Diferencia entre revisiones de «Parálisis del sueño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1:
[[Archivo:John Henry Fuseli - The Nightmare.JPG|thumb|280px|''[[La pesadilla]]'', por [[Henry Fuseli]] (1781) representa la interpretación folclórica de la parálisis del sueño: un [[incubo]], [[gnomo]] o [[duende]] que oprime el pecho del durmiente.]]
La '''parálisis del sueño''' es una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de [[sueño]] y el de [[estado de conciencia|vigilia]]. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran [[angustia]]. Su duración suele ser corta, generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que puede provocar gran [[ansiedad]]. Sin embargo, no existe ningún peligro para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente.<ref name=Gregorio>[http://www.dinarte.es/salud-mental/pdf113/113rese1.pdf A.I. Yagüe Alonso, C. De Gregorio González: Parálisis del sueño: ¿síntoma o enfermedad?. Psiquiatría Pública. Vol. 11. Núm. 3. Mayo-Junio 1999.] Consultado el 15 de septiembre de 2011.</ref> aunque durante el episodio puede llegar a haber dificultad para tragar saliva produciendo un mínimo riesgo de ahogo, por lo que se recomienda, si se padece del problema, dormir de costado y nunca boca arriba. Este trastorno está recogido en la [[Clasificación internacional de los trastornos del sueño|Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño]] dentro del grupo de las [[parasomnias]].
 
== Epidemiología ==