Diferencia entre revisiones de «Sociología de la religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aguzado (discusión · contribs.)
wikificar
Aguzado (discusión · contribs.)
wikificar
Línea 16:
*James Hunter anticipó el llamado "conflicto de culturas" del fin del siglo XX, especialmente su carácter religioso.
*Muchos sociólogos anticiparon el crecimiento del Islam y sus connotaciones políticas
*[[Robert Wuthnow]] pronostica actualmente en los Estados Unidos el éxito de futuras colectas de fondos del gobierno federal a través de organizaciones caritativas.<ref>Kevin J. Christiano, et al, (2001), ''Sociology of Religion: Contemporary Developments'', AltaMira Press, U.S.
</ref>
 
== La concepción de la religión en la sociología clásica ==
Línea 26 ⟶ 27:
Pese a la influencia que Marx ejerció, él mismo no concebía su obra como una respuesta ética o ideológica al capitalismo del siglo XIX (como muchos otros comentaristas posteriores). Sus esfuerzos se centraban, en su propia opinión, en lo que podría llamarse la ciencia aplicada, moralmente neutra. Para Marx, los hombres son guiados de manera más adecuada por la razón, y la religión es un obstáculo para el pensamiento racional.
 
Marx concebía la alienación como elemento central en un sistema de desigualdad social. El antídoto de la alienación es la libertad que se expresa a través la posibilidad de elegir. Para Marx, que calificaba la religión como el "[[opio del pueblo]]", ésta cumplía una función social como anestésico, si bien desaprobaba sus fundamentos: la religión era la respuesta espiritual de las clases en conflicto -especialmente de las oprimidas- a la condición de mutua alienación y, en el caso de la secular sociedad capitalista, instrumentalizada como autojustificación ideológica por parte de sus actores económicos para racionalizar el egoísmo material de la libre propiedad burguesa y contribuir a su hegemonía.<ref name=":0">Marx, Karl. 1844. [http://www.marxists.org/archive/marx/works/1843/critique-hpr/intro.htm ''A Contribution to the Critique of Hegel's'' Philosophy of Right], ''Deutsch-Französische Jahrbücher'', February.</ref>
 
La religión aparece como una poderosa fuerza conservadora que consolida y perpetúa el rol dominante de una determinada clase social. La abolición de la religión en tanto que es felicidad ilusoria, es la condición necesaria para poder alcanzar la felicidad real. El llamado al abandono de las ilusiones de su condición es al mismo tiempo el llamado al abandono de la condición que exige tal ilusión. La crítica de la religión es así el embrión de la crítica del valle de lágrimas de la cual la religión es el halo.<ref name=":0" />
 
=== Émile Durkheim ===
{{AP|Émile Durkheim}}
Émile Durkheim se autodefinía como [[positivismo|positivista]], haciendo hincapié en que su óptica era desapasionada y científica. Uno de sus intereses centrales era descubrir las variables que explican la cohesión de las sociedades modernas. Durkheim, claro representante del racionalismo francés, investigó durante unos quince años "in situ" las religiones primitivas de los indígenas australianos (''no es cierto que estudiara en el lugar las religiones toterianas de los aborigenas australianos, si no que más bien utilizó fuentes secundarias antropológicas y relatos de misioneros, para su disertación''). El interés subyacente de esta empresa era elucidar las formas elementales de la religión, una especie de denominador común extrapolable a todas las sociedades.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Durkheim|nombre=Émile|título=Las formas elementales de la vida religiosa: El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento)|url=https://books.google.com.ar/books?id=i-89AwAAQBAJ&pg=PT578&dq=durkheim+religion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj77LWd_ePNAhWCg5AKHRPnCaYQ6AEIKjAA#v=onepage&q=durkheim%2520religion&f=false|fechaacceso=2016-07-08|fecha=2013-08-06|editorial=Fondo de Cultura Economica|isbn=9786071614421|idioma=es}}</ref>
 
La religión no es meramente "imaginaria": en tanto que expresión social, la religión es un fenómeno real y tangible y no existe ninguna sociedad sin religión. Para Durkheim, percibimos en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva acrecentando a su vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia colectiva, o si se quiere, la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua, ella misma, una realidad propia.
Línea 40 ⟶ 41:
Cuando una sociedad entra en contacto con otras, existe una tendencia a enfatizar el universalismo. Sin embargo, de la misma manera que la división del trabajo le da al individuo según Durkheim la ilusión de un rol más importante, los sistemas religiosos apuntan crecientemente a la conciencia y salvación individual.
 
En su obra "''Las Formas elementales de vida religiosa"'', Durkheim define la religión en los términos siguientes: Una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas referidas a cosas sagradas, es decir, que se separan y prohíben, creencias y prácticas que unen sus adherentes en una comunidad moral singular llamada Iglesia". Esta definición es de tipo funcional, en el sentido que explica el rol de la religión en la vida social: esencialmente, unifica sociedades. Durkheim define la religión distinguiendo claramente entre lo sagrado y lo profano con lo que puede establecerse un paralelismo entre la distinción entre Dios y los humanos.<ref name=":1" />
 
La definición de Durkheim no estipula lo que debe considerarse como "cosas sagradas", dejando así un campo fecundo para la extensión de su modelo, desbordando el campo de las religiones y grupos religiosos "strictu sensu". Así surgieron nociones tales como las de "religión civil" o "religión de estado". Si se considera por ejemplo los Estados Unidos, puede sostenerse que tienen su propio conjunto de objetos "sacralizados": la bandera, Abraham Lincoln, Martin Luther King, etc. Otras utilizaciones del modelo conciernen organizaciones deportivas profesionales, grandes empresas o incluso grupos de música Rock.
Línea 72 ⟶ 73:
== Bibliografía ==
 
*Kevin J. Christiano, et al, (2001), ''Sociology of Religion: Contemporary Developments'', AltaMira Press, U.S.
*Marx, Karl. 1844. [http://www.marxists.org/archive/marx/works/1843/critique-hpr/intro.htm ''A Contribution to the Critique of Hegel's'' Philosophy of Right], ''Deutsch-Französische Jahrbücher'', February.
*Weber, Max. ''The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism''. Los Angeles: Roxbury Company, 2002.
*Rodney Stark, ''The Rise of Christianity, A Sociologist Reconsiders History''. Princeton University Press. Princeton (1996).