Estudio (pintura)
Estudio es la denominación que se da al croquis preparatorio de una obra pictórica (en cuyo caso también se denomina "boceto"), o a la nota visual que toma el pintor (en cuyo caso también se denomina "apunte").[1] Puede ser tanto un dibujo como un trabajo más complejo realizado con cualquier tipo de técnica (estudio al óleo).







Los pintores realizan estudios para entender los problemas que suscita una obra y planear los elementos que terminarán componiéndola, en aspectos tales como la luz, el color, la forma, la perspectiva y la composición.[2]
En algunos casos, el estudio alcanza mayor impacto que la obra terminada,[3] a causa de la frescura del trabajo del artista mientras explora el tema. La excitación del descubrimiento puede dar vitalidad a un estudio, a lo que puede ayudar los cambios y arrepentimientos del artista. A veces el pintor yuxtapone o superpone variaciones del mismo o distintos asuntos, o añade notas escritas, conservando o cambiando la verticalidad, o aprovecha zonas que habían quedado vacías en un estudio previo (incluyendo el reverso); todo lo cual permite comprender mejor el proceso de su trabajo pictórico.
El arte conceptual del siglo XX, en el que el proceso creativo en sí mismo es el tema de la obra, elimina la diferencia entre estudio y obra terminada, que no tiene por qué ser ningún objeto material.
Se han conservado estudios pictóricos de los grandes maestros del Pleno Renacimiento italiano; como por ejemplo algunos de Miguel Ángel. En uno de ellos, para la Sibila libia del techo de la Capilla Sixtina, puede apreciarse que la composición definitiva estaba basada inicialmente en un modelo masculino; en otro, para la Deposición, que una figura femenina se concibió inicialmente como un desnudo adolescente.[4] De Leonardo se conservan numerosos estudios, la mayor parte encuadernados, junto con todo tipo de notas y observaciones (Códice Atlántico, Códices Madrid I-II, Códice Hammer, Códice sobre el vuelo de los pájaros, Codex Trivulzianus, Codex Arundel); entre otros, se conservan algunos que permiten comprobar cómo estudiaba variaciones en la postura de las manos de La Gioconda o el movimiento de los caballos de La batalla de Anghiari.[5] De Rafael se ha conservado un gran conjunto de estudios preparatorios y cartones, que permiten reconstruir sus técnicas y proceso creativo.[6]
A mediados del siglo XV pertenecen los estudios que se conservan de Rogier van der Weyden,[7] y a la primera mitad de ese mismo siglo los de Pisanello, encuadernados en el Codex Vallardi.[8] Hay códices más antiguos que contienen dibujos que pueden considerarse estudios, como el de Villard de Honnecourt (primera mitad del siglo XIII).[9]
Se conservan notables estudios de grandes maestros de las diferentes épocas del arte de la Edad Moderna, como El Bosco,[10] Durero,[11] Tiziano,[12] Rubens,[13] Ribera,[14] Velázquez,[15] Rembrandt,[16] Poussin,[17] Mengs,[18] Fragonard,[19] Reynolds[20] o Gainsborough.[21] Muy particular estudio han recibido los estudios preparatorios de Goya, que recogió en varios cuadernos (llamados Cuaderno italiano, Álbum A o pequeño de Sanlúcar, Álbum B" o de Sanlúcar-Madrid, C, D... hasta el H).[22]
Mucho más abundantes son los que se han conservado de los maestros de la pintura contemporánea.[23]
- Estudio preparatorio frente a la obra final
San Juan Bautista, niño, Murillo, segunda mitad del siglo XVII. Aguada parda, pluma sobre papel agarbanzado, 205 × 148 mm. Madrid, Museo del Prado, Gabinete de Dibujos y Estampas.[24]
San Juan Bautista niño, Murillo, ca. 1670. Óleo sobre lienzo, 121 × 99 cm. Museo del Prado.[25]
Cabeza de Minerva, Elihu Vedder, 1896. Estudio preparatorio. Óleo sobre lienzo, 125 × 80 cm
NotasEditar
- ↑ Gurney, James. «James Gurney Interview». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2012. Consultado el 28 de noviembre de 2012.
- ↑ Adams, Steven (1994). The Barbizon School & the Origins of Impressionism. Londres: Phaidon Press. pp. 31-32,103. ISBN 0-7148-2919-6.
- ↑ Véase también non finito.
- ↑
- ↑ Ejemplos en Artehistoria: Estudio de brazo Estudio de edificio http://www.artehistoria.com/v2/obras/4281.htm Estudio de brazo]. Otros se conservan fuera de esos cuadernos:
Estudio para las manos de la Gioconda.
Estudios de caballos para La batalla de Anghiari.
Dibujos de Leonardo (la mayor parte estudios, croquis o bocetos) en Commons.
- ↑ Los dibujos de Rafael de Urbino desvelan el proceso creativo y técnico del maestro renacentista - Una exposición recopila los bocetos con los que daba forma a sus ideas, desarrollaba composiciones y se comunicaba con los artistas de su taller. En los dibujos se refleja la facilidad del artista para crear secuencias dinámicas de figuras y visualizar conceptos abstractos. Ilustran el comienzo de algunas de sus mejores obras, como los frescos que decoran las cuatro salas del Palacio Apostólico del Vaticano. 21\11\2012.
- ↑
Estudio preparataorio para el Scupstoel ("llevar sillas a paladas"), una escena de un capitel historiado del ala oeste de la planta baja del Ayuntamiento de Bruselas, ca. 1444–50. Ficha en el MET Descripción en WGA.
Estudio del Descendimiento de la cruz (Rogier van der Weyden), ca. 1460
- ↑ it:Codice Vallardi
- ↑
- ↑
- ↑
Estudio para una Lamentación sobre Cristo muerto, ca. 1522.
- ↑
- ↑
Estudio para la Muerte de Séneca (1614, ficha en Artehistoria de cuadro en la Alte Pinakothek de Múnich, ficha de la réplica en el Prado 1612-1615), tomado como apunte (véase la vista lateral) de la escultura helenística (un Viejo pescador o Pescador africano -ficha en Commons-) que desde el siglo XVI se creía un retrato de ese filósofo (desde 1599 en Roma -colección Altemps-Borghese- y desde 1807 en el Louvre).
- ↑
- ↑
Estudio para la figura de Espínola en La rendición de Breda.
- ↑ Ejemplos en Commons
- ↑
- ↑
Estudio de Cristo muerto, 42.5 x 54.7 cm, ca. 1775.
Estudio de la escultura antigua Fauno danzante, 53 x 39.8 cm, ca. 1778.
- ↑
- ↑
- ↑
- ↑ Enrique Lafuente Ferrari, El mundo de Goya en sus dibujos, Urbión, 1979. Juan Carrete Parrondo, Goya: Estampas, grabados y litografías, Electa, 2007.
Estudio o dibujo preparatorio del grabado El sueño de la razón produce monstruos (el título que se indica es "Ydioma universal"), 1797.
Dibujo preparatorio de la serie de grabados Los prisioneros, 1810-1815
- ↑
Estudio de escena marina, Peter de Wint, primera mitad del siglo XIX.
Estudio de nubes, Lionel Constable, ca. 1850.
Estudio de camellos, Edward Lear, 1867.
Estudio de figuras, Anders Askevold, segunda mitad del siglo XIX.
Estudio, de Ramón Casas, 1896.
Estudio, de Isidro Nonell, 1906. -Otro estudio, del mismo autor, en Artehistoria-
Críticos de arte (estudio), Michael Ancher, 1906.
Estudio de soldado de la Primera Guerra Mundial, Augustus John, 1914-1918.
- ↑ Ficha en el Prado. Véase también la versión titulada San Juan Bautista en el desierto, más abocetada.
- ↑ Ficha en el Prado.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Estudio.
- Lámpara, estudio de luz, de Giacomo Balla, 1909 (en Artehistoria).