Diferencia entre revisiones de «Departamento de Santa Cruz (Bolivia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 2:
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre = Departamento de Santa Cruz
|nombre completo = santa cruz de la sierra
| de = del
|unidad = [[Departamentos de Bolivia|Departamento]]
Línea 49:
Antes de la llegada de los europeos en el [[siglo XVI]], el territorio estaba escasamente (< 1hab/km²) poblado por muy diversas etnias de linajes [[amazonidos]] y [[pámpidos]], que eran principalmente cazadoras-recolectoras; aunque algunos grupos como los arawakos chané llegaron a practicar una [[horticultura]] regular con visos de incipiente agricultura en la cual predominaba la yuca/mandioca seguida del maíz. Estas diversas etnias se hallaban frecuentemente en guerra entre ellas; los amazonidos [[Arahuaco|arawakos]] -particularmente los llamados [[chané]]s-, por ejemplo, fueron subyugados por los -también amazonidos- [[guaraníes]] creando el grupo mixogénico conocido como "[[chiriguano]]s" incluyendo las parcialidades de los [[itatines]] (en el este), [[pausernas]]-[[guara sug'we]] (o [[itenez]]) en el este, [[izoceño|izozog]] y [[mbia yuki]], en el núcleo territorial habitaban los [[guarayos]], [[gorgotoquis]] (entre el río Guapay y al región de San José de Chiquitos), al este los [[chapakura]]s, los [[otuquis]], los [[guatos]] (o ''xarayes'') y los [[pámpidos]] mal denominados [[chiquitano|chiquitos]] (incluyendo a los penoikia o penoquiquias, saravecas, paunacas, paiconecas, pioconas, piñocas, manasicas, animomecas), al sur se destacaban los [[ayoreo]]s ("morotocos" o "ugaraños"), al sureste los [[ishir|išir]] (vulgarmente llamados "[[chamacocos]]" o "zamucos" -aunque la palabra ''zamuco'' originalmente designó tanto a los ayoreo -o "ugaraños"- como a los chamacocos), también los [[siriones]] (sirionó), [[yucará]]es-[[yura (etnia)|yuras]], [[itomanas]], [[bororo]]s en el este.
 
La primera irrupción [[europeo|europea]] documentada se inició desde el sudeste y habría sido llevada a cabo por [[Aleixo GarciaGarcía|Alejo García]] ''circa'' [[1523]] a 1525 quien lideró a una muchedumbre de guaraníes en busca de la [[Sierra de la Plata]] -vale decir, las zonas mineras de los [[Andes]]- le siguió [[Juan de Ayolas]] quien partió desde el [[Puerto de La Candelaria]] ubicado en el río [[río Paraguay|Paraguay]] probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de [[Corumbá]], la expedición de Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540; le siguió otro español, antiguo lugarteniente de Ayolas: [[Domingo Martínez de Irala]] quien en la laguna [[laguna La Gaiba|La Gaiba]] fundó la efímera ciudad y [[Puerto de Los Reyes]] (año [[1543]]), luego hubo un intento más por parte de [[Álvar Núñez Cabeza de Vaca]].<br />
La base de la expansión de los españoles se ubicaba en la consolidada ciudad de [[Asunción del Paraguay]], desde allí es que también partió el primer "[[conquistador]]" que se estableció definitivamente en la región del [[Grigotá]]: la ciudad de [[Santa Cruz de la Sierra]] fue fundada el [[26 de febrero]] de [[1561]] por el capitán español [[Ñuflo de Chávez]], quien comandaba una expedición proveniente del [[Paraguay]]. En la [[Chiquitania]] (''Llanos de Chiquitos'') y en la cuenca del [[río Parapetí|Parapetí]] se establecieron bastante exitosamente pueblos y ciudades [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misionales]] fundadas por [[jesuita]]s y [[franciscano]]s, esto desde el fines del siglo XVII y especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las ciudades de [[San José de Chiquitos]] y [[San Ignacio de Velasco]].<br />
El actual territorio departamental formó la [[Gobernación de Santa Cruz de la Sierra]] dependiente de la [[Real Audiencia de Charcas]] dentro del [[Virreinato del Perú]] hasta la creación del [[Virreinato del Río de la Plata]] en [[1776]]. En [[1777]] fue creada la [[Gobernación de Chiquitos]] a la vez que la [[Gobernación de Moxos]], las cuales estaban: "''sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora''".
Línea 548:
{{AP|Español camba}}
 
En cuanto a los idiomas hablados en el departamento, el más difundido es el castellano, indudablemente, por ser parte de Bolivia, pues es hablado por casi la totalidad de la población. El segundo idioma masmás hablado es el [[idioma quecha|quechua]], poco tomado en cuenta por las élites administrativas del departamento, pero que tiene fuertes raíces históricas pre-hispánicas desarrollado en los valles cruceños, donde se realizaban los intercambios de productos entre las naciones que habitaban los distintos pisos ecológicos de esta región. Ya desde mucho antes que la colonia constituyera la región cruceña, estas naciones se interelacionaban e intercambiaban productos, mujeres, cultura, sacrificios, y otros. Los idiomas originarios, hoy minoritarios y recién reconocidos desde la ''refundación'' del Estado Plurinacional de Bolivia, son el [[Idioma guaraní|guaraní]], [[Idioma chiquitano|chiquitano]] (o [[besiro]]), [[Idioma guarayo|guarayo]], [[Idioma ayoreo|ayoreo]], etc.
 
Existe casos especiales como los [[menonita]]s, que tienen su propio idioma y por normativas internas, no se pueden casar ni relacionarse con personas de otras etnias. También la comunidad japonesa, que, si bien los primeros pobladores de la región llamada Okinawa, en el norte del departamento, eran hablantes nativos de [[idioma japonés|su idioma]], las generaciones subsiguientes fueron integrándose al idioma castellano boliviano, en su [[español camba|variante tonal oriental]].