Eustaquio Galavís Hurtado del Águila

militar y político neogranadino

Eustaquio Galavís Hurtado del Águila de Mendoza y Pontón (Bogotá, Virreinato de la Nueva Granada, 1745-1810) Fue un corregidor, tres veces alcalde y justicia mayor de Santafé, un militar y político neogranadino.[1]

Eustaquio Galavís Hurtado


Alcalde ordinario de Bogotá
(Primer voto)
1772-1773-1781-1781-1794-1794
Predecesor José de Ayala y Vergara
Sucesor Pedro Rodríguez

Información personal
Nacimiento 1745
Santafé de Bogotá, Virreinato de la Nueva Granada
Fallecimiento 1810
Familia
Padres Pedro Galavís Méndez
María Luisa Hurtado Pontón y Barazorda
Cónyuge Juana María Nepomucena Lozano Manrique
Familiares Jorge Miguel Lozano de Peralta (suegro]
Tadea González Manrique (suegra)
Antonio Morales Galavis (sobrino)
Información profesional
Ocupación Abogado

Era el alcalde en Santafe de Bogotá cuando estalló la insurrección de los comuneros.

Biografía

editar

Nació en Santafé de Bogotá el 26 de septiembre de 1745 en el Virreinato de la Nueva Granada. Sus padres fueronel español Pedro de Galavís Méndez, alcalde ordinario de Santafé en 1743, y María Luisa Hurtado Pontón y Barazorda, originaria de Popayán.[2]

Se casó en primeras nupcias con Juana María Nepomucena Lozano Manrique, hija de los primeros marqueses de San Jorge de Bogotá, el 17 de abril de 1778, y en segundas nupcias el 26 de marzo de 1780 con María Teresa de Lasqueti y Galves. Fue padre adoptivo de José María Galavís Lasqueti, destacado político de la República de Colombia.

Eustaquio Galavís estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé, donde obtuvo los grados de bachiller, maestro en Filosofía, doctor en Sagrada Teología y Leyes, y posteriormente fue catedrático.[3]

En su vida pública y militar, fue abogado de la Real Audiencia de Santafé, tesorero de propios y asesor del Cabildo de Santafé. En 1772 fue corregidor y justicia mayor en Zipaquirá y Ubaté, y en 1773, corregidor de Tunja. Era dueño de la hacienda de Tibito en Zipaquirá.[4]

En 1781 fue alcalde de Santafé durante la insurrección o rebelión de los comuneros y redactó la propuesta secreta que anuló las capitulaciones juradas entre los sublevados y los representantes del Rey. En 1783 fue ascendido a teniente coronel del Regimiento de Milicias de Infantería y en 1794, nuevamente alcalde de Santafé, donde defendió los fueros del Cabildo contra la Audiencia.[5][6]

De Eustaquio Galavís se conserva un retrato en el Museo Colonial de Bogotá, realizado por el pintor Joaquín Gutiérrez.[7]

Su sobrino, Antonio Morales Galavís, participó en los sucesos del 20 de julio de 1810 que llevaron a la independencia de Colombia.

Bibliografía

editar
  • J. M.ª Restrepo Sáenz y R. Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogota, Bogotá, Librería Colombiana, 1928 (Bogotá, Editorial Nueva Gente, 1993, pág. 334); P. E. Cárdenas Acosta, Los comuneros (reivindicaciones históricas y juicios críticos documentalmente justificados), Bogotá, Editorial Minerva, 1945; P. M.ª Ibáñez, Crónicas de Bogotá, t. II, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1951 (Bogotá, Academia de Historia de Bogotá-Tercer Mundo Editores, 1989); J. M.ª Restrepo Sáenz, Biografía de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671-1819), Bogotá, Academia de Historia, 1952.

Referencias

editar
  1. «Eustaquio Galavís Hurtado del Águila de Mendoza y Pontón | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  2. Garnica, Armando Martínez; Ardila, Daniel Gutiérrez (2010). Quién es quién en 1810: guía de forasteros del virreinato de Santa Fe. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-032-3. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  3. Biblioteca de historia nacional. Imprenta Nacional. 1915. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  4. Rodríguez, Arturo Abella (27 de septiembre de 2012). El florero de Llorente. Temis. ISBN 978-958-35-1291-9. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  5. Phelan, John Leddy (1 de septiembre de 2010). The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia, 1781 (en inglés). Univ of Wisconsin Press. ISBN 978-0-299-07293-3. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  6. Samper, Soledad Acosta de (2016). José Antonio Galán, Insurrección de los comuneros. Editorial Tiempo de Leer. ISBN 978-958-8962-05-4. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  7. Posada, Eduardo; Ibáñez, Pedro María (1915). Biblioteca de historia nacional. Imprenta nacional. Consultado el 29 de mayo de 2024.