Iglesia de Santa María de la Asunción (Castro-Urdiales)

iglesia en Castro Urdiales, España

La iglesia de Santa María de la Asunción de la localidad y municipio de Castro-Urdiales (España), conocida a nivel local como la catedral de Santa María (aunque no es una catedral), es un templo católico de estilo gótico construido entre el siglo XIII y el XV que está situado frente al mar Cantábrico, junto al castillo-faro y junto al puerto pesquero de la ciudad.

Iglesia de Santa María de la Asunción
Monumento histórico-artístico (1931)(RI-51-0000855)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-011) (2015)
Iglesia Santa María Catro Urdiales.jpg
Localización
País Flag of Spain.svg España
División Bandera de Castro Urdiales.png Castro-Urdiales
Dirección Calle Santa María, s/n 39700
Coordenadas 43°23′05″N 3°12′56″O / 43.384611111111, -3.2156944444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Santander
Parroquia Parroquia de Santa María de la Asunción
Uso Clero secular
Estatus Iglesia parroquial
Advocación Santa María de la Asunción
Historia del edificio
Construcción Siglo XIII-XV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico
Identificador como monumento RI-51-0000855
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Iglesia de Santa María de la Asunción ubicada en España
Iglesia de Santa María de la Asunción
Iglesia de Santa María de la Asunción
Sitio web oficial

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-011) del Camino del Norte.[1][2]

HistoriaEditar

 
Vista de la Iglesia de Santa María de la Asunción en el centro de Castro-Urdiales.
 
Ábside de la iglesia.
 
La iglesia vista desde otro punto.

Esta está construida a principio del siglo XIII, bajo la protección del rey Alfonso VIII de Castilla sus trabajos se prolongaron hasta el siglo XV. Corresponde a un periodo de gran prosperidad económica como puerto de Castilla para el comercio con Francia, Inglaterra y Países Bajos, especialmente desde 1296 en que Castro-Urdiales ostenta la dirección de puertos cantábricos.

Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural, publicado en el BOE a fecha de 7 de agosto de 2002) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931[3]​).

DescripciónEditar

 
Virgen Blanca

Es un templo de estilo gótico, presentando las características propias de este estilo: amplias naves, elevadas bóvedas, arbotantes y contrafuertes que soportan el peso del edificio.

La planta es basilical de tres naves con transepto no sobresaliente en planta. La cabecera presenta un tramo recto y otro hemidecagonal. Corresponde al interior con la girola de cinco tramos trapezoidales a los que se abren tres capilla poligonales separadas por espacios rectos. En el siglo XVI se intercaló en uno de los espacios una capilla de planta cuadrada.

En 1566 las capillas eran conocidas como la de Santo Tomás Apóstol, también conocida como la de los Amoroses, la del Crucifijo, la de Nuestra Señora la Blanca y la de Santa María.

A los muros de la iglesia se adosaron una capilla de planta octogonal dedicada a Santa Catalina y una vivienda, otra capilla, la de San José, ya del siglo XIX y la puerta de los Hombres. Las bóvedas de crucería son cuatro plementos en las naves laterales y ocho en la central. Tiene triforio con tracería con columnillas torsas.

La fachada occidental está separada en dos cuerpos por una cornisa con decoración escultórica. Si atendemos a sus torres mochales y robustas con marcados contrafuertes y por la escasa decoración de su fachada occidental nos recuerda al gótico francés con reminiscencias normandas que dominó en las primeras construcciones del siglo XIII.

En su interior se encuentran algunas obras interesantes como la escultura gótica de la Virgen Blanca.

Mal de la piedraEditar

Esta iglesia se considera que está enferma, al padecer el mal de la piedra, nombre que se le da a una serie de patologías por las cuales se producen unas reacciones químicas que transforman la piedra en arena.[4]

CultoEditar

La iglesia de Santa María de la Asunción es un templo religioso de culto católico bajo la advocación de Santa María de la Asunción.

Pertenece a la parroquia de Castro-Urdiales, del obispado de Santander.

Sede de conciertosEditar

Esta iglesia es sede de numerosos conciertos. En 2022, a causa de la guerra en Ucrania, los conciertos benéficos a favor de Ucrania han contado con la participación de Anastasia Golub, soprano, primera solista del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Odesa (Ucrania).

Véase tambiénEditar

NotasEditar

  1. Puede consultarse en en el sitio oficial de la UNESCO, en la entrada «Routes of Santiago de Compostela: Camino Francés and Routes of Northern Spain», en el apartado Maps, disponible en línea en: http://whc.unesco.org/es/list/669/multiple=1&unique_number=2055. Consultado el 31 de julio de 2017.
  2. Iglesia de Santa María de Castro Urdiales. Ministerio de Cultura y Deporte.
  3. Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicado en la Gaceta de Madrid n.º 155 de 4 de junio de 1931, disponible en línea en: [1].
  4. La iglesia gótica de Castro está 'enferma'

ReferenciasEditar