Hernán Ruiz el Joven

arquitecto castellano

Hernán Ruiz Jiménez, también llamado Hernán Ruiz II (Córdoba o Burgos; c. 1514-Sevilla; 21 de abril de 1569) fue un arquitecto renacentista español. Afincado en Andalucía, fue uno de los principales introductores del Renacimiento arquitectónico en España.

Hernán Ruiz el Joven
Información personal
Nombre de nacimiento Hernán Ruiz Jiménez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 1514 Ver y modificar los datos en Wikidata
Córdoba (Reino de Córdoba, Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de abril de 1569 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (Reino de Sevilla, Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español medio Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Hernán Ruiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Hernán Ruiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Diego López Bueno Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo El Joven, Hernán Ruiz II y El Mozo Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Renacimiento español Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía Editar

En su época se le llamó con el sobrenombre de El Mozo, para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también El Viejo, y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces simultáneamente, en los mismos lugares, generalmente en Andalucía. Modernamente se le ha llamado, por lo mismo, El Joven o Hernán Ruiz II. Dos de sus hijas se casaron con escultores afincados también en Sevilla, miembros de la denominada Escuela sevillana de escultura, Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.

Además de ejercer la profesión libre, ejerció los cargos de maestro mayor en las catedrales de Córdoba (1547-) y Sevilla (1557-1569), en el obispado de Córdoba y en el arzobispado de Sevilla (1562-1569), en el Cabildo civilAyuntamiento de Sevilla— (1560-1569) y en el hospital de las Cinco Llagas de Sevilla —actual Parlamento de Andalucía— (1558-1569).

Se trata, sin duda alguna, del arquitecto más relevante que ha nacido en Andalucía, con una obra parangonable a la de cualquier profesional del Renacimiento italiano de primera fila. Realizó obras civiles y religiosas, públicas y privadas, trabajos de planificación urbana, comunicaciones e hidráulica, mobiliario y arquitectura efímera, ingenios, escritos y dibujos y ejerció la docencia. Todo ello en las actuales provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, entre julio de 1530, cuando se tituló en Córdoba como alarife, siendo ya cantero, y el año de su muerte. Sólo está documentado un viaje fuera de estos territorios, pues en 1544 huyó a Lisboa por causa de unas deudas, volviendo a Córdoba el mismo año y desde enero de 1558 residió en Sevilla.

Escritos y dibujos Editar

 
Hernán Ruiz fue maestro mayor de la Catedral de Sevilla de 1557 hasta 1569.
 
Giralda

El 20 de abril de 1569 —un día antes de fallecer— hizo testamento, dejando a su hijo mayor Hernán (Díaz) Ruiz, su biblioteca, en la que había numerosos libros de arquitectura, entre ellos los de León Battista Alberti y Alberto Durero y quizás varios centenares de folios del propio Hernán Díaz, que tras su muerte, algunos familiares se encargaron de, primero saquear y usar, y más adelante de ordenar, completar, numerar, y encuadernar, formando un volumen misceláneo dotado de cierta coherencia.

En los dibujos y textos se detectan influjos de Serlio, Vignola, Durero, Parmigianino, Herrera y Vesalio. Además contaba con una traducción incompleta de De architectvra de Vitruvio, la más antigua conocida de las que se efectuaron al castellano.

La parte gráfica la constituyen varios centenares de dibujos de geometría, perspectiva, anatomía, cantería, asoleamiento, carpintería, y, sobre todo, de experimentos arquitectónicos: órdenes, plantas, alzados, secciones, ventanas, portadas, escaleras, molduras y un largo repertorio de formas variadísimas. Algunos tiene relación con su obra construida, pero sobre todo con la iglesia del Hospital de las Cinco Llagas. Probablemente el volumen pasó a ser propiedad de un arquitecto cortesano, Juan de Minjares, y luego llegó a manos de algún profesional residente en Toledo, donde quizás lo compró Valentín Carderera en el siglo xix. De la biblioteca de este erudito, con el intermedio de Manuel Gómez-Moreno, pasó finalmente a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Según noticias tardías escribió también un libro de mazonería (cantería).

Obra Editar

Hay que tener en cuenta que en las obras de Córdoba y su provincia, y en menor medida en las de Sevilla y Cádiz, los tres Hernán Ruiz intervinieron de manera consecutiva o incluso simultánea, y que por tanto no siempre es fácil diferenciar sus respectivas aportaciones en cada obra. No hacemos en esta relación diferencias entre obras bien documentadas, los informes, las obras simplemente atribuidas o los edificios desaparecidos; se trata, pues, de la lista más extensa que podemos ofrecer, que debiera ser leída críticamente.

Provincia de Badajoz Editar

 
Interior de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bujalance, denominada catedral de la Campiña.

Provincia de Cádiz Editar

Cantabria Editar

Provincia de Córdoba Editar

 
Hernán Ruiz fue maestro mayor de la catedral de Córdoba y reparó el puente romano de la ciudad.
 
Hernán Ruiz fue uno de los arquitectos artífices de transformar la Mezquita de Córdoba en una catedral católica.

Provincia de Huelva Editar

Provincia de Málaga Editar

  • Málaga: visita de inspección a la Catedral en 1554 y retablo para la iglesia de San Ciriaco y Santa Paula.

Provincia de Sevilla Editar

 
Sala Capitular. Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla.
 
Hernán Ruiz trabajó en las capillas de la catedral y acrecentó la Giralda.

Referencias Editar

Bibliografía Editar

Enlaces externos Editar