Diferencia entre revisiones de «Mezquita-catedral de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.26.240.172 (disc.) a la última edición de Dani jaem
m Ortografía y puntuación
Línea 110:
=== Orígenes cristianos: la Basílica de San Vicente Mártir ===
{{AP|Basílica de San Vicente Mártir}}
Tras la llegada del islamIslam a Córdoba, la basílica visigótica de San Vicente, que había sido el templo cristiano más importante de la ciudad desde el [[siglo V]], en las capitulaciones de Córdoba fue apropiadoapropiada parcialmente por los musulmanes. Aunque existen relatos que mencionan una supuesta compra del templo por parte de los musulmanes, su credibilidad queda descartada desde el momento en que Muza se había apropiado del mismo durante la ocupación de Córdoba y el hecho de que la parte no ocupada por los musulmanes fuese utilizada como patio de ejecuciones en diversas ocasiones. Según una versión sucinta del relato tradicional, la mezquita de Córdoba habría sido iniciada bajo el reinado del primer emir [[Dinastía de los Omeyas|omeya]] [[Abderramán I]] entre el [[780]] y el [[785]], sobre la planta de la iglesia cristiana, cambiando la orientación de su eje. Sufrió sucesivas ampliaciones en los siglos [[Siglo IX|IX]] y [[Siglo X|X]] y fue concluida bajo mandato de [[Almanzor]]. La más importante de las ampliaciones es la de [[Alhakén II]] a la que pertenecen los arcos del [[mihrab]]. En estos arcos se puede ver la evolución de la construcción: las columnas visigodas con sus arcos de herradura les resultaron demasiado bajos a los musulmanes por lo que decidieron añadir pilares sobre las columnas y disponer arcos más altos sin derribar los anteriores y [[Policromía|policromando]] en rojo y blanco todos con lo que se construyó la célebre y más conocida imagen de la Mezquita de Córdoba. Fue lugar de reuniones a la vez religiosas y políticas pues podía albergar hasta veinte mil personas.
 
Las excavaciones arqueológicas dirigidas por el arquitecto [[Félix Hernández Giménez|Félix Hernández]] en [[1930]] demostraron la existencia en el subsuelo de la Mezquita-Catedral de todo un complejo episcopal que puede datarse entre los siglos IV y VI. Allí se encuentran los restos arqueológicos de la basílica visigótica dedicada a San Vicente Mártir, la ''domus episcopalis'', y la escuela clerical y los servicios de caridad del [[obispo]].<ref>{{cita web