua que se niega y carece de escritura. Este destino parecía inevitable y a cumplirse en un plazo relativamente fijo, como lo atestigua la desaparición de muchas otras lenguas aborígenes que hoy conforman el sustrato lingüístico de vastas regiones.
Por su quehacer comprometido, el quichua se proyectó y dignificó con un naciente prestigio, que no superaba por entonces el ámbito rigurosamente científico.
Desde su temprana época de Maestro e Inspector de Escuelas y Director de la Biblioteca del Instituto de Filología de la Universidad Nacional de Tucumán, Domingo A. Bravo fue abriéndose paso a través de la ignorancia y los prejuicios, elevando el quichua a la categoría de lengua que se estudia en ámbitos universitarios.
En 1975 creó el “Curso de Lingüística Regional” en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, al que habrían de seguirle otros en distintas partes del país, como el de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Morón y Universidad Nacional de Tucumán. A ellos les siguieron la creación de la “Escuela de Quichua” en Santiago, en Tucumán y en Córdoba. Los diarios La Nación de Buenos Aires, La Gaceta de Tucumán y El Liberal de Santiago del Estero, lo difundieron, el quichua había llegado a la Universidad.
Su obra trascendió las fronteras de Argentina y suscitó el interés de estudiosos de otras Universidades del mundo, que viajaron a Santiago, a ponerse en contacto con él y con el quichua, dando origen a tesis doctorales sobre el tema.
Estuvo en contacto y colaboró con universidades del exterior, entre ellas, las de Pittsburgh e Illinois en USA, Ausburgo en Alemania, Tampere en Finlandia, Complutense de Madrid en España, etc.
Mantuvo durante su vida una amplia actividad periodística en numerosos diarios y revistas y dictó conferencias por todo el país. Fundó la Revista “Picada” representante y defensora del magisterio argentino. Difundió el quichua durante varias décadas, en su programa radial Ashpap ‘Rimaynin (El habla de la tierra) desde su creación en 1959 hasta el fin de sus días.
Su obra poética quedó plasmada en su libro “Visiones”.
 
 
Recibió también muchos premios y reconocimientos, entre ellos, los de la Universidad Nacional de Santiago del Estero que le confirió el título de Doctor Honoris Causa y el de Profesor Emérito.
Fue miembro fundador de la SADE de Santiago del Estero, filial de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y de CEBIL (Centro Bandeño de Investigación y Letras) Se desempeñó como director de numerosas entidades culturales, entre ellas, la Dirección de Cultura de la ciudad de La Banda y la Esc. Normal “Dr. José B. Gorostiaga” para la que creó la marcha que se canta y caracteriza a esta institución.
Fue Miembro de la Academia Argentina de Letras, filial de la Real Academia Española. Recibió entre muchos otros, el Premio Santa Clara de Asís y la Distinción de Mayor Notable Argentino.
Desde el exterior le llegó el Premio Sudamérica de las Letras; desde Londres, la Medalla y el Certificado al Mérito, “For Distinguished Service y su contribución a la Cultura en Argentina". Este reconocimiento incluía, según reza el pergamino, la publicación de su biografía en el Diccionario de Lenguas del Caribe en lengua inglesa.
El reconocimiento se plasmó también, en la institución en vida, de su nombre a aulas, cursos, bibliotecas de instituciones y llevó a la creación de la Biblioteca Popular Domingo A. Bravo de la ciudad de La Banda. Después de su fallecimiento, su nombre fue impuesto a espacios verdes de la ciudad de Santiago, a calles en diferentes ciudades de la provincia. La Escuela Nº 776 de Vaca Human, en Santiago del Estero, pasó a ser Escuela Nº 776 Dr. Domingo A. Bravo.
Todas las distinciones que se le acordaron en su vida, las recibió con la misma sencillez, que fue un rasgo distintivo de su personalidad, manteniéndose siempre al alcance de quien quisiera hablar con él, necesitara de su estímulo o sus conocimientos.
Falleció el 27 de Agosto de 1997 en plena producción literaria, dejando obras inconclusas y su actividad docente como Director y Profesor del Curso de Lingüística Quichua en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la de investigador y lingüista del Instituto de Lingüística, Folclore y Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Domingo A. Bravo trabajó siempre con tesón y sin pausa y sobre todo, con una sana y contagiosa alegría que le confería el hacer lo que tanto amaba. Fue dueño de una generosidad intelectual poco común, que volcó en todos los ambientes en que se desempeñó. Los que conocieron de ella, la recuerdan siempre.
El día 27 de agosto, por decreto gubernamental, fue instituido “Día de la Lengua Quichua Santiagueña” en reconocimiento a su fecunda labor.
Dra. Nelvi Bravo Birchner
Viena, agosto de 2010.
 
Falleció 27 de agosto de [[1997]] a los 91 años, después de cumplir el último de sus sueños: que la [[Universidad Nacional de Santiago del Estero]] aprobara la Curricula Universitaria para estudios de la [[quichua|lengua quichua]].
 
== Obras publicadas (lista parcial) ==