Diferencia entre revisiones de «Parques y jardines de Barcelona»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Referencias.
Línea 1:
[[Archivo:Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer.jpg|thumb|300px|Arreglo floral con el [[escudo de Barcelona]], [[Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer]].]]
El conjunto de '''parques y jardines de [[Barcelona]]''' tiene una extensión de 2784 [[hectárea]]s.<ref group='"nota'">Del total de 2784 hectáreas, 1795 corresponden a la [[sierra de Collserola]], y el resto a zonas verdes, entre parques y jardines públicos, arbolado viario (150&nbsp;912 unidades), jardineras (3&nbsp;816 unidades), parterres y taludes; también se incluyen las 6 hectáreas correspondientes a las playas de Barcelona (datos de 2001). {{Harv|AA.VV.|2001|ref=Parcs|p=31.}}</ref> Su gestión depende del Instituto Municipal de Parques y Jardines de Barcelona ({{lang-ca|Institut Municipal de Parcs i Jardins de Barcelona}}), un organismo dependiente del [[Ayuntamiento de Barcelona]]. Desde el siglo XIX —y especialmente en el XX— Barcelona ha apostado por la adecuación de zonas verdes en la ciudad, y actualmente es una de las ciudades europeas con más arbolado viario (150&nbsp;000 unidades).<ref>{{Harvsp|AA.VV.|2001|ref=Parcs|p=7.}}</ref> El año 2001 el Instituto de Parques y Jardines recibió la certificación [[ISO 14001]] en la conservación y la gestión de los espacios verdes y del arbolado viario público.<ref>{{cita web|url=http://w110.bcn.cat/portal/site/MediAmbient/menuitem.37ea1e76b6660e13e9c5e9c5a2ef8a0c/?vgnextoid=82cde8ff8574a210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel=82cde8ff8574a210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=es_ES|título= Gestión medioambiental|fechaacceso=11 de octubre de 2013}}</ref>
 
La [[jardinería]] en Barcelona ha tenido una evolución dispar en el tiempo: la primera realización de cierta relevancia, el [[Parque del Laberinto de Horta]], es ya del siglo XVIII; en el siglo XIX se abrió el primer gran parque público de Barcelona, el de la [[Parque de la Ciudadela|Ciudadela]]; pero la mayor parte de zonas verdes de la ciudad condal son del siglo XX, época en que se ha dado un gran impulso a la jardinería pública en la capital catalana. En este último siglo la jardinería se ha desarrollado principalmente en cuatro fases: las primeras planificaciones efectuadas por [[Léon Jaussely]] en su [[Plan Jaussely|plan de enlaces]] y por [[Nicolau Maria Rubió i Tudurí]], autor de un ambicioso plan de zonas verdes concéntricas a todo lo largo de la ciudad, desde [[Montjuïc (Barcelona)|Montjuïc]] hasta el [[Besós]]; la época de la [[Posguerra española|posguerra]] supuso un retroceso en la creación de espacios verdes, debido principalmente a la especulación inmobiliaria que conllevó el aumento de la población debido a la [[inmigración]], así como a la prioridad otorgada al tránsito rodado por el incremento del parque automovilístico; con la llegada de la [[democracia]] hubo un nuevo impulso a la creación de espacios ajardinados, con predominio del diseño arquitectónico y un sentido polivalente del espacio, que al elemento vegetal añadía zonas de servicios y equipamientos lúdicos y recreativos para la población; por último, hacia finales de siglo surgió una tendencia más naturalista, más acorde a las nuevas ideas de [[ecologismo]] y sostenibilidad medioambiental, con preocupación no solo por los parques y grandes extensiones verdes sino también por la colocación de arboledas en calles y paseos de la ciudad.<ref>{{Harvsp|Gabancho| 2000|pp=11-15.}}</ref>
Línea 101:
También surgieron en esa época varios proyectos de reforma y [[ensanche]] de ciudades, que entre otros factores multiplicaba el espacio de zonas verdes para uso y disfrute de la población, como el [[Ensanche de Barcelona]], con trazado de [[Ildefonso Cerdá]] (1860), el cual incluía una zona verde en el interior de cada manzana de casas, aunque en la mayoría de casos no se llegó a hacer, debido principalmente a la especulación inmobiliaria. En 1872, tras el derribo de las murallas de la [[fortaleza de la Ciudadela]], el [[Ayuntamiento de Barcelona]] convocó un concurso para situar en su recinto el primer gran parque público de la ciudad, el [[Parque de la Ciudadela]]. El proyecto fue encargado a [[Josep Fontserè]], que diseñó unos amplios jardines para esparcimiento de los ciudadanos, bajo el lema «los jardines son a las ciudades lo que los pulmones al cuerpo humano». El encargado de los trabajos de jardinería fue [[Ramón Oliva]], director de los jardines públicos de Barcelona desde 1874. Este parque sería el núcleo principal de la posterior Exposición Universal de 1888.<ref>{{Harvsp|Garrut|1976|p=10.}}</ref>
 
Entre los siglos XIX y XX surgió el [[Modernismo catalán|modernismo]],<ref group='"nota'">El [[Modernismo (arte)|modernismo]] recibió diversos nombres según el lugar de procedencia: ''[[Art Nouveau]]'' en [[Francia]], ''[[Modern Style]]'' en [[Reino Unido]], ''[[Jugendstil]]'' en [[Alemania]], ''[[Sezession]]'' en [[Austria]], ''[[Modernismo (arte)|Liberty]]'' en [[Italia]], etc. {{Harv|Chilvers|2007|p=61.}}</ref> un movimiento que otorgó una especial relevancia al [[diseño]] y la arquitectura como obra global tanto de exterior como de interior, con un lenguaje anticlásico heredero del [[romanticismo]], una vinculación decidida de la arquitectura con las [[artes aplicadas]] y un estilo remarcadamente ornamental.<ref>{{Harvsp|Azcárate Ristori|Pérez Sánchez|Ramírez Domínguez|1983|pp=663-702.}}</ref> Su principal exponente fue [[Antoni Gaudí]], que además de arquitecto fue urbanista y paisajista, con un estilo personal basado en la observación de la naturaleza.<ref>{{Harvsp|Bassegoda i Nonell|2002|p=266.}}</ref> Gaudí tenía grandes conocimientos de [[botánica]] y [[geomorfología]], y aunque era un gran defensor de la utilización de la vegetación mediterránea, especialmente el tipo de bosque [[esclerófilo]] propio de la zona mediterránea, como pinos y encinas, también empleaba especies alóctonas como palmeras, mimosas y eucaliptos.<ref>{{Harvsp|AA.VV.|2001|pp=63-68.|ref=Gaudí}}</ref> Muchos de sus proyectos incluían jardines, como la [[Casa Vicens]] o los [[Pabellones Güell]], pero el principal proyecto jardinístico de Gaudí fue el [[Parque Güell]] (1900-1914), un encargo de su mecenas, el conde [[Eusebi Güell]], para construir una urbanización residencial al estilo de las ciudades-jardín inglesas, situado en la llamada [[Monte Carmelo (Barcelona)|Montaña Pelada]], en el barrio de la [[La Salud (Barcelona)|La Salud]] de Barcelona.<ref>{{Harvsp|Añón Feliú|Luengo|2003|p=226.}}</ref> En 1984 la [[Unesco]] incluyó al Parque Güell dentro del lugar [[Patrimonio de la Humanidad]] «[[Obras de Antoni Gaudí]]».<ref>{{cita web|url = http://whc.unesco.org/archive/repcom84.htm#320|título =Sesión 8 del Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO|fechaacceso =3 de agosto de 2008}}</ref>
 
[[Archivo:Gran Cascada1.JPG|thumb|300px|[[Cascada del Parque de la Ciudadela]].]]
Con la llegada del [[siglo XX]] el Ayuntamiento de Barcelona organizó un concurso para un plan de enlaces entre el Ensanche y los [[Antiguos municipios de Barcelona|municipios]] recientemente [[Agregaciones municipales de Barcelona|agregados]] a la ciudad, ganado en 1905 por [[Léon Jaussely]], el cual diseñó un [[Plan Jaussely|plan]] que preveía grandes infraestructuras viarias (paseos de ronda, diagonales, paseos marítimos), parques, enlaces ferroviarios y áreas de servicios. Aunque solo se realizó parcialmente, inspiró el urbanismo barcelonés durante gran parte del siglo. En las primeras décadas del siglo XX, gracias al impulso de una nueva exposición, la [[Exposición Internacional de Barcelona (1929)|Exposición Internacional de 1929]], se acondicionó la [[montaña de Montjuïc]], con un proyecto del paisajista francés [[Jean-Claude Nicolas Forestier]], autor del [[Parque de María Luisa]] en [[Sevilla]], donde puso de moda el denominado «estilo neosevillano», caracterizado por el uso del [[ladrillo]] y el [[azulejo]], y donde son esenciales el agua y el empleo de elementos como [[pérgola]]s y emparrados, así como escaleras y terrazas para dinamizar los terrenos. Forestier fue un pregonero del jardín como obra de arte, y entre sus premisas se encontraba la del máximo aprovechamiento de los recursos locales, por lo que en sus obras en España trabajó esencialmente con vegetación de tipo mediterráneo, aunque también introdujo algunas especies de [[América del Sur]] —donde había trabajado—, como la [[tipuana]], la [[jacaranda]] y el [[ombú]].<ref>{{Harvsp|Añón Feliú|Luengo|2003|p=33.}}</ref> En Montjuïc contó con la colaboración de [[Nicolau Maria Rubió i Tudurí]], arquitecto y paisajista, con el que realizó un conjunto de marcado carácter mediterráneo y de gusto [[Arte y cultura clásica|clasicista]], centrado en la constitución de los [[Jardines de Laribal]] (1917-1924) y de [[Jardines de Miramar|Miramar]] (1919-1923). El equipo formado por Forestier y Rubió dejó varias realizaciones más en la ciudad, como el ajardinamiento de la Plaza de Armas del Parque de la Ciudadela (1915) y el [[Parque del Guinardó]] (1918). Por otro lado, al hilo de la exposición se constituyó en 1930 el [[Jardín Botánico Histórico de Barcelona|Jardín Botánico de Barcelona]], situado en el fondo de una cantera situada detrás del [[Palacio Nacional (Barcelona)|Palacio Nacional de Montjuïc]], con una magnífica colección de plantas exóticas recopilada por el botánico [[Pius Font i Quer]].<ref name="Añón_1">{{Harvsp|Añón Feliú|Luengo|2003|pp=80-85.}}</ref>
 
[[Archivo:Parc Güell 27-2-12.jpg|thumb|300px|left|[[Parque Güell]], obra de [[Antoni Gaudí]].]]
Línea 110:
 
[[Archivo:Parque Cervantes.JPG|thumb|300px|[[Parque de Cervantes]].]]
La [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] supuso un parón en los proyectos paisajísticos de la ciudad, y en la [[Posguerra española|posguerra]] las actuaciones se centraron más en el mantenimiento y restauración de las áreas existentes que no en la creación de nuevas zonas verdes. En 1940 se puso al frente de Parques y Jardines [[Lluís Riudor i Carol]], iniciador del paisajismo en Cataluña.<ref>{{Harvsp|AA.VV.|2001|p=67.|ref=Gaudí}}</ref> Actuaciones suyas fueron el Jardín de Austria —ubicado en el recinto del [[Parque Güell]]—, el [[Parque de Monterols]], el de [[Parque de Cervantes|Cervantes]], y diversas intervenciones en la [[montaña de Montjuïc]] encaminadas a suprimir el [[Chabola|chabolismo]] producido con la inmigración en la posguerra, proyecto que continuó su sucesor, [[Joaquim Casamor]], con la creación de diversos jardines de tipo temático, como los [[Jardines Mossèn Costa i Llobera]], especializados en [[cactáceas]] y [[suculenta]]s, y los [[Jardines de Mossèn Cinto Verdaguer]], dedicados a las [[plantas acuáticas]], [[bulbosa]]s y [[rizoma]]tosas.<ref name="Añón_1">{{Harvsp|Añón Feliú|Luengo|2003|pp=80-85.}}</ref> Obra suya fueron también en Montjuïc los [[Jardines del Mirador del Alcalde]] y los [[Jardines de Joan Maragall]], ubicados en torno al [[Palacio de Albéniz]], residencia de la [[Familia Real Española]] durante sus visitas a la ciudad condal, de estilo neoclásico; y, en el resto de Barcelona, el [[Parque del Putget]], el de la [[Parque de la Guineueta|Guineueta]] y el de [[Jardines de Villa Amelia|Villa Amelia]].<ref>{{Harvsp|Gabancho| 2000|p=12.}}</ref> En esta época el consistorio barcelonés se encargó también de comprar varias fincas particulares que fueron incorporadas al conjunto de parques públicos, como el [[Parque del Laberinto de Horta]] (1971), el [[Parque del Castell de l'Oreneta]] (1978) y el [[Parc de les Aigües|Parque de les Aigües]] (1978).<ref name="Hist"/>
 
[[Archivo:Creueta del Coll1.jpg|thumb|300px|left|[[Parque de la Creueta del Coll]], al fondo la escultura ''[[Elogio del agua]]'' (1987), de [[Eduardo Chillida]].]]