Diferencia entre revisiones de «Reino nazarí de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 72:
 
=== Origen e inicios ===
viva willyrex Tras la derrota [[almohade]] en [[1212]] en la [[batalla de las Navas de Tolosa]], comenzó a tomar importancia en el sureste de al-Ándalus la dinastía [[nazarí]], linaje de origen árabe, cuyo fundador fue [[Alhamar|Alhamar "el Rojo"]], quien se proclamó sultán en [[1232]], siendo reconocido como tal por las oligarquías de [[Guadix (Granada)|Guadix]], [[Baza (Granada)|Baza]], [[Jaén]], a lo que se unió la anexión de la [[Taifa de Málaga]] en [[1238]], o la sumisión de [[Almería]]. En [[1234]] se declaró [[Feudalismo|vasallo]] del poder de [[Córdoba (España)|Córdoba]], pero en [[1236]] [[Fernando III el Santo|Fernando III]] conquistó dicha ciudad y Alhamar se hizo vasallo del rey castellano, lo que le permitió conservar su independencia. En [[1238]] Alhamar amplió sus dominios conquistando Granada, pero en [[1246]] Fernando III le [[Asedio de Jaén (1245-1246)|arrebató Jaén]], para consolidar sus conquistas en el [[valle del Guadalquivir]], lo que obligó a Alhamar a firmar el [[Pacto de Jaén]], en el que reconocía al monarca castellano como señor de aquel territorio y quedaba obligado a pagarle [[parias (tributo)|parias]] para conseguir paces de veinte años.
 
Al compás en que finalizaban las conquistas de [[Fernando III de Castilla|Fernando III]] en el [[Valle del Guadalquivir]], tuvieron lugar algunas sublevaciones mudéjares, como fueron la [[Rebelión mudéjar de 1264|Rebelión]] o [[Revuelta mudéjar de 1264]],<ref>Alejandro García Sanjuán [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1195799 ''Causas inmediatas y alcance de la revuelta mudéjar de 1264''], en ''Mudéjares y moriscos, cambios sociales y culturales: actas del ''Simposio Internacional de Mudejarismo'' (9. 2002. Teruel), 2004,'' ISBN 84-96053-08-3, págs. 505-518</ref> en el [[Reino de Sevilla (Corona de Castilla)|Reino de Sevilla]], así como los mudéjares del [[Reino de Murcia (Corona de Castilla)|reino de Murcia]], ambos de muy reciente incorporación a la [[Corona de Castilla]].<ref>[http://www.jarique.com/historia_mudejares.htm ''La rebelión de los mudéjares murcianos (1264-1266)'']</ref> A pesar del apoyo militar granadino, la mayor parte de la población mudéjar del [[Valle del Guadalquivir]] fue expulsada tras la represión y se desplazó al Reino nazarí.<ref name="FCortazar213">[[Fernando García de Cortázar|García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Fernando]], pág. 213</ref> Hubo una segunda gran revuelta mudéjar en la [[Corona de Aragón]] (principalmente, en el [[reino de Valencia]]) [[Revuelta mudéjar de 1276|en 1276]] (prolongada hasta 1304),<ref>Torró Abad, Josep “El problema del hábitat fortificado en el sur del Reino de Valencia después de la segunda revuelta mudéjar (1276-1304)”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. N. 7 (1988-1989). ISSN 0212-2480, pp. 53-81</ref> en la que la caballería granadina intervino en apoyo de los mudéjares sublevados.<ref name="FCortazar212">[[Fernando García de Cortázar|García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, Fernando]], pág. 212</ref> Castilla, a la muerte de Fernando III en [[1252]], era el único Estado que aún tenía fronteras con los musulmanes, quienes se habían visto reducidos a los macizos penibéticos y la costa que va desde [[Barbate]] hasta [[Águilas]] y con un Estado de una superficie aproximada de unos 30.000&nbsp;km<sup>2</sup>.<ref>[[José Ángel García de Cortázar]], pág. 339</ref> La frontera entre los dos reinos, la denominada ''[[Banda Morisca]]'', superaba los 1000&nbsp;km de longitud.<ref>[[José Ángel García de Cortázar]], pág. 192</ref> y vegetta777 quien lea esto es subnormal
 
=== Una época de prosperidad ===