Fromia

género de equinodermos

Fromia es un género de estrellas de mar de la familia Goniasteridae.

 
Fromia

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Subfilo: Asterozoa
Clase: Asteroidea
Superorden: Valvatacea
Orden: Valvatida
Familia: Goniasteridae
Género: Fromia
Gray, 1840[1]
Fromia polypora, antes Austrofromia polypora (H.L. Clark, 1916
Fromia ghardaqana.
Fromia monilis.
Fromia monilis con cuatro brazos.
Fromia sobre coral blando.

Especies

editar

Se reconocen las siguientes especies:[1]

Morfología

editar

De simetría pentaradial, su cuerpo aplanado está formado por un disco pentagonal con cinco brazos.

Tienen un esqueleto interno calcáreo y un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración. Este (hidroesqueleto) toma agua del medio externo por medio del madreporito, y la presión generada en el sistema interno de cavidades sirve para mover los pequeños "pies", que salen al exterior entre las placas esqueléticas. Estos pies móviles se denominan pies ambulacrales.

El aparato digestivo consta, principalmente, de una boca en posición ventral, un estómago que se puede evertir, haciendo que su superficie interior pase a ser exterior, y un intestino corto, recto, que acaba en un ano.

Su estómago está dividido en dos sectores: el cardíaco y el pilórico. El estómago cardíaco puede revertirse y expulsarse hacia el exterior, posibilitando la digestión externa. La estrella de mar revierte este sector del estómago, lo proyecta hacia el exterior y lo introduce en la presa a digerir (por ejemplo dentro de un mejillón o caracol). La digestión extraintestinal toma unas 10 horas, y durante todo ese tiempo esta porción del estómago permanece en el exterior de la estrella de mar y en el interior de su presa.

Alcanzan un tamaño de 7,5 a 10 cm, pudiendo llegar en ocasiones a 15 cm.

Hábitat y distribución

editar

Entre 1 y 72 metros de profundidad. En fondos marinos arenosos y rocosos de lagunas y laderas de arrecifes.

Se distribuyen en el océano Indo-Pacífico, incluyendo la costa oriental de África y el mar Rojo.

Alimentación

editar

Detritívoras, predadoras y carnívoras, se alimentan tanto de detritus como de moluscos, crustáceos y otros animales marinos.

Reproducción

editar

Aunque muchas de ellas son hermafroditas y pueden desovar tanto óvulos como espermatozoides, también pueden tener un curioso sistema de reproducción asexual. En este tipo de reproducción, la estrella de mar, se puede regenerar totalmente a partir de un solo brazo que por cualquier razón se haya escindido.

Mantenimiento

editar

Solo se recomienda su adquisición a expertos. Particularmente sensibles a las variaciones de densidad del agua. Requieren de una aclimatación lenta y mediante sistema de goteo, de aproximadamente una gota por segundo. Asimismo, es necesario un acuario de arrecife maduro, dónde puedan encontrar algas y detritus, que serán su principal alimento.

Referencias

editar
  1. a b Mah, C.L. (2018). Fromia Gray, 1840. In: Mah, C.L. (2018). World Asteroidea database. Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=123311 on 2018-03-08

Bibliografía

editar
  • Sprung,Julian y Delbeek,J.Charles (1997). «The Reef Aquarium. Volume two». Ricordea Publishing.  (en inglés)
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A (1998-2006). «Atlas Marino». Mergus. 
  • Gosliner, Beherens y Williams. Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challenger. (en inglés)
  • Debelius, Helmut. Guía de especies del arrecife Pacífico-Asiático. M&G Difusión. 2001. (en inglés)
  • Lieske,Ewald & Myers, Robert. Coral Reef Guide: Red Sea. HarperCollins Publisher. 2004. (en inglés)

Enlaces externos

editar