Diferencia entre revisiones de «Valle de los Caídos»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Aeoris (discusión · contribs.)
m ortografía; desambiguación
Línea 64:
 
===Entrada al Valle===
La sobria puerta de entrada consta de tres cuerpos; el central está compuesto por dos pilares que enmarcan una [[verja]] en cuya [[crestería]] luce, sobre un [[águila bicéfala]], la Cruz del Valle y, bajo la misma, el [[escudo de España]], a la izquierda el [[Simbología del franquismo#Estandarte.2C guion y escudo de Franco|escudo de armas de Franco]] (fundador del monumento) y a la derecha el escudo de la [[Orden de San Benito]].<ref>[http://www.vki2.net/escudo.htm El escudo del Valle de los Caídos]</ref> Adosadas a ambos lados de éstaesta portada, hay otras dos puertas de menor tamaño por donde pasan los vehículos de turismo.
 
Una carretera va ascendiendo paulatinamente por zonas que se repoblaron en su día principalmente con pinos, así como con cipreses, abetos, piceas, enebros, olmos, chopos, castaños, etc. En el recorrido el visitante se encuentra con cuatro grandes monolitos cilíndricos (dos a cada lado de la calzada sobre pedestal escalonado) a modo de pórtico, se trata de los llamados «Juanelos», tallados en [[granito]] y de 11,50&nbsp;metros de altura y 1,50&nbsp;metros de diámetro cada uno. Proceden de las canteras de Fonseca y Nambroca y fueron labrados en el siglo XVI, durante el reinado de [[Felipe II]], para ser utilizados por el ingeniero italiano afincado en [[Toledo]] [[Juanelo Turriano]].
Línea 72:
La cruz tiene una altura de 150 metros, de los que 25 corresponden al basamento con los cuatro [[evangelistas]] (de 18 metros de altura cada uno) y sus símbolos —[[Juan el Evangelista|Juan]] y el Águila, [[Lucas el Evangelista|Lucas]] y el Toro, [[Marcos el Evangelista|Marcos]] y el León y [[Mateo el Evangelista|Mateo]] y el Hombre alado— realizadas por [[Juan de Ávalos]]; 17 al cuerpo intermedio con las [[virtudes cardinales]]: [[prudencia]], [[justicia]], [[Fortaleza (cristianismo)|fortaleza]] y [[templanza]]; y 108 al fuste de la cruz. Si a ello se añade la altura del risco de la Nava utilizado a modo de pedestal rocoso, habría que sumarle otros 150 metros más. La longitud de los brazos es de 46,40 m., en cuyos pasillos interiores pueden cruzarse dos vehículos de turismo.<ref>[https://es.scribd.com/doc/68856934/Sta-Cruz-del-Valle-de-los-Caidos-Guia-turistica#page=7 Santa Cruz del Valle de los Caídos, Guía Turística, Patrimonio Nacional, 1970, p. 7]</ref>
 
La estructura del conjunto se fabricó con hormigón armado reforzado con un bastidor metálico y recubierto con cantera labrada y mampostería de berrugo. La construcción se hizo sin andamiaje, elevando la edificación desde dentro, como si se tratara de una chimenea; al mismo tiempo iban subiendo las escaleras y el montacargas, donde ahora existe un ascensor, por el interior. Los brazos, con una orientación norte-sur, se realizaron también sin andamios, colgando una plataforma del armazón de hierro, según se iba montando ésteeste.
 
En cuanto a su delineación, está lograda por la penetración de prismas rectangulares, que forman una cruz griega en la sección transversal, con una suave gola realzada que amortigua la arista exterior de cruce de los dos prismas. Está considerada como la cruz cristiana más alta del mundo, visible a más de&nbsp;40 kilómetros de distancia.<ref>[http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101224_valle_caidos_franco_rg.shtml</ref>
Línea 122:
 
===Vestíbulos de entrada y reja===
La longitud total de la cripta es de 262 metros y alcanza su máxima altura en el crucero, donde llega hasta los 41 metros. ÉstaEsta cripta, por orden de entrada, comprende: [[vestíbulo]], [[atrio]], espacio intermedio, gran [[Nave (arquitectura)|nave]] y [[crucero]]. Aunque cada una de las estancias citadas poseen decoración y disposición propia, existe entre todas una armonía estética y estilística.
 
Vestíbulo, atrio y espacio intermedio tienen, cada uno de ellos, una superficie de 11 metros de anchura, elevándose a otros 11 metros la altura de sus bóvedas. Auméntase la altura a 22 metros en la gran nave. En cuanto a su decoración, está conformada por los mismos elementos constructivos. Como consecuencia, forman la del vestíbulo cuatro anchas pilastras unidas por arcos fajones de medio punto y [[Bóveda|bóvedas]] con [[lunetos]] correspondientes a los arcos laterales. Se emplea en el atrio una decoración más rica, a base de pilastras en talud con bóveda y [[arcos fajones]] de medio punto, adornando éstosestos un sencillo encasetonado.
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
Línea 135:
En el espacio intermedio, cubierto por [[bóveda de arista]], se alojan, en dos grandes [[Hornacina|nichos]], dos [[arcángeles]] gigantescos, obra de Carlos Ferreira, en actitud vigilante y de meditación, custodiando la entrada. Presentan las alas levantadas y apoyan sus brazos, echados hacia delante, en la empuñadura de la espada hincada en los plintos. Según testimonio del fundidor, están elaborados con bronce de cañones empleados durante la guerra, como símbolo de que la contienda había terminado. El descenso de diez escalones, número canónico en la simbología del monumento, nos sitúa ante la [[Reja de protección|reja]].
[[Archivo:Valle de los caídos 25.jpg|thumb|right|La reja vista desde la nave.]]
ÉstaEsta delimita y da acceso al lugar de culto propiamente dicho, es obra de José Espinós (autor también de los [[Aplique|apliques]] de la gran Nave). La elaborada reja de sobria policromía está inspirada en las [[Plateresco|platerescas]], de gran tradición en Catedrales e Iglesias españolas, consta de tres cuerpos perfectamente definidos, cuya separación está marcada por cuatro [[machones]]: dos adosados a los muros y otros dos que hacen de [[Jamba|jambas]] para el juego de la puerta central. En los mencionados machones, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, aparecen adosados al cuerpo de la reja figuras de cuarenta santos. Una crestería formada por ángeles, en los extremos, e insignias de héroes y mártires como remate de los machones centrales, acompaña a la figura de [[Santiago el Mayor|Santiago apóstol]], patrón de España, que aparece en el centro, coronada por cruz y ángeles. Los espacios entre los machones se cubren por siete barrotes en cada lateral y dieciocho en las hojas de la puerta.
 
===La gran nave===
Línea 141:
La nave está a un nivel más bajo para realzar el [[presbiterio]] y romper la monotonía de un espacio tan largo. Está dividida en cuatro tramos, marcados por series de grandes arcos fajones, cruzados en la bóveda para formar [[casetones]].
 
Las dimensiones del templo actual son superiores a las de la primitiva perforación, que era de 11 por 11 metros. Las dificultades técnicas de la ampliación del túnel fueron muy grandes por la estructura granítica del risco, con [[Diaclasa|diaclasas]] que podían producir desprendimientos, hasta el punto que se tomó la decisión de macizar el túnel existente con los escombros de la ampliación del suelo y costados, y una vez terminada y consolidada éstaesta, proceder al vaciado total. En agosto de 1954 se realizó el revestimiento interior, con grandes arcos fajones hormigonados, así como los laterales y el suelo, lo que contribuye a la estabilidad del conjunto y a la sujeción de la masa de piedra que gravita sobre la bóveda.
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
Línea 182:
 
===Crucero===
En la parte central del crucero varían las normas decorativas adoptadas en la nave y espacios que la preceden; no obstante, se logra la afinidad con éstosestos por su misma disparidad. La traza es rígidamente clásica en los lienzos murales, y sólosolo se quiebran en los cuatro arcos torales -sostén del casquete de la [[cúpula]]-, formados por dovelas almohadilladas que se abocinan.
[[Archivo:Jesucristo de Beovides.jpg|thumb|right|[[Cristo crucificado]] tallado por Beobide, sobre cruz de madera de enebro. Situado sobre el altar mayor y bajo la cúpula del crucero.]]
En el centro mismo del crucero y en verticalidad con la cruz monumental del exterior, está emplazado el [[altar]] mayor, formado por un gran losa de granito pulimentado de una sola pieza. El frontal anterior de la mesa del altar se decora con un bajorrelieve del Santo Entierro, en chapa dorada, diseñado por el arquitecto Diego Méndez y ejecutado por Espinos. El frontal posterior representa la Última Cena. A sus lados, se ve el conjunto del “[[Tetramorfos]]” o símbolos de los cuatro evangelistas: el toro de San Lucas, el león de San Marcos, el ángel de San Mateo y el águila de San Juan.
Línea 194:
En torno al presbiterio sobresalen las imágenes de cuatro grandes arcángeles de bronce, de 7 m. de altura y obra de Ávalos: San Rafael, San Miguel, San Gabriel y San Uriel (Yezrael o Azrael).
 
San Rafael aparece representado conforme al papel que desempeñó en esta historia, con el bastón de peregrino como guía del personaje del libro y con el pez con cuya hiel curó su ceguera. San Miguel se representa con la espada, como triunfador sobre la rebelión de Luzbel o Satanás. San Gabriel sostiene una azucena, en referencia a su misión de haber anunciado a la Virgen María. También había anunciado previamente a Zacarías el nacimiento de [[San Juan Bautista]]. San Uriel, como fue conocido en la Edad Media cristiana sobre todo a partir de San Isidoro de Sevilla, es el Yezrael o Azrael de los judíos y está representado de la misma forma en que éstosestos lo hacen: con la cabeza inclinada y cubierta y las manos en alto en actitud orante. Es el arcángel que −según algunos relatos apócrifos del Antiguo Testamento no considerados como inspirados por Dios, si bien la Tradición judía y cristiana ha aceptado algunos elementos de ellos− presenta los difuntos ante Yahveh: de ahí también que es el que presenta las almas de los caídos ante Dios. De los cuatro arcángeles de la Basílica, es el que más llama la atención de los visitantes.
 
El crucero se ve completado por tres frentes: al final de la Basílica, el coro; en el lado derecho, la Capilla del Sepulcro; y a la izquierda del crucero, la Capilla del Santísimo.
Línea 208:
Desde el lado opuesto, en el centro se sitúa el grupo de la Asunción de la Virgen, elevada al cielo por ángeles desde una montaña que representa la de Montserrat. La representación de Montserrat se debe a los siguientes motivos: la Virgen de esta advocación es la Patrona de Cataluña, Padrós era catalán, además su esposa tenía ese nombre y en cierto momento estuvo a punto de venir una comunidad de monjes benedictinos de Montserrat a hacerse cargo del santuario, antes de que se tratara con la abadía de Silos. Sobre la montaña se descubre la sierra de carpintero, de tal modo que está plasmado así el escudo de la abadía de Montserrat. En la propia montaña, por otro lado, existe una vieira, venera o concha de Santiago, en alusión al nombre del artista, y una inscripción referente a su elaboración por él.
 
A los lados del grupo de la [[Asunción de María|Asunción de la Virgen]] están los caídos civiles y religiosos y los caídos militares en la [[Guerra Civil]], también se observan un cañón y cinco banderas; tres [[banderas de España]] (la rojigualda) sin escudos identificativos, otra con la [[Cruz de Borgoña]] y una falangista, siendo éstaesta última la única simbología estrictamente franquista existente en toda la iglesia.
 
El mosaico, de más de cinco millones de teselas, fue elaborado en plano en el [[Teatro Real de Madrid]], con la dificultad de tener que incorporarlo luego a un plano abovedado, de cúpula, lo cual se hizo por el denominado método indirecto. Por eso, una vez instalado, Padrós observó que entre la columna central de ángeles del grupo de la Asunción (la única columna diseñada originalmente) y los dos grupos de caídos, especialmente el de los contendientes, había un espacio muy grande. Para romper esa distancia, ya sobre el sitio decidió levantar otras dos columnas laterales de ángeles de tamaño más pequeño y juguetones.
Línea 228:
A la izquierda del crucero está la Capilla del Santísimo. En ella se encuentra un [[sagrario]] de plata de Espinós, en el que se observan los relieves de los Apóstoles y otros motivos.
 
Detrás de él hay un [[retablo]] de estilo gótico flamenco del siglo XV (hecho en el s. XX) en el que está representada la [[Santísima Trinidad]] en una escena de dolor: el Padre, con el Espíritu Santo en forma de paloma, sostiene al Hijo muerto en sus brazos, mostrando al mundo hasta dónde ha llegado el amor de Dios a los hombres. Se halla franqueado por las imágenes de seis apóstoles. Bajo el altar se descubren otras pinturas de santos de estilo semejante.
 
La capilla está coronada en su techo por un mosaico de la Ascensión de Jesucristo, obra de Victoriano Pardo. De este modo, en las dos grandes capillas laterales nos encontramos con representaciones de la Pasión y Muerte y de la Gloria como misterios centrales del cristianismo, a la vez que guardan relación con la presencia de tantos caídos de la guerra en el lugar, que se convierte de este modo en un santuario de esperanza en la vida eterna.
Línea 266:
En noviembre de 1950 se terminan las obras de la actual Residencia y se aprueba el proyecto de la cruz, cuya construcción se inicia en 1951; en 1952 se proyecta la explanada y se aprueba la ampliación del hueco de la Cripta, cuyos trabajos continúan en 1953 y 54, en que se proyectó la terminación del crucero. Iniciase en 1955 el revestimiento de cantería de las paredes y bóveda de la cripta, galerías y sacristías. Corresponde al año 1956 la realización del coro, altares y pavimentaciónde la cripta; por último, en 1957, se proyectó el pórtico posterior y el gran claustro, el Monasterio y el Noviciado, obras que concluyeron en 1958.<ref>[https://es.scribd.com/doc/68856934/Sta-Cruz-del-Valle-de-los-Caidos-Guia-turistica#page=5 Santa Cruz del Valle de los Caídos, Guía Turística, Patrimonio Nacional, 1970, p. 5]</ref>
 
La construcción de la gran cruz monumental, obra de Diego Méndez y decorada con esculturas de Juan de ávalosÁvalos, no fue idea del general Franco según afirma Juan de Ávalos, sino de [[Carlos Fernández-Shaw]]<ref>[https://www.youtube.com/watch?v=Kw7VOgKXuyA Testimonio de Juan de Ávalos en el programa Tal Cual]</ref>. En su construcción participaron miles de presos políticos (muchos de los cuales murieron debido a las precarias condiciones laborales) hasta la anmistía de 1950, cuando comenzaron a trabajar reclusos comunes que querían redimir penas por el trabajo.<ref>[http://www.opinion-encuentros.org/recomendamos.htm Opinión encuentros]</ref>
 
En la abadía se encuentran en 19 archivos las fichas con los datos de aproximadamente la mitad de los allí enterrados. Se desconoce la identidad de la otra mitad, existiendo varias hipótesis, y siendo casi seguro que fueron recogidos de [[fosa común|fosas comunes]] de [[Brunete]], [[Grado (Asturias)|Grado]], [[Gandesa]], [[Tarragona]], [[Badajoz]] o [[Teruel]] entre otras, después de la Guerra Civil y hasta [[1983]].
Línea 275:
 
===Financiación===
El coste total de la obra, rendida en mayo de 1961 por el Interventor General de la Administración del Estado y del Consejo de Obras del monumento, ascendió a: 1.159.505.687,73 [[pesetas]], sin que se invirtiera dinero del erario público.<ref>[http://www.opinion-encuentros.org/recomendamos.htm Opinión encuentros]</ref> Como consta en el Decreto-Ley de 29 de agosto de 1957: {{cita|A fin de que la erección del magno Monumento no represente una carga para la Hacienda Pública, sus obras han sido costeadas con una parte del importe de la suscripción nacional abierta durante la guerra y, por lo tanto, con la aportación voluntaria de todos los españoles que contribuyeron a ella.}} Esta recaudación voluntaria por suscripción fue de 235.450.374,05 pesetas.<ref>[http://www.opinion-encuentros.org/recomendamos.htm Opinión encuentros]</ref> La cantidad restante se obtuvo del dinero recaudado en los sorteos extraordinarios de la [[Lotería Nacional (España)|Lotería Nacional]] celebrados anualmente cada 5 de mayo a partir de 1957; a ello hay que sumar "''millares de donativos particulares''", según Diego Méndez.<ref>[http://www.opinion-encuentros.org/recomendamos.htm Opinión encuentros]</ref>
 
== Controversia ==
Línea 281:
=== Sobre el personal de construcción ===
 
* El Decreto de 28 de mayo de 1937 establecía el derecho al tra­bajo de los prisioneros de guerra y presos no comunes para la reden­ción de penas. También establecía que los prisioneros de guerra y presos no comunes sólosolo podrían trabajar como peones, con el jornal corres­pondiente a esa categoría y esta­blecía la cantidad que debía abo­narse a la mujer, si el preso estu­viera casado, y a cada hijo menor de 15 años de edad, si los tuviera.
 
* En 1943 el Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo explicaba que las Empresas asignaban a cada obrero el mismo salario que a los trabajadores libres dentro de su profesión y especialidad. Las horas extraordinarias también les eran abonadas. Regía para ellos toda la legislación social de los obreros libres. Las Empresas -las del Valle de los Caídos y las de otras obras- se encargaban de la alimentación. A ellas correspondía el gasto íntegro de la alimentación y mensualmente se resarcían del importe del socorro recibiendo de las Prisiones Provinciales lo concerniente al Estado y mediante deducción al liquidar mensualmente con el Patronato, de lo que ésteeste tiene asignado a cada obrero para alimentación: 2&nbsp;pesetas, por el primer concepto, y 0,85&nbsp;pesetas, por el segundo, la diferencia hasta cubrir el coste real de la manutención, que nunca baja de 4&nbsp;pesetas por obrero y día, y que también corre a cargo de la Empresa".
 
* La memoria del Patronato de 1949, explica que durante los primeros años de implantación del sistema de redención de penas por el trabajo, los reclusos no pudieron apreciar prácticamente la importancia que para ellos tenía, porque antes de que pudieran recoger ese beneficio para anticipar la fecha de su liberación, se vieron en la calle por sucesivos indultos y constantes concesiones de libertad en bloque. Ese mismo año, El Decreto de Indulto de 9 de diciembre estableció múltiples indultos para los represaliados de la Guerra Civil.
Línea 309:
 
Esa propuesta fue rechazada por algunos partidos políticos españoles, así como por la [[Iglesia católica]], porque afirman que el monumento es ante todo un templo, no un museo, que acoge los restos de muertos de ambos bandos de la guerra,<ref>El Valle, símbolo de reconciliación: «Es el lugar símbolo con que se quiso sellar aquella hora de España y fue una cruz y un altar,...lo que ha unido la sangre de Dios no la separe el hombre,...no se construye una sociedad amputando previamente sus raíces o procediendo a invertir sus fundamentos históricos».
[http://www.cuelgamuros.com/memoria.htm#simbolo]</ref> e indican que esta propuesta sólosolo tiene fines políticos.{{cita requerida}}
 
El 16 de octubre de 2007, la [[Comisión Constitucional del Congreso]] aprobó el proyecto de [[Ley de Memoria Histórica]], en la que consta un artículo referente al Valle de los Caídos. Este artículo, aprobado con el apoyo de todos los partidos políticos, es una nueva regulación para despolitizar el Valle, convirtiéndolo exclusivamente en lugar de culto religioso.<ref>[http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/BOCG/A/A_099-22.PDF Artículo 16 del informe de la ponencia de la ley en la Comisión Constitucional]:{{cita|Artículo 16. Valle de los Caídos.<br /><br />1. El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos.<br />2. En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo.<br />3. La Fundación gestora del Valle de los Caídos incluirá entre sus objetivos honrar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la Guerra Civil de 1936-1939 y de la represión política que la siguió con objeto de profundizar el conocimiento de ese período histórico y en la exaltación de la paz y de los valores democráticos.}}</ref> Así la fundación gestora del Valle de los Caídos tendrá entre sus objetivos la honra de la memoria de todos los caídos en la Guerra Civil y en la posterior represión política. Además en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas o del franquismo.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/17/espana/1192628091.html La Ley de Memoria Histórica pasa al Pleno respaldada por PSOE, PNV, CiU, IU y CC], noticia del diario ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'', 17 de octubre de 2007</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/acepta/despolitizar/Valle/Caidos/honrara/victimas/Guerra/Civil/elpepuesp/20071017elpepunac_14/Tes El PP acepta "despolitizar" el Valle de los Caídos, que honrará a las víctimas de la Guerra Civil], noticia del diario ''[[El País (España)|El País]]'', 17 de octubre de 2007</ref>
Línea 319:
===Sepultura de Francisco Franco===
[[Archivo:Tombe Franco.jpg|thumb|Sepultura del jefe del Estado en el interior de la basílica.]]
Contrariamente a lo que se ha afirmado, el recinto no fue concebido como [[mausoleo]] para el dictador, según su única hija [[Carmen Franco y Polo|Carmen]], ésteeste nunca manifestó donde quería ser inhumado.<ref>[http://elpais.com/diario/2010/10/16/espana/1287180012_850215.html Una sepultura para Franco en Mingorrubio, El País 16/10/2010]</ref>
 
Rufo Gamazo Rico, asesor y amigo personal de [[Carlos Arias Navarro]] confirmó que: "''Semanas antes de la muerte de Franco, el presidente Carlos Arias preguntó a la hija del jefe del Estado, Carmen Franco Polo, si la familia tenía alguna previsión sobre el lugar de enterramiento de su padre: "Ninguna", respondió Carmen Franco Polo''".<ref>[http://elpais.com/diario/2010/10/16/espana/1287180012_850215.html Una sepultura para Franco en Mingorrubio, El País 16/10/2010]</ref>