Diferencia entre revisiones de «Hombres de maíz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible promocional
Línea 34:
La novela se centra en el conflicto que afrenta a dos clases de hombres: aquellos que consideran el maíz como un alimento sagrado y, por ende, hacen un uso racional de él, contra los que lo ven simplemente como una mercancía, un producto comercial. A través de un lenguaje [[surrealismo|surrealista]] y relacionado con el [[realismo mágico]], esta obra se adentra también en las tradiciones orales y ancestrales de los pueblos indígenas centroamericanos, incluyendo así mitos, leyendas, poemas y canciones.
 
==El motivo del maíz==
El conocimiento de la cultura indígena parte para Asturias, en gran medida, de su lectura cerrada del Popol Vuh y de los Anales de los Xahil en París. No se basa en un conocimiento vivencial (aunque sus recuerdos de infancia en Baja Verapaz juegan un papel importante, sin lugar a dudas) ni tampoco en un estudio antropológico de los pueblos indígenas contemporáneos. En el Popol Vuh se cuenta cómo los hombres fueron hechos de maíz y se explica, en el mito sobre el origen del maíz, por qué la agricultura tiene un carácter sagrado. Son precisamente esos elementos los que Asturias toma para su obra, la defiende y la convierte en su reafirmación de la identidad. Ha logrado encontrar, por fin, el “alma nacional”.En el caso del espacio indígena, el maíz ocupa el centro de la creencia; es el signo de la raza, lo que identifica al grupo, y lo que lo define como unidad étnica y como universo cultural. En el caso de los ladinos, se le niega al maíz estos valores míticos y se le reduce a un objeto con valor puramente comercial, carente de valor social-simbólico con fin integrador.<ref>{{cita libro|apellidos1=Asturias|nombre1=Miguel Ángel|título=Hombres de Maíz|fecha=1992|editorial=Colección Archivos|ubicación=Madrid|isbn=84-00-07129-8|página=564}}</ref>
 
==Hombres de Maíz desde Adentro==
Con esta acumulación de datos dispersos, tenemos por fin la posibilidad de intentar la respuesta a una pregunta fundamental. Si hombres de Maíz venía gestándose como una colección de fragmentos heterogéneos desde la época parisiense de Asturias, y estuvo, quizá, un peligro de abortarse en repetidas ocasiones, ¿por qué se dio a luz entre 1948 y 1949, sobre todo cuanto sabemos que en aquellos años el autor sufría la crisis personal más dramática de su vida? La tesis que proponemos no puede ser más que provisional y especulativa, pero se fundamenta en un largo estudio sobre el autor y su época, y en muchos datos concretos y algunas suposiciones relativas al significado de Hombres de Maíz en la trayectoria del autor guatemalteco. Su tema más destacado es, obviamente, una interpretación de la historia de Guatemala desde el punto de vista de los indígenas como Asturias los imaginaba, y esta materia histórica fue, seguramente, el punto de partida inicial de la creación de cada una de sus partes integrantes. Sin embargo, la fuerza integradora irresistible que moldeó y unificó estas secciones sueltas e inconexas para construir una obra tan grandiosa como la versión definitiva de Hombres de maíz, fue sin duda el sentimiento de exilio-el contraste desgarrador entre el niño que había sido en el campo de Salamá y el hombre roto y enajenado de los años cuarenta-, que en Hombres de Maíz se llama “ausencia”, y que tiene que ver solamente con los indígenas como una realidad cultural y aniquilada en 1524, dejando el “vacio” y la “soledad” tan familiares en la literatura y el ensayo latinoamericano, sino con la relación entre el hombre natural y el hombre civilizado, y entre el hombre civilizado, y entre el hombre y la mujer. Hombres de Maíz, además de ser un río, fue también, en cierto sentido, la canoa que el propio Asturias utilizaba para viajar por el río de su tiempo, para reconciliarse, al final del proceso de escribirla, con el país, el indígena, la mujer y, sobre todo, consigo mismo.
== Véase también ==
*[[Literatura guatemalteca]]