Historia LGBT en Venezuela

La historia del movimiento LGBT en Venezuela inició en la década de 1970 como efecto del intercambio cultural entre las poblaciones LGBT venezolanas y extranjeras que tuvo lugar a raíz del boom petrolero.[1]​ En estos años apareció el primer bar LGBT en la historia del país, llamado El Anex y ubicado en el sector de Sabana Grande.[2][3]​ Las luchas reivindicativas de las personas homosexuales se materializaron con la aparición en 1980 de la revista Entendido, primera pubicación venezolana enfocada en temáticas de la diversidad sexual. Los creadores de la revista fundaron en 1982 el Grupo Entendido para articular su activismo a favor de los derechos LGBT.[3]

Bandera de la Comunidad LGBT de Venezuela

En 1993 nació el Movimiento Ambiente de Venezuela el cual realizó una importante labor reivindicativa, su fundador de Owaldo Reyes se postuló como el primer candidato abiertamente gay a la Asamblea Constituyente de 1999. El 6 de agosto de 1995 liderado por el Pastor Oswaldo Valdésentro nace el primer grupo religioso inclusivo dentro del Movimiento Ambiente de Venezuela (MAV): "Hermanos Cristianos", donde se reunían alrededor de 50 personas de la Diversidad Sexual, dicho grupo es antecesor y fundador de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana refundada en el año 2000 por Oswaldo Valdés, Giselo Romero, Tito José Salas Becerra y César Sequera Núñez.

En 1998 se fundó la "Alianza Lambda de Venezuela", la cual obtiene personalidad jurídica el año 2000, convirtiéndose en la primera organización de derechos gais en Venezuela, y realiza campañas de visibilidad, jornadas de prevención en salud dirigida a la población de hombres que tienen sexo con hombres, lo cual ha contribuido a la apertura que se requiere en dichos espacios de opinión públicos para el abordaje de la homosexualidad bajo una óptica más respetuosa y objetiva. Los fundadores de esta organización fueron: Jesús Medina, Ybis Infante, José Odober, Oney Clavijo, Tito Salas, Estrella Cerezo y César Sequera.

Presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) editar

Durante el proceso Constituyente de 1999 se propuso elevar la no discriminación por orientación sexual a rango constitucional, al mismo nivel que los problemas de raza, religión u otra característica. Sin embargo, en la nueva constitución la no discriminación por orientación sexual e identidad de género fue excluida por presiones de grupos religiosos [cita requerida], en especial de la Iglesia católica[cita requerida]. En noviembre de 2000 es creada la organización Unión Afirmativa de Venezuela (UNAF) por Jesús Ravelo, José Ramón Merentes, Richard Martínez, entre otros, con el objeto de dar a conocer en Venezuela los estándares internacionales de protección de los derechos humanos de personas homosexuales, bisexuales y transgénero, y lograr el reconocimiento jurídico y social de estos derechos.

Desde el año 2001, por iniciativa de diferentes organizaciones de la sociedad civil se comienza a realizar el "Mes del Orgullo Gay de Caracas", en 2002 la Alianza Lambda sigue realizando dicha actividad, evento multitudinario que consiste en actividades culturales, deportivas, recreativas, educativas y reivindicativas de calle, como las marchas homosexuales de Caracas, a las que acuden más de 20.000 personas. En el año 2002 se creó el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela, con Heisler Vaamonde a la cabeza, con la intención de darle al movimiento LGBT venezolano una dirección política orientada a apoyar al gobierno de Hugo Chávez.

En el 2004, con Juan Barreto como Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, nace la Coordinación para el Desarrollo de las Personas LGBT, fundada por Heisler Vaamonde, con el objetivo de procurar en la ciudad capital, mayores y mejores niveles de calidad de vida y el reconocimiento a los derechos fundamentales de las personas LGBT. En el 2005, atendiendo el llamado de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), se celebra por primera vez el 17 de mayo el Día Internacional de la lucha contra la Homofobia.

El 14 de julio de 2006 se registró por primera vez la unión legal de una pareja del mismo sexo en Venezuela, que tuvo lugar en la embajada del Reino Unido de Caracas y fue de carácter binacional, entre un ciudadano venezolano y uno inglés, amparados en la ley británica y el principio de extraterritorialidad.[4][5][6]

En Venezuela, en el 2008, en respuesta a una solicitud de interpretación de varios artículos de la Constitución introducida por Unión Afirmativa de Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia decidió que si bien las parejas homosexuales tenían todos los derechos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, la constitución no les reconocía protección especial equiparable al matrimonio o concubinato entre un hombre y una mujer, considerando que no se les puede privar de los derechos económicos y sociales, ya que hacerlo sería considerado discriminatorio y un trato de inequidad ante la ley. Sin embargo, continúa la decisión, es la Asamblea Nacional la que puede emitir legislación que reconozca y proteja estos derechos en parejas homosexuales.[7]

En el 2008 el Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela se disuelve, trascendiendo al Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual, alineado con el recién creado Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual (antes Movimiento Gay Revolucionario de Venezuela) asume la representación de la "agenda socio-política del colectivo LGBT" ante las instancias gubernamentales. Con el reconocimiento del PSUV y el apoyo del Poder Ejecutivo (ministerios e instituciones públicas adscritas), asume la organización y ejecución de la Marcha Nacional del Orgullo LGBT (antes gay).

En el 2009 se creó la Red de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales de Venezuela compuesta por A.C Transvenus de Venezuela, Colectivo Lesbianas y Ya, Unión Afirmativa de Venezuela A.C, Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual, Fundación Huellas de Venezuela, A.C Alianza Lambda de Venezuela, Diverlex A.C, Colectivo Venezolano Hombres y Mujeres Homosexuales, Venezuela Diversa A.C y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana Cristo Redentor, un grupo de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y colectivos sin fines de lucro que luego de varios años de trabajo en diferentes temas de interés relacionados con la sexo-diversidad y los Derechos Humanos decide organizarse en red. El 22 de marzo de 2009 la diputada Romelia Matute presentó la propuesta de la Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género, la cual establecía en su artículo 8, las asociaciones de convivencia constituidas entre dos personas del mismo sexo. Sin embargo dicho artículo fue eliminado por la Comisión de Familia de la Asamblea Nacional luego de la primera discusión. En agosto del 2009, se conformó el colectivo Alianza sexo-género diversa revolucionaria (ASGDRe), jóvenes de izquierda que realizan desde entonces trabajo de formación con las comunidades organizadas y otros colectivos y movimientos sociales, ésta organización se encarga de establecer vínculos y trabajos conjuntos con frentes campesinos, afrodescendientes, feministas, obreros y otras luchas desde la izquierda.

En 2010, el Consejo Municipal del municipio El Hatillo y el Cabildo Metropolitano de Caracas decretan el 17 de mayo como el Día Municipal contra la homo-lesbo-trans-fobia.

En 2011 el sub coordinador Elías Eljuri del Censo Nacional de Vivienda y Población dio a conocer que en Venezuela existían entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo jefes de familia.[8]​ El censo nacional se realiza en Venezuela desde 1873, ese año fue la primera vez que se tomó en cuenta a las parejas homosexuales. Hasta el censo del año 2001, existía una regla que anulaba el registro de aquellos hogares donde los jefes de familia declararan ser del mismo sexo.

Presidencia de Nicolás Maduro (2013-) editar

En 2013 el municipio Sucre decreta el 17 de mayo como Día Municipal contra la homo-lesbo-trans-fobia,[9]​ propuesta por las comunidades con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra la Homo-lesbo-Transfobia.

El 31 de enero de 2014 la Asociación Civil Venezuela Igualitaria, presidida por Giovanni Piermattei junto a otras 47 organizaciones, consignaron ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma parcial del Código Civil venezolano que contempla la extensión de ejercer el derecho humano al matrimonio a las parejas del mismo sexo, dicho proyecto estuvo soportado por más de 20 mil firmas, de ciudadanos electores, recolectadas en todo el territorio nacional.[10]​ El proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario, que plantea la mencionada reforma, contó con la asesoría jurídica y redacción de los abogados José Simons y Marcel López, éste incorporó una novedad no prevista en otros proyectos análogos en América Latina, con el establecimiento de principios y garantías contra la discriminación homofóbica. La reforma se fundamenta en la modificación del art. 44 del Código Civil.[11][12]

Los diputados de la Asamblea Nacional que recibieron el proyecto aseguraron que esa institución "está comprometida con la lucha contra todas las formas de discriminación, entre ellas la relacionada con la orientación sexual y expresión de género". Elvis Amoroso, presidente de la Comisión de Política Interior de la AN, que encabezó la comisión que atendió a los solicitantes, dijo que no podía asegurar que la discusión del proyecto comenzara en 2014, pues ello era decisión de la junta directiva de la Asamblea Nacional. Explicó que lo primero que harían será verificar la validez de las firmas y adelantó la posibilidad de que el proyecto fuera evaluado por una comisión mixta, integrada por diputados de Política Interior y de Familia.[13]​ Sin embargo, el proyecto de ley nunca entró en debate.[14]

El 29 de enero de 2015 la organización Venezuela Igualitaria introdujo un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia solicitando la nulidad parcial del artículo 44 del código civil venezolano que establece que "el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer", alegando que dicho artículo es discriminatorio y contradice los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución y afirmados por la Sala Constitucional en 2008.[15]

El 17 de marzo de 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó la primera audiencia exclusiva para revisar la situación del colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (Lgbti) de Venezuela. En esta la red LGTBI de Venezuela hizo énfasis en tres problemas puntuales que sufre la comunidad en el país: a)falta de protección legal a familias homoparentales; b)los crímenes de odio, que no suelen ser investigados; c)el discurso homofóbico del estado venezolano. María Alejandra Díaz, miembro de la delegación de Venezuela ante la CIDH y miembro del PSUV fue la elegida por Venezuela para su defensa, ésta tomó el "tema cultural" como su principal alegato contra las acotaciones echas por la red LGTBI, "El tema es un tema cultural, y un tema cultural no se resuelve en 10 años, en 15 años… Y no es una excusa, es una realidad”. “Tenemos mucho que aprender”, “Esta población debe visibilizarse y se le debe dar todos sus derechos” y “Nos falta mucho camino por recorrer” son algunas de las palabras que dijera Díaz en respuesta a las solicitudes hechas por la red. En cuanto al matrimonio, Díaz aseguró que “La Constitución dice que el matrimonio es entre un hombre y una mujer… Suena duro, pero esta es la Constitución”, asegurando que existe un “conflicto de intereses” entre el artículo 21 (que prohíbe todo tipo de discriminación) y el 77 (que reglamenta el matrimonio heterosexual) de la Constitución de Venezuela, visualizando cómo el estado irreconoce nuevamente la interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en 2008 que establece que el artículo 77 no prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.[7]​ En relación a los crímenes de odio, Díaz reconoció que la mayoría de los victimarios han sido efectivos de la seguridad del estado, seguidos por funcionarios de centros educativos y de salud; mencionó la inclusión de la perspectiva de identidad de género y diversidad sexual en los programas de formación de los funcionarios policiales en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes). Con relación a la denuncia del discurso homofóbico del estado venezolano, Díaz guardó silencio.[16]

Durante las Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015, Tamara Adrián y Rosmit Mantilla fueron elegidos diputados suplentes bajo el auspicio del partido Voluntad Popular, lo que los convirtió en la primera persona transgénero y la primera persona abiertamente homosexual, respectivamente, en alcanzar dicho cargo en la historia de Venezuela.[17][18][19]

Luego de un año y tres meses de espera, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió el 28 de abril de 2016, la demanda de nulidad por inconstitucional del artículo 44 del Código Civil, que introdujo la Asociación Civil Venezuela Igualitaria, el pasado 29 de enero de 2015, contra el único apartado que prohíbe en Venezuela el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, abriendo la posibilidad de que el máximo tribunal sentencie a favor o en contra.[20]

El 15 de diciembre de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia en la que establece que en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras, resolviendo en relación a un caso donde una de las madres había sido asesinada, dejando a su hijo y a su pareja desprotegidos en un vacío legal por la falta de legislación al respecto en Venezuela. Además en la misma sentencia se interpretó el artículo 75 de la Constitución, el cual define ampliamente a la familia como la asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, determinando que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las parejas homosexuales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño.[21]

Eventos LGBTI en el país editar

En Venezuela se realizan marchas LGBTI durante el mes de junio en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar (estado Bolívar), en Calabozo y Altagracia de Orituco (estado Guárico), en Porlamar (estado Nueva Esparta), Maracaibo (estado Zulia) y la marcha nacional en Caracas (Distrito Capital) donde se cierra todo un mes de actividades públicas y se convoca a miles de personas provenientes de todos los rincones del país. Estas acciones cuentan con una mediana proyección en medios de comunicación impresos, radiales y televisivos. Cabe destacar que en Carúpano (estado Sucre) se celebra una Gala Gay de Carnaval denominada "La Noche de las Luciérnagas" siendo uno de los eventos con mayor arraigo social en esa comunidad y que cuenta con gran participación de la población local.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Caro Romero, Felipe Cesar Camilo (2019-05). «Sexualidades radicales: los Movimientos de Liberación Homosexual en América Latina (1967-1989)». Izquierdas (46): 65-85. ISSN 0718-5049. doi:10.4067/S0718-50492019000200065. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2021. Consultado el 7 de septiembre de 2021. 
  2. Rodríguez, Verónica (2012). «Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día». Universidad Católica Andrés Bello (Caracas): 72. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  3. a b Toro, Danny (30 de junio de 2018). «De las discotecas a las luchas políticas: Una historia del movimiento LGBTI venezolano (I)». Alternos. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  4. «Presentarán ante la Asamblea Nacional de Venezuela proyecto para aprobar matrimonio civil igualitario». Europa Laica. 10 de enero de 2014. Archivado desde el original el 17 de enero de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  5. Méndez Urich, Luis (23 de octubre de 2020). «Nicolás Maduro: "Dejaré la tarea del matrimonio igualitario a la próxima Asamblea Nacional"». France 24. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  6. «Matrimonio gay en Venezuela». La Hora. 15 de julio de 2006. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  7. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2012. Consultado el 18 de febrero de 2014. 
  8. https://web.archive.org/web/20140106123425/http://globovision.com/articulo/ine-en-venezuela-hay-entre-4-mil-y-6-mil-parejas-homosexuales
  9. http://papelesdsx.blogspot.com/2013/06/municipio-sucre-decreta-17-de-mayo-como.html
  10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  11. http://es.scribd.com/doc/194454348/Proyecto-de-Ley-de-Matrimonio-Civil-Igualitario-Venezuela
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2015. Consultado el 23 de agosto de 2014. 
  13. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2017. 
  14. Labrador, Yazmely (22 de mayo de 2020). «El acuerdo de la AN que reaviva los reclamos de la comunidad LGBTIQ+». El Diario. Archivado desde el original el 2 de junio de 2020. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  15. http://sinetiquetas.org/2015/02/10/comenzo-la-segunda-batalla-por-el-matrimonio-gay-en-venezuela/
  16. http://sinetiquetas.org/2015/03/30/el-estado-vs-lgbti-la-excusa-del-problema-cultural-en-venezuela/
  17. Abeni, Cleis (23 de enero de 2016). «Meet the First Trans Legislator Elected to the Venezuelan National Assembly». The Advocate (en inglés). Archivado desde el original el 24 de enero de 2016. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  18. Lozano, Daniel (13 de diciembre de 2015). «Amnistía Internacional declara preso de conciencia a Rosmit Mantilla, diputado y activista gay». El Mundo. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  19. Buitrago, Deisy (9 de diciembre de 2015). «Primera diputada transgénero de Venezuela luchará por igualdad para minorías sexuales». Reuters. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  20. «TSJ admite demanda para anular artículo del Código Civil que impide matrimonio homosexual». Contrapunto.com para comer mejor. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  21. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2016.