Granero

construcción agrícola

Un granero es un almacén de grano y comida. La construcción de los graneros suele realizarse sobre suelos que mantienen la comida fuera del alcance de ratones y otras amenazas.

Un granero elevado para evitar la humedad y los roedores de principios del siglo XIX en Eslovenia.

Es, en realidad, un sinónimo de hórreo y tiene también un sentido muy similar al de silo. En Castilla (España), a los graneros adosados a las viviendas se los denominaba trojes.

OrígenesEditar

Desde la antigüedad, el grano se ha almacenado a granel.[1]​ Los graneros más antiguos que se han encontrado datan del 9500 AC [2]​ y se encuentran en los asentamientos del Neolítico A anterior a la alfarería en Bab edh-Dhra en el Valle del Jordán. Los primeros graneros se ubicaron en lugares entre otros edificios. Sin embargo, a partir del 8500 AC, se trasladaron al interior de las casas y, en el 7500 AC, el almacenamiento se realizó en habitaciones especiales.[2]​ Los primeros graneros medían 3 x 3 m en el exterior y tenían pisos suspendidos que protegían el grano de roedores e insectos y proporcionaban circulación de aire.[2]

Estos graneros son seguidos por los de Mehrgarh, en el valle del Indo, del 6000 AC. Los antiguos egipcios tenían la costumbre de conservar el grano en años de abundancia en previsión de años de escasez. Dado que el clima de Egipto es muy seco, el grano podría almacenarse en pozos durante mucho tiempo sin una pérdida perceptible de calidad. En Egipto se ha encontrado una maqueta de madera de un granero.

Históricamente, un silo era un pozo para almacenar granos. Es distinto de un granero, que es una estructura sobre el suelo.

En el norte de la Península Ibérica existen hórreos, cuyo origen se remonta a la Antigüedad según algunos investigadores. En las zonas bereberes del sur de Marruecos había agadirs (llamados ksour en el sur de Túnez), pero también servían para otros fines. También son impresionantes los graneros tradicionales dogones de Malí, construidos con arcilla.

Control de humedadEditar

El grano debe mantenerse alejado de la humedad durante el mayor tiempo posible para conservarlo durante el mayor tiempo posible en buenas condiciones y evitar el crecimiento de moho. El grano recién cosechado que se lleva a un granero tiende a contener un exceso de humedad, lo que fomenta el crecimiento de moho y conduce a la fermentación y al calentamiento, los cuales son indeseables y afectan a la calidad. La fermentación generalmente echa a perder el grano y puede causar cambios químicos que crean micotoxinas tóxicas.

Un remedio tradicional consiste en esparcir el grano en finas capas sobre un piso, donde se gira para airearlo a fondo. Una vez que el grano esté lo suficientemente seco, se puede transferir a un granero para su almacenamiento. En la actualidad, esto se puede hacer por medio de un tornillo sinfín mecánico para grano para mover el grano de un granero a otro.

En los silos modernos, el grano generalmente se airea impulsando aire in situ o se hace circular a través de un equipo externo de secado de grano.

Graneros modernosEditar

En la actualidad a menudo se utilizan graneros fabricados de acero para almacenar el grano en el campo hasta que se le traslada a grandes instalaciones para su almacenamiento antes de ser despachado. Las grandes instalaciones mecanizadas son denominadas elevadores de granos.

Tipos de construcciónEditar

Los graneros se construían de diferentes maneras en función del volumen de almacenamiento. Mientras que los más pequeños se construían directamente en las granjas, los más grandes se ubicaban en castillos o monasterios, en puertos o en el interior de las ciudades. Se desarrollaron diferentes métodos de construcción con el objetivo de mantener el almacenamiento de grano lo más seco y libre de plagas posible.

Se hace una distinción básica entre graneros y silos. Los almacenes de suelo son comparables a los edificios ordinarios con pisos (capas de vigas), con una gran superficie de suelo y poca altura. Son transitables, ya que el grano debe desplazarse una y otra vez (manual o mecánicamente) para conservarlo. Deben disponer de dispositivos de ventilación, por ejemplo ventanas, para secar el grano. Los almacenes de silo son almacenes de pozo, es decir, edificios divididos por tabiques verticales en salas individuales de poca superficie y gran altura[3]

En función de la antigüedad, el tamaño y las necesidades, existen diferentes equipamientos técnicos. Para el transporte vertical y horizontal son posibles diversos sistemas de transporte, como cabrestantes y elevadores, transportadores de tornillo o cintas transportadoras. Además, a menudo se dispone de básculas o dispositivos para la limpieza (por ejemplo, cribas y barrido por el viento)[4]

En las zonas secas, son habituales las fosas o bodegas de grano. Estos depósitos subterráneos se construyen en un lugar elevado y protegido de las inundaciones[5]

En muchos casos, los graneros se construían lejos de los edificios habitados debido al alto riesgo de incendio. Como era imperativo que estuvieran secos, cualquier chimenea o fogón como los que se encontraban en las viviendas habitadas era una fuente potencial de peligro[6]

Galería de imágenesEditar

Graneros antiguos, tradicionales y modernos
Cámaras de granero (ghorfas) de Ksar Haddada, sur de Túnez  
Granero de los dogones en Malí  
Granero en Verkhivnia, Ucrania. Construido en 1913.  
Gran granero en Bydgoszcz, Polonia, a la orilla del río Brda.  
Granero de varios pisos con pórtico, construido en 1835, Kiszombor, Hungría.  
Granero para centeno Torba d'Padovágn sobre piedras contra ratones en forma de seta, Bignasco, Valle Maggia, Suiza (construido en 1438).  
Granero de Wolfenbüttel (Alemania) del siglo XVII  
Granero en Ravensburg (construido hacia 1452, en la actualidad biblioteca)  
Planta del granero del castillo de Mildenstein (construido hacia 1395)  
Hórreo en Galicia.  
Granero con molino y elevador de granos en foto de 1930, construido en 1873, en Port Perry, Ontario.  
Graneros modernos de acero en Estados Unidos.  

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1.   Una o varias de las anteriores afirmaciones incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor  Varios autores (1910-1911). «Granaries». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  2. a b c Kuijt, I.; Finlayson, B. (June 2009). «Evidence for food storage and predomestication granaries 11,000 years ago in the Jordan Valley» (Free full text). Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106 (27): 10966-10970. Bibcode:2009PNAS..10610966K. ISSN 0027-8424. PMC 2700141. PMID 19549877. doi:10.1073/pnas.0812764106. 
  3. Otto Lueger: Lexikon der gesamten Technik und ihrer Hilfswissenschaften, Bd. 4, Stuttgart, Leipzig 1906, S. 457. [1]
  4. Otto Lueger: Lexikon der gesamten Technik und ihrer Hilfswissenschaften, (Enciclopedia de toda la tecnología y sus ciencias auxiliares) Bd. 4, Stuttgart, Leipzig 1906, p. 457. [2]
  5. Pierer's Universal-Lexikon, Band 7. Altenburg 1859, p. 306–310. [3]
  6. Über die Aufbewahrung des Getreides in Scheunen...(Sobre el almacenamiento de grano en graneros), 1825, p. 6, 177

Enlaces externosEditar